Introducción. Materialidades, memorias y violencias en Sudamérica

  1. Carlos Marín Suárez 1
  2. Ana Guglielmucci 2
  1. 1 Centro Universitario Regional del Este Universidad de la República, Uruguay
  2. 2 Escuela de Ciencias Humanas Universidad del Rosario, Colombia
Revista:
Millars: Espai i historia

ISSN: 1132-9823

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Materialidades, Memorias y Violencias en Sudamérica

Volumen: 53

Número: 2

Páginas: 9-24

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Millars: Espai i historia

Resumen

Países como Argentina, Chile, Brasil, Paraguay, Uruguay o Bolivia fueron asolados por una ola de dictaduras cívico-militares entre las décadas de los sesenta y los noventa del pasado siglo. Unas dictaduras coordinadas entre sí en el marco del Plan Cóndor, bajo la Doctrina de Seguridad Nacional y con el rol activo de los Estados Unidos en la formación de los agentes represores de cada Estado. Como consecuencia de lo anterior algunos de estos países, destacando sobremanera el caso argentino, se han convertido en las últimas décadas en referentes internacionales en justicia transicional y en la investigación de los delitos de lesa humanidad ocurridos en la región durante ese ciclo dictatorial. La temprana labor de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha servido como modelo para otros tribunales internacionales y ha supuesto un antecedente en el uso de las materialidades como pruebas judiciales de dichos delitos, gracias al desarrollo de una nueva disciplina, la Antropología Forense (BURIANO, 2017; MARIN Y ROSIGNOLI, 2020).

Referencias bibliográficas

  • ASSMAN, Jan (1995), “Collective memory and cultural identity”, New Ger-man Critique, vol. 65, pp. 125-133.
  • BENJAMIN, Walter (1996, 1999, 2002, 2003), Selected writings. Volu-mes 1, 2, 3 y 4, Belknap Press, Cambridge.
  • BERGSON, Henri (2004), Matter and memory, Dover, Mineola, Nueva York.
  • BORUCKI, Alex; CHAGAS, Karla y STALLA, Natalia (2009), Esclavitud y trabajo. Un estudio sobre los afrodescendientes en la frontera uruguaya 1835-1855, CSIC-UdelaR, Montevideo.
  • BRADLEY, Richard (2003), “The translation of time”, en VAN DYKE, Ruth y ALCOCK, Susan (eds.), Archaeologies of memories, Blackwell, Oxford, pp. 221-227.
  • BURIANO CASTRO, Ana (2017), “El derecho interamericano de los Dere-chos Humanos y la Antropología Forense”, en DUTRÉNIT BIELOUS, Silvia (ed.), Perforando la impunidad: historia reciente de los equipos de antropo-logía forense en América Latina, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Ciudad de México, pp. 31-87.
  • CALVEIRO, Pilar (2001), Poder y desaparición. Los campos de concentra-ción en la Argentina, Colihue, Buenos Aires.
  • DA SILVA CATELA, Ludmila (2001), No habrá flores en la tumba del pasa-do. La experiencia de reconstrucción del mundo de los familiares de desa-parecidos, Ediciones Al Margen, La Plata.
  • DELEUZE, Gilles (2006), “Concentración y poder mundial. Post-scriptum sobre las sociedades de control”, Polis, vol. 13, pp. 1-7.
  • FEIERSTEIN, Daniel (2007), El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
  • FERRÁNDIZ MARTÍN, Francisco (2014), El pasado bajo tierra. Exhumacio-nes contemporáneas de la Guerra Civil, Anthropos, Madrid.
  • FUENTES, Miguel (2009), “Espacio pampino, disciplinamiento laboral y lucha de clases. Una discusión en torno a los patrones de asentamiento salitrero en la región de Antofagasta (1880-1930). Avance para una Ar-queología del Capitalismo en Chile”, Cuadernos de Historia Marxista, vol. 2, pp. 2-37.
  • FUNARI, Pedro Paulo A. (2002), “Desaparecimento e emergência dos gru-pos subordinados na arqueologia brasileira”, Horizontes Antropológicos,vol. 8(18), pp. 131-53.
  • FUNARI, Pedro Paulo A. y ORSER, Charles A. (ed.) (2015), Current pers-pectives on the Archaeology of African Slavery in Latin America, Springer, Londres.
  • GATTI, Gabriel (2014), Surviving Forced Disappearance in Argentina and Uruguay: Identity and Meaning, Palgrave Macmillan, Nueva York.GONZÁLEZ RUIBAL, Alfredo (ed.) (2007), Arqueología simétrica: un cam-bio teórico sin revolución paradigmática, Complutum 18, Madrid.
  • GUGLIELMUCCI, Ana (2013), La consagración de la memoria. Una etno-grafía acerca de la institucionalización del recuerdo sobre los crímenes del terrorismo de Estado en la Argentina, Antropofaia, Buenos Aires.
  • HALBWACHS, Maurice (2004 [1968]), La memoria colectiva, Prensas Uni-versitarias de Zaragoza, Zaragoza.
  • HARAWAY, Donna (1995), Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza, Cátedra, Madrid.
  • JELIN, Elisabeth (2002), Los trabajos de la memoria, Colección Memorias de la Represión, Siglo Veintiuno, Madrid.
  • LAGUENS, Andrés (2021), “Rematerializando ausencias: contar la desa-parición forzada de personas desde el registro arqueológico en ex centros clandestinos de detención en Córdoba, Argentina”, Anuario de Arqueolo-gía, vol. 13, pp. 17-27.
  • LATOUR, Bruno (2008), Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red, Ediciones Manantial, Buenos Aires.
  • LEFEBVRE, Henri (2013 [1974]), La producción del espacio, Capitán Swing, Madrid.
  • MARÍN SUÁREZ, C. y ROSIGNOLI, B. (2020), “Towards an Integral Forensic Anthropology. Observations About the Search for Detained and Disappeared Persons in Argentina and Uruguay”, Journal of Contemporary Archaeology, vol. 7(2), pp. 169-189.MOSHENSKA, Gabriel (2010), “Working with Memory in the Archaeolo-gy of Modern Conflict”, Cambridge Archaeological Journal, vol. 20(1), pp. 33-48.
  • MUSANTE, Marcelo, PAPAZIAN, Alexis y PÉREZ, Pilar (2014), “Los campos de concentración indígena como espacios de excepcionalidad en la matriz estado-nación-territorio argentino”, en Prácticas genocidas y violencia estatal en perspectiva transdisciplinar, IIDyPCa, Bariloche, pp. 66-95.NORA, Pierre (ed.) (1984), Les lieux de mémoire. I. La République, Galli-mard, Paris.
  • OLIVIER, Laurent (2004), “The past of the present. Archaeological memory and time”, Archaeological Dialogues, vol. 10(2), pp. 204-213.OLSEN, Bjørnar (2010), In Defense of Things. Archaeology and the Onto-logy of Objects, AltaMira Press, Londres.PALERMO, Eduardo (2019), Terra brasiliensis. La región histórica del norte uruguayo en la segunda mitad del siglo XIX, 1850-1900, FCM, Porto Alegre.
  • PÉTURSDÓTTIR, Þóra y OLSEN, Bjørnar (2014), “An archaeology of ruins”, en OLSEN, Bjørnar y PÉTURSDÓTTIR, Þóra (Eds.), Ruin Memories. Materia-lity, Aesthetics and the Archaeology of the Recent Past, Routledge, Londres, pp. 3-29.
  • POLLAK, Michael (2006), Memoria, olvido, silencio. La producción de identidades frente a situaciones límite, Al límite, La Plata.RICOEUR, Paul (2003), La memoria, la historia, el olvido, Editorial Trotta, Madrid.
  • ROSIGNOLI, Bruno; MARÍN SUÁREZ, Carlos y TEJERIZO GARCÍA, Carlos (eds.) (2020), Arqueología de la dictadura en Latinoamérica y Europa, BAR International Series S2979, Londres.
  • SALAZAR, Gabriel y PINTO, Julio (1999), Historia Contemporánea de Chile: actores, identidad y movimiento, LOM, Santiago de Chile.
  • SARLO, Beatriz (2012), Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión, Siglo XXI, Buenos Aires.
  • SERRES, Michel (1995), Conversation on science, culture and time, Univer-sity of Michigan Press, Ann Arbor.
  • SINGLETON, Teresa A. (ed.) (1985), The Archaeology of Slavery and Plantation Life, Academic Press, Orlando, Florida.
  • VILCHES, Flora (2011), “From Nitrate Town to Internment Camp: The Cultural Biography of Chacabuco, Northern Chile”, Journal of Material Culture, vol. 16(3), pp. 241-263.
  • VILCHES, Flora y MORALES, Héctor (2017), “From Herders to Wage La-borers and Back Again: Engaging with Capitalism in the Atacama Puna Region of Northern Chile”, Internationl Journal of Historical Archaeology, vol. 21, pp. 369-388.
  • WOLF, Eric R. (2006), Europa y las gentes sin Historia, Fondo de Cultura Económica, México.
  • ZARANKIN, Andrés, SALERNO, Melisa y PEROSINO, María Celeste (2012), “Arqueología y violencia política”, en ZARANKIN, Andrés, SALER-NO, Melisa y PEROSINO, María Celeste (eds.), Historias desaparecidas: arqueología, memoria y violencia política, Editorial Brujas, Córdoba, pp. 11-21.
  • ŽIŽEK, Slavoj (2013), Sobre la violencia: seis reflexiones marginales, Austral, Barcelona.