Disidencias sexogenéricas en “ciudades de tipo ascético”. Cotidianidades fuera de la norma nacionalcatólica en la Zamora tardofranquista

  1. Fernández Turuelo, Miguel 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Cuadernos de historia contemporánea

ISSN: 0214-400X 1988-2734

Any de publicació: 2024

Títol de l'exemplar: Dossier: Vidas cotidianas LGBT bajo el franquismo y la Transición

Número: 46

Pàgines: 87-106

Tipus: Article

DOI: 10.5209/CHCO.90325 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccés obert editor

Altres publicacions en: Cuadernos de historia contemporánea

Resum

Daily lives of sexual or gender dissident people have not yet been studied in small provincial cities. This work tries to fulfill this historiographical void referred to Zamora city, where the lack of these works is clear. In order to approach this task, we have consulted social dangerousness files emitted by the Francoist justice and we have done some personal interviews with sexual dissidents who lived in this city during the last period of Franco regime. So, the resultant historiographical account explains the characteristics of dissident people´s daily lives in the Zamora of the last Francoism, highlighting the coercion of sexual moral from school, and to go on analyzing the judicial repression and its relationship with social class. This text also refers to strategies such as sexual migration or “sexile”, and it focused on families, not only as a discriminatory element but also as a determining factor in the decision of the homosexual people on whether to stay in the city. Finally, it is the beginning of a kind of the inquiry of a “golden ghetto”, which started to be formed in the city when the dictator Francisco Franco died. Anyway, socializing processes took place in bars and not at the front of demonstrations as it happened in the big cities before the demobilization owned to disenchantment.

Referències bibliogràfiques

  • Alonso Tejada, Luis (1977): La represión sexual en la España de Franco, Barcelona, Noguer y Calart.
  • Chamouleau, Brice (2018): “Militancias gays descuartizadas en la transición: Duelos y retos”, en Fundación Salvador Seguí-Madrid, coord., Las otras protagonistas de la transición. Izquierda radical y movilizaciones sociales, Madrid, FSS Ediciones, pp. 75-84.
  • Díaz, Abel (2021): “Afeminados de vida ociosa: sexualidad, género y clase social durante el franquismo”, Historia Contemporánea, 65, pp. 131-162. https://doi.org/10.1387/hc.2094
  • Fernández Cano, Moisés (2023): “Cartografía inadvertida del Madrid ‘invertido’”, en Geoffroy Huard y Javier Fernández Galeano, eds., Las locas en el archivo: Disidencia sexual bajo el franquismo, Madrid, Marcial Pons, pp. 257-284.
  • Fernández Galeano, Javier (2016): “Is He a “Social Danger”? The Franco Regime’s Judicial Prosecution of Homosexuality in Málaga under the Ley de Vagos y Maleantes”, Journal of the History of Sexuality, 25 (1), pp. 1-31. https://doi.org/10.7560/JHS25101
  • Fernández Galeano, Javier (2019), “Entre el crimen y la locura: relaciones sexo-afectivas entre mujeres y disconformidad de género bajo el Franquismo”, Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 17, pp. 1-24. Disponible en https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/79182 [Último acceso 15 mayo 2023].
  • Fernández Salinas, Víctor (2007): “Comunidad gay y espacio en España”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 43, pp. 241-260. Disponible en https://idus.us.es/handle/11441/67323 [Último acceso 15 mayo 2023].
  • Ferrández, Daniela (2022): A defunción dos sexos: disidentes sexuais na Galiza contemporánea, Vigo, Edicións Xerais de Galicia.
  • Gahete Muñoz, Soraya (2021): “Ser homosexual durante el franquismo. Su rastro en los expedientes del Juzgado Especial de Madrid para la aplicación de la Ley de Vagos y Maleantes (1954-1956)”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 43, pp. 185-200. https://doi.org/10.5209/chco.78177
  • García Naharro, Fernando (2011): “Diálogo de discursos en el período de la Transición a la democracia”, Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 51, pp. 435-453. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4773220
  • García Naharro, Fernando (2012): “Cultura, subcultura, contracultura. ‘Movida’ y cambio social (1975-1985)”, en Carlos Navajas Zubeldia y Diego Iturriaga Barco, coord., Coetánea: III Congreso Internacional de Historia de Nuestro Tiempo, Logroño, Universidad de la Rioja, pp. 301-310.
  • Guasch, Óscar y Jordi Mas (2014): “La construcción médico-social de la transexualidad en España (1970-2014)”. Gazeta de Antropología, 30 (3), art. 6. http://www.gazeta-antropologia.es/?p=4619
  • Halperin, David M. (2020): “Cómo hacer historia de la homosexualidad masculina” (Traducción de Peralta, J. L. y Gómez, J. A.), Interalia, a journal of queer studies, 15. https://doi.org/10.51897/interalia/COQS1192
  • Hernández Claumarchirant, Venancio (1972): Discursos zamoranos y otras palabras, Zamora, Zartos.
  • Huard, Geoffroy (2020): Los gais durante el franquismo. Discursos, subculturas y reivindicaciones (1939-1977), Barcelona, Editorial Egales.
  • Huard, Geoffroy (2021): Los invertidos. Verdad, justicia y reparación para gais y transexuales bajo la dictadura franquista, Barcelona, Icaria.
  • Huard, Geoffroy (2022a): Historias Silenciadas. La recuperación de la memoria LGTBI+ en Navarra, Informe no publicado, Instituto Navarro de la Memoria.
  • Huard, Geoffroy (2022b): “La huida a la capital. La emigración homosexual durante la dictadura franquista”, en Javier Cuevas del Barrio y Ángelo Néstore, eds., Cruising Torremolinos. Cuerpos, territorio y memoria, Tirant Humanidades, pp. 49-69.
  • Huard, Geoffroy (2023): “El mundo del espectáculo como segunda familia para los invertidos de las clases humildes”, en Geoffroy Huard y Javier Fernández Galeano, eds., Las locas en el archivo: Disidencia sexual bajo el franquismo, Madrid, Marcial Pons, pp. 257-284.
  • Juliano, Dolores (2022), “Tiempo de cuaresma. Modelos de sexualidad femenina bajo el franquismo”, en Raquel Osborne (ed.), Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad (1930-1980) (pp. 39-50), Madrid, Editorial Fundamentos.
  • Langarita Adiego, José Antonio (2014): Intercambio sexual anónimo en espacios públicos. La práctica del cruising en el parque de Montjuïc, Gavà y Sitges, Tesis doctoral inédita, Universitat de Barcelona, Barcelona.
  • López Clavel, Pau (2015): “Tres debates sobre la homonormativización de las identidades gay y lesbiana”, Asparkía, 26, pp. 137-153. https://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/1490
  • Martín Barrio, Adoración y Eduardo Martín González (2010): “La represión franquista contra el magisterio zamorano”, en Juan Andrés Blanco Rodríguez, coord., A los 70 años de la Guerra Civil española: actas del encuentro celebrado en Zamora, 21 y 22 de diciembre de 2006, Zamora, UNED, pp. 403-448.
  • Martín Rodríguez, Alejandro y Cuevas del Barrio, Javier (2018): “Torremolinos, 1962-1971: De la fiesta como resistencia a la redada”, en Congreso Internacional «Resistencias del Sur. Usos del pasado, periferias y espacios de liberación sexual», Valencia. Disponible en https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/15655 [Último acceso 13 mayo 2023].
  • Monferrer Tomás, Jordi M. (2019): “Ramón Serrano Vicéns: un pionero en el estudio de la sexualidad femenina”, Encrucijadas. Revista crítica de Ciencias Sociales, 17, pp. 1-7. Disponible en https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/79190 [Último acceso 25 Sept. 2023].
  • Monferrer Tomás, Jordi M. (2022): “Serrano Vicéns. El Kinsey español”, en Raquel Osborne, ed., Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad (1930-1980), Madrid, Fundamentos, pp. 197-2010.
  • Mora Gaspar, Víctor (2019): “Rastros biopolíticos del franquismo. La homosexualidad como ‘peligrosidad social’ según las sesiones de la Comisión de Justicia española en 1970”, Revista Historia Autónoma, 14, pp. 173-193. https://doi.org/10.15366/rha2019.14.009
  • Noblet, Bertrand (2022): “Parias de la virilidad: Hombres ‘afeminados’ en los manuales de historia de la España franquista”, Historia de la Educación, 41, pp. 383-403. https://doi.org/10.14201/hedu2022383403
  • Osborne, Raquel (2008): “Un espeso muro de silencio: de la relación entre una ‘identidad débil’ y la invisibilización de las lesbianas en el espacio público”, Asparkía, 19, pp. 39-55. Disponible en https://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/468 [Último acceso 25 Sept. 2023].
  • Portilla Contreras, Guillermo (2019): Derecho penal franquista y represión de la homosexualidad como estado peligroso, Madrid, Ministerio de Justicia, Gobierno de España.
  • Portilla Contreras (2023): “La cruzada penal emprendida por los magistrados Vivas Marzal y Sabater Tomás contra la epidemia y el contagio homosexual”, en Geoffroy Huard y Javier Fernández Galeano, eds., Las locas en el archivo: Disidencia sexual bajo el franquismo, Madrid, Marcial Pons, pp. 130-154.
  • Ramírez, Víctor M. (2023): “Homosexuales incorregibles. La disidencia sexual en los expedientes de vagos y maleantes de las Islas Canarias”, en Geoffroy Huard y Javier Fernández Galeano, eds., Las locas en el archivo: Disidencia sexual bajo el franquismo, Madrid, Marcial Pons, pp. 157-189.
  • Roura, Assumpta (1998): Mujeres para después de una guerra, Barcelona, Flor del Viento.
  • Sánchez León, Pablo (2010): “Radicalism without Representation: On the Character of Social Movements in the Spanish Transition to Democracy”, en Gregorio Alonso y Diego Muro, eds., The Politics and Memory of Democratic Transition. The Spanish Model, Nueva York, Routledge, pp. 95-112.
  • Soriano Gil, Manuel (1978): Homosexualidad y represión. Iniciación al estudio de la homofilia, Madrid, Zero Zyx.
  • Suárez Pérez, Aarón y Javier Márquez Quevedo (2022): “La ley de vagos y maleantes desde su praxis social. Una aproximación al control de la pobreza desviada durante el primer Franquismo (1936–1960)”. Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 22 (2), pp. 749-771. https://doi.org/10.51349/veg.2022.2.18
  • Terrasa Mateu, Jordi (2016): Control, represión y reeducación de los homosexuales durante el franquismo y el inicio de la Transición, Tesis doctoral inédita, Universitat de Barcelona, Barcelona.
  • Ugarte Pérez, Francisco Javier (2004), Entre el pecado y la enfermedad, Orientaciones, revista de homosexualidades, 7, pp. 7-28. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1031631 [Último acceso 25 Sept. 2023].
  • Vázquez García, Francisco (2022): “Introducción. Por una historia multiversal”, en Francisco Vázquez García (ed.), Historia de la homosexualidad masculina en Occidente, Madrid, Catarata, pp. 11-29.