Policía predictiva y prevención de la violencia de géneroel sistema VioGén

  1. Miguel Ángel Presno Linera 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
IDP: revista de Internet, derecho y política = revista d'Internet, dret i política

ISSN: 1699-8154

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: "Digitalització i algoritmització de la justícia"

Número: 39

Tipo: Artículo

DOI: 10.7238/IDP.V0I39.416473 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: IDP: revista de Internet, derecho y política = revista d'Internet, dret i política

Resumen

La violencia contra las mujeres es un fenómeno cada vez más frecuente en todo el mundo y tiene un enorme impacto en la vida de las víctimas, sus familias y la sociedad. En este breve texto estudiaremos el uso de los algoritmos predictivos para prevenir la reiteración de esa violencia y adoptar las medidas cautelares necesarias. El trabajo describe la organización y funcionamiento del llamado sistema Vio-Gén e incluye un análisis crítico de este.

Referencias bibliográficas

  • BORGES BLÁZQUEZ, R. (2021). Inteligencia artificial y proceso penal. Aranzadi.
  • FERNÁNDEZ TERUELO, J. G. (2021). «La necesaria intervención en los procesos de ruptura de la relación de pareja en contextos de dominio, como instrumento de prevención de feminicidios». En: FERNÁNDEZ TERUELO, J. G.; FONSECA FORTES-FURTADO, R. H. (dirs.). Violencia de género: retos pendientes y nuevos desafíos, Aranzadi, págs. 237-256.
  • GONZÁLEZ ÁLVAREZ, J. L; LÓPEZ OSSORIO, J. J.; MUÑOZ RIVAS, M. (2018). «La valoración policial del riesgo de violencia contra la mujer pareja en España – Sistema VioGén». Madrid: Ministerio del Interior. Gobierno de España.
  • GONZÁLEZ ÁLVAREZ, J. L.; LÓPEZ OSSORIO, J. J.; URRUELA, C.; RODRÍGUEZ DÍAZ, M. (2018). «Integral Monitoring System in Cases of Gender Violence. VioGén System». Behavior & Law Journal, vol. 4, n.º 1, págs. 29-40. DOI: https://doi.org/10.47442/blj.v4.i1.56
  • GONZÁLEZ ÁLVAREZ, J. L.; SANTOS HERMOSO, J.; CAMACHO COLLADOS, M. (2020). «Policía predictiva en España aplicación y retos futuros». Behavior & Law Journal, vol. 6, n.º 1, págs. 26-41. DOI: https://doi.org/10.47442/blj.v6.i1.75
  • GONZÁLEZ CABANES, F.; DÍAZ DÍAZ, N. (2023). «¿Qué es la Inteligencia Artificial?» En: GAMERO CASADO, E.; PÉREZ GUERRERO, F. (dir./coord.). Inteligencia artificial y sector público. Retos, límites y medios, págs. 38-72. Tirant lo Blanch.
  • LÓPEZ OSSORIO, J. J.; GONZÁLEZ ÁLVAREZ, J. L.; ANDRÉS PUEYO, A. (2016). «Eficacia predictiva de la valoración policial del riesgo de la violencia de género». Psychosocial Intervention, vol. 25, n.º 1, págs. 1-7. DOI: https://doi.org/10.1016/j.psi.2015.10.002
  • MARTÍNEZ GARAY, L. (2014). «La incertidumbre de los pronósticos de peligrosidad: consecuencias para la dogmática de las medidas de seguridad». Indret: Revista para el Análisis del Derecho, n.º 3, págs. 2-77.
  • MARTÍNEZ GARAY, L.; GARCÍA ORTIZ, A. (2022). «Paradojas de los algoritmos predictivos utilizados en el sistema de justicia penal». El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 100 (Ejemplar dedicado a: Inteligencia artificial y derecho), págs. 160-173.
  • MARTÍNEZ GARAY, L. et al. (2023). Three predictive policing approaches in Spain: VioGén, Riscanvi and Veripol. Universitat de València (pendiente de publicación).
  • MIRÓ LLINARES, F. (2018). «Inteligencia artificial y Justicia Penal. Más allá de los resultados lesivos causados por robots». Revista de Derecho Penal y Criminología, n.º 20, págs. 87-130. DOI: https:// doi.org/10.5944/rdpc.20.2018.26446
  • MIRÓ LLINARES, F. (2019). «El modelo policial que viene: Mitos y realidades del impacto de la inteligencia artificial y la ciencia de datos en la prevención policial del crimen». En: MARTÍNEZ ESPASA, J. (coord.). Libro blanco de la prevención y seguridad local valenciana: Conclusiones y propuestas del Congreso Valenciano de Seguridad Local: la prevención del siglo XXI, págs. 98-113.
  • PRESNO LINERA, M. A. (2022). Derechos fundamentales e inteligencia artificial. Marcial Pons. DOI: https://doi.org/10.2307/jj.4908196
  • SIMÓN CASTELLANO, P. (2023). La evaluación de impacto algorítmico en los derechos fundamentales. Aranzadi.
  • TURNER, E.; BROWN, G.; MEDINA ARIZA, J. (2022). «Predicting Domestic Abuse (Fairly) and Police Risk Assessment». Psychosocial Intervention, vol. 31, n.º 3, págs. 145 157. DOI: https://doi.org/10.5093/ pi2022a11
  • VUKOVI, I.;ČISAR, P.; KUK, K.; POPOVI, B. (2021). «Challenges of contemporary predictive policing». Thematic conference proceedings of international significance. International Scientific Conference Archibald Reiss Days, vol. 11. Belgrado: University of Criminal Investigation and Police Studies.