Arqueología y práctica políticareflexión y acción en un mundo cambiante

  1. Marín Suárez, Carlos
  2. Rolland Calvo, Jorge
  3. Falquina Aparicio, Álvaro
Revista:
Arqueoweb: Revista sobre Arqueología en Internet
  1. Almansa Sánchez, Jaime (coord.)

ISSN: 1139-9201

Año de publicación: 2006

Título del ejemplar: Arqueología, patrimonio y sociedad

Volumen: 8

Número: 1

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Arqueoweb: Revista sobre Arqueología en Internet

Resumen

La práctica de investigación arqueológica puede entenderse como práctica política, como acción transformadora de las realidades contemporáneas y futuras. Explorando los diversos estatutos que la arqueología adopta en torno a la relación del saber y el poder, rechazamos muchas de las implicaciones positivistas que la han constituido como ciencia desde sus orígenes, así como otras posteriores posmodernas. Proponemos, como vía posible de investigación, una concepción de la arqueología como indagación, reflexión y crítica de las diversas maneras, explícitas u ocultas, en que la cultura material condiciona y es condicionada por la acción social; de las tendencias hegemónicas y totalizadoras del orden social; y de la estratificación de distintas experiencias y temporalidades en el cambio cultural. El trabajo arqueológico activo en comunidades específicas, tome la forma de intervención sobre los focos de memoria, o de análisis de problemáticas arqueológicas, permite la consecución de una experiencia social contemporánea respetuosa con la alteridad y consciente de sí misma.

Referencias bibliográficas

  • APPADURAI, A. (1986): “Introduction: commodities and the politics of value” en A. Appadurai (ed.): The social life of things. Commodities in cultural perspective. Cambridge University Press, Cambridge: 3-63.
  • AYMERICH, R. (2006): “Une économie fragilisée”, Le Monde diplomatique, enero, Suplemento: 2.
  • BARRETT, J.C. (2001): “Agency, the duality of structure, and the problem of the archaeological record” en I. Hodder (ed.): Archaeological theory today. Blackwell Publishers Ltd. y Polity Press, Malden, MA: 141-161.
  • BATE, L. F. (1998): El proceso de investigación en arqueología. Crítica, Barcelona.
  • BAUDRILLARD, J. (1968): Le système des objects. Gallimard, París.
  • BENHABIB, S. (1994): “Feminismo y posmodernidad: una dificil alianza” en C. Amorós (coord): Historia de la Teoría Feminista. Dirección General de la mujer de la CAM e Instituto de Investigaciones Feministas de la UCM, Madrid: 241-256.
  • BENNET, T. (1996): “The Exhibitionary Complex” en R. Greenberg, B.W. Ferguson y S. Nairne (eds.): Thinking about Exhibitions. Routledge, London-New York: 81-112.
  • BLANCE, B. (1961): “Early Bronze Age Colonists in Iberia”, Antiquity, 35: 192-202.
  • BLANDIN, B. (2002): La construction du social par les objects. Presses Universitaires de France, París.
  • BOGGS, J. P. (2004): “The culture concept as theory, in context”, Current Anthropology, 45 (2): 187-209.
  • BOURDIEU, P. (1994): Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Gedisa, Barcelona.
  • BOURDIEU, P. (1997): Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama, Barcelona.
  • BOURDIEU, P. (1999a): “El campo científico” en P. Bourdieu: Intelectuales, política y poder. Eudeba, Buenos Aires: 75-110.
  • BOURDIEU, P. (1999b): “La causa de la ciencia. Cómo la historia social de las ciencias sociales puede servir al progreso de estas ciencias” en P. Bourdieu: Intelectuales, política y poder. Eudeba, Buenos Aires: 111-127.
  • BOURDIEU, P. (2000): La dominación masculina. Anagrama, Barcelona.
  • BOURDIEU, P. (2002): “Los investigadores y el movimientos social” en P. Bourdieu: Pensamiento y acción. Libros del Zorzal, Buenos Aires: 151-156.
  • BUCHLI, V. y LUCAS, G. (2001): “The absent present. Archaeologies of the contemporary past” en V. Buchli y G. Lucas (eds.): The archaeologies of the contemporary past. Routledge, Londres y Nueva York: 3-18.
  • CASCAJERO, J. (1999): “Historia Antigua y fuentes orales”, Gerión, 17: 13 – 57.
  • CASTRO, P.V. y otros (1996): “Teoría de las prácticas sociales”, Complutum Extra, 6 (II): 35- 48.
  • CHÉJOV, A. (1998 [1892]): El pabellón número 6. Alianza, Madrid.
  • CHESNEAUX, J. (1984): ¿Hacemos tabla rasa del pasado? A propósito de la historia y de los historiadores. Siglo XXI, Madrid.
  • CHILDE, V.G. (1965 [1936]): Los orígenes de la civilización. Fondo de Cultura Económica, México DF.
  • CHILDE, V.G. (1971): Teoría de la historia. La Pléyade, Buenos Aires.
  • CLIFFORD, J. (2003 [1988]): “Sobre la autoridad etnográfica” en C. Reynoso (coomp.): El surgimiento de la antropología posmoderna. Gedisa, Barcelona: 141-70.
  • COLOMER, L. et alii (1999): Arqueología y teoría feminista. Estudios sobre mujeres y cultura material en Arqueología. Icaria, Barcelona.
  • CONKEY, M. y SPECTOR, J. (1984): “Archaeology and the study of gender”, Advances in Archaeological method and theory, 7: 1-38.
  • COOK, S. (1968): “The obsolete „anti-market‟ mentality: a critique of the substantive approach to economic anthropology” en E.E. LeClair, Jr. y H.K. Schneider (eds.): Economic Anthropology; readings in theory and analysis. Holt, Rinehart and Winston, Nueva York.
  • CRIADO BOADO, F. (1993): “Límites y posibilidades de la Arqueología del Paisaje”, SPAL, 2: 10-49.
  • CRIADO BOADO, F. (2002): “El final de las valoraciones” en X. Ayán Vila: Arqueotectura 1: bases teórico-metodológicas para una Arqueología de la Arquitectura, TAPA, LPPP, Santiago de Compostela: 90-92.
  • DALTON, G. (1968 [1961]): “Ecomomic theory and primitive society” en E.E. LeClair, Jr. y H.K. Schneider (eds.): Economic Anthropology: readings in theory and analysis. Holt, Rinehart and Winston, Nueva York: 143-67.
  • DÍAZ DEL RÍO, P. (2000): “Arqueología comercial y estructura de clase. Gestión patrimonial y desarrollo social” en M.M. Bóveda López (coord.): Gestión patrimonial y desarrollo social. Laboratorio de Arqueoloxía e Formas Culturais (IIT, USC), Santiago de Compostela: 7-18.
  • DOBRES, M.A. y ROBB, J.E. (eds.) (2000): Agency in Archaeology. Routledge, Londres.
  • DOWSON, Th. A. (1998): “Homosexualitat, teoria queer i arqueologia”, Cota Zero, 14: 81-87.
  • EAGLETON, T. (1997): Ideología. Una introducción. Paidós, Barcelona.
  • ENGELSTAD, E. (1999): “Imágenes de poder y contradicción: teoría feminista y arqueología postprocesual” en L. Colomer et alii (comps.): Arqueología y teoría feminista. Estudios sobre mujeres y cultura material en Arqueología. Icaria, Barcelona: 69-96.
  • ESCORIZA MATEU, T. y SANAHUJA YLL, M.E. (2005): “La prehistoria de la autoridad y la relación. Nuevas perspectivas de análisis para las sociedades del pasado” en M. Sánchez Romero (ed.): Arqueología y género. Universidad de Granada, Granada: 109-39.
  • FALQUINA, A. (2005): Etnoarqueología de las comunidades campesinas en transición: cambio cultural en la Sierra de Gredos. Trabajo de Tercer Ciclo inédito, Departamento de Prehistoria, Universidad Complutense de Madrid.
  • FALQUINA, A., MARÍN, C. y ROLLAND, J. (2005): “El polémico traslado de los toros de Villanueva del Campillo”, Revista Cultural de Ávila, Segovia y Salamanca, 67: 37.
  • FERNÁNDEZ BUEY, F. (1999): Marx (sin ismos). El Viejo Topo, Barcelona.
  • FERNÁNDEZ BUEY, F. (2004 [1991]): La ilusión del método. Ideas para un racionalismo bien temperado. Crítica, Barcelona.
  • FERNÁNDEZ BUEY, F. (2005): Conferencia Homenaje a Manuel Sacristán, Círculo de Bellas Artes (Madrid), 13.12.05.
  • FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, V.M. (2006): “El conflicto entre verdad y valor en las arqueologías críticas”, Complutum, 17. (En prensa.)
  • FONTANA, J. (2002): “¿Qué historia enseñar?”, Pasajes, 9: 5-14.
  • FOUCAULT, M. (2001): Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Alianza Editorial, Madrid.
  • FOUCAULT, M. (2005 [1975]): Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI, Madrid.
  • FRANKOWSKI, E. (1986): Horreos y palafitos de la Península Ibérica. Istmo, Madrid.
  • GALCERÁN HUGUET, M. (1997): La invención del marxismo. Estudio sobre la formación del marxismo en la socialdemocracia alemana de finales del siglo XIX. Iepala, Madrid.
  • GALLISSOT, R. (2005): “Mehdi Ben Barka et la Tricontinentale”, Le monde diplomatique, octubre: 21.
  • GASSIOT, E.; ESTÉVEZ, J. y PALOMAR, B. (1999): “Proposta de reciclatge per la deixalla fòssil”, Cota Zero, 15: 91-102.
  • GEERTZ, C. (2001 [1973]): La interpretación de las culturas. Gedisa, Barcelona.
  • GEERTZ, C. (2003 [1980]): “Géneros confusos. La refiguración del pensamiento social” en C. Reynoso (coomp.): El surgimiento de la antropología posmoderna. Gedisa, Barcelona: 63-77.
  • GIDDENS, A. (1990): “El estructuralismo, el post-estructuralismo y la producción de la cultura” en A. Giddens, J. Turner y otros: La teoría social, hoy. Alianza Editorial, Madrid: 254-289.
  • GILCHRIST, R. (1998): “Women‟s archaeology? Political, feminism, gender theory and historical revision” en K. Hays-Gilpin y D.S. Whitley (eds.): Reader in Gender Archaeology. Routledge, Londres.
  • GILCHRIST, R. (1999): Gender and Archaeology. Contesting the Past. Routledge, Londres.
  • GILMAN, A. (1989): “Marxism in American Archaeology” en C.C. Lamberg-Karlovsky (ed.): Archaeological Thought in America. Cambridge University Press, Cambridge, MA: 63-73.
  • GIMBUTAS, M. (1965): Bronze Age Cultures in Central and Eastern Europe. Mouton, La Haya.
  • GONZALEZ RUIBAL, A. (2003a): La experiencia del otro. Una introducción a la etnoarqueología. Akal, Madrid.
  • GONZALEZ RUIBAL, A. (2003b): Arqueología del Primer Milenio en el noroeste de la Península Ibérica. Tesis Doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid.
  • GONZALEZ RUIBAL, A. (2003c): Etnoarqueología de la emigración. El fin del mundo preindustrial en Terra de Montes (Galicia). Diputación Provincial de Pontevedra, Pontevedra.
  • GUERRERO, D. (1997): Historia del pensamiento económico heterodoxo. Trotta, Madrid.
  • GUERRERO, D. (2002): “Introducción. La Economía, ciencia política y social” en D. Guerrero (coord.) (2002): Manual de economía política. Síntesis, Madrid: cap. 1.
  • HAMILAKIS, Y. (1999): “La traison des archéologues? Archaeological practice as intellectual activity in postmodernidity”, Journal of Mediterranean Archaeology, 12 (1): 60-79.
  • HARAWAY, D.J. (1995): Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Cátedra, Madrid.
  • HERNANDO, A. (1992): “Los enfoques teóricos en arqueología”, SPAL, 1: 11-35.
  • HERNANDO, A. (2005): “¿Por qué la historia no valora las actividades de mantenimiento?”, Ponencia presentada en el Workshop Women and maintenance activities in time of change, CSIC y Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona (25-27 de noviembre de 2005).
  • HOBSBAWM, E. (1997): On history. The New Press, Nueva York.
  • HODDER, I. (1986): Reading the past: Current Approaches to Interpretation in Archaeology. Cambridge University Press, Cambridge.
  • HODDER, I. (2000): “Agency and individuals in long-term procesess” en M.A. Dobres y J. Robb (eds.): Agency in Archaeology. Routledge, Londres: 21-33.
  • IZQUIERDO MARTÍN, J. (2001): El rostro de la comunidad: la idntidad del campesino en la Castilla del Antiguo Régimen. Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid, Madrid.
  • JONES, S. (1997) The Archaeology of Ethnicity: constructing identities in the past and in the present. Southampton.
  • KLEMM, A. (1962): La cultura popular de la provincia de Ávila (España). Anales del Instituto de Lingüística. Tomo VIII. Mendoza (Argentina).
  • LACLAU, E. y MOUFFE, CH. (1987): Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Siglo XXI, Madrid.
  • LeCLAIR, E.E. (1968): “Economic theory and economic anthropology” en E.E. LeClair, Jr. y H.K. Schneider (eds.): Economic Anthropology; readings in theory and analysis. Holt, Rinehart and Winston, Nueva York.
  • LEMONNIER, P. (1986): “The study of material culture today: toward an Anthropology of Technical Systems”, Journal of Anthropological Archaeology, 5: 147-186.
  • LEMONNIER, P. (1993): “Introduction” en P. Lemonnier (ed.) : Technological Choices. Transformation in material cultures since the Neolithic. Routledge, Londres: 1-35.
  • LEONE, M.P., POTTER, P.B. y SHACKEL, P.A. (1987): “Towards a Critical Archaeology”, American Anthropologist, 97 (2): 251-68.
  • LULL, V. (1988): “Hacia una teoría de la representación en arqueología”, Revista de Occidente, 81: 62-76.
  • LULL, V. (1991): “La prehistoria de la teoría arqueológica en el Estado español” en A. Vilà (coord.): Arqueología. CSIC, Madrid: 231-50.
  • LULL, V. (2005): “Marx, producción sociedad y arqueología”, Trabajos de prehistoria, 62 (1): 7- 26.
  • LUMBRERAS, L.G. (1981): La arqueología como ciencia social. Peisa, Lima.
  • LUMBRERAS, L.G. (1984 [1974): La arqueología como ciencia social. Casa de las Américas, La Habana: 7-185 y 251-93.
  • MALUQUER, J. y PERICOT, L. (1969): La humanidad prehistórica. Salvat Editores, Madrid.
  • MARÍN SUÁREZ, C. (2005) Astures y Asturianos. Historiografía de la Edad del Hierro en Asturias. Ed. Toxosoutos, A Coruña.
  • MARTÍNEZ VEIGA, V. (1990): Antropología económica. Conceptos, teorías, debates. Icaria, Barcelona.
  • MARX, K. (1999 [1867]): El Capital. Crítica de la economía política. Libro I. Fondo de Cultura Económica, México, D.F. Traducción W. Roces.
  • McGUIRE, R. y NAVARRETE, R. (1999): “Entre motocicletas y fusiles: las arqueologías radicales anglosajona e hispana”, Revista do Museu de Arqueologia y Etnologia (São Paulo), Suplemento 3: 181-99.
  • McGUIRE, R.H. (1992): A Marxist archaeology. Academic Press, San Diego.
  • MONTANÉ, J. (1980): Marxismo y arqueología. Ediciones de Cultura Popular, México, D.F.
  • MONTÓN, S. (2000): “Las mujeres y su espacio: una historia de los espacios sin espacio en la historia”, Arqueología espacial, 22: 49-59.
  • MORRIS, I. (2000): Archaeology as cultural history: words and things in Iron Age Greece. Blackwell, Oxford.
  • NAREDO, J.M. (2001): “Configuración y crisis del mito del trabajo”, Archipiélago, 48: 13-23.
  • NAREDO, J.M. (2003 [1987]): La economía en evolución. Historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico. Siglo XXI, Madrid.
  • OLSEN, B. (2003): “Material culture after text: re-membering things”, Norwegian Archaeological Review, 36 (2): 87-104.
  • PATTERSON, T.C. (1986): “The last sixty years: toward a social history of Americanist archeology in the United States”, American Anthropologist, 88 (1): 7-26.
  • PLUCIENNIK, M. (2001): “The responsabilities of archaeologists” en M. Pluciennik (ed.): The responsabilities of archaeologists. Archaeology and Ethics. BAR International Series 981, Oxford.
  • POLANYI, K. (1968 [1958]): “The economy as an instituted process” en E.E. LeClair, Jr. y H.K. Schneider (eds.): Economic Anthropology: readings in theory and analysis. Holt, Rinehart and Winston, Nueva York: 122-43.
  • ROLLAND CALVO, J. (2005): “«Yo [tampoco] soy marxista». Reflexiones teóricas en torno a la relación entre marxismo y arqueología”, Complutum, 16: 7-32.
  • SAID, E. (2003 [1978]): Orientalismo. De Bolsillo (Random House Mondadori), Barcelona.
  • SHANKS, M. y TILLEY, Ch. (1987): Social Theory and Archaeology. Polity Press, Cambridge.
  • SØRENSEN, M.L.S. (2000): Gender archaeology. Polity Press, Oxford.
  • SPIEGEL, H.W. (1987): El desarrollo del pensamiento económico. Desde los tiempos bíblicos hasta nuestros días. Omega.
  • TABB, W.K. (1999): Reconstructing Political Economy. The great divide in economic thought. Routledge, Londres.
  • TANTALEÁN, H. (2004): “L‟Arqueologia Social Peruana: ¿mite o realitat?”, Cota Zero, 19: 90- 100.
  • TILLEY, Ch. (1989): “Archaeology as sociopolitical action in the present” en V. Pinsky y A. Wylie (eds.): Critical traditions in contemporary archaeology. Essays in the philosophy, history and sociopolitics of archaeology. Cambridge University Press, Cambridge: 104-16.
  • TILLEY, Ch. (1991): Material Culture and Text: The Art of Ambiguity. Routledge, Londres.
  • TILLEY, Ch. (1998): “Archaeology as socio-political action in the present” en D. S. Whitley (ed.): Reader in Archaeological Theory. Post-Processual and Cognitive Approaches. Routledge, Londres-Nueva York: 305-330.
  • TORRES LÓPEZ, J. (1992): Introducción a la economía política. Civitas, Madrid.
  • TOURAINE, A. (1993): Crítica de la modernidad. Temas de Hoy, Madrid.
  • VATTIMO, G. (2003): “Posmodernidad ¿una sociedad transparente?” en G. Vattimo y otros: En torno a la posmodernidad. Anthropos Editorial, Barcelona: 9-19.
  • VICENT, J. (2004): “Arqueología y Teoría Crítica. 15 años después”, Conferencia en el Seminario Arqueología y Sociedad (F. Criado y D. Barreiro, coords.), IV Congreso de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España y XIII Jornadas de Filosofía. Universidad de Valladolid (3-6 de noviembre).
  • VILAR, P. (2004): Pensar históricamente. Crítica, Barcelona.
  • WEBER, M. (1998) El político y el científico, Alianza Editorial, Madrid.
  • WOBST, H.M. (2000): “Agency in (spite of) material culture” en M.A. Dobres y J. Robb (eds.): Agency in Archaeology. Routledge, Londres: 40-50.
  • WOLF, E.R. (1982): Europe and the people without history. University of California Press, Berkeley.
  • WYLIE, A. (1999): “La interacción entre las limitaciones de la evidencia y los intereses políticos: investigaciones recientes sobre el género” en L. Colomer et alii (comps.): Arqueología y teoría feminista. Estudios sobre mujeres y cultura material en Arqueología. Icaria, Barcelona: 25-68.
  • ŽIŽEK, S. (2003b): “Introducción. El espectro de la ideología” en S. Žižek (ed) (2003a): Ideología. Un mapa de la cuestión. Fondo de Cultura Económica, Buenos AiresMéxico D. F.: 7-42.
  • ŽIŽEK, S. (ed.) (2003a): Ideología. Un mapa de la cuestión. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires-México D. F.