Historiografía de la Edad del Hierro en Asturias

  1. Marín Suárez, Carlos
Revista:
Complutum

ISSN: 1131-6993

Año de publicación: 2004

Número: 15

Páginas: 75-98

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Complutum

Resumen

El presente articulo pretende demostrar la importancia de los estudios historiográficos en nuestra disciplina si nuestro objetivo es realizar interpretaciones lo más objetivas posibles. Con este fin se analiza el caso concreto de la Arqueología de la Edad del Hierro en Asturias, para lo cual se divide ésta, desde su nacimiento afines del s. XIX hasta la actualidad, en tres periodos historiográficos claramente diferenciados. También se propone el empleo de la teoría de los campos sociales de Bourdieu para poder confeccionar la historia social de nuestra disciplina.

Referencias bibliográficas

  • ACEVEDO Y HUELVES, B. (1893): Los Vaqueiros de Alzada. Imprenta del Hospicio Provincial, Uviéu.
  • ACEVEDO Y HUELVES, B. (1900a): Navia. Villayón. Asturias (F. Canella y O. Bellmunt, eds.), T. III: 325-336.
  • ACEVEDO Y HUELVES, B. (1900b): Coaña. Asturias (F. Canella y O. Bellmunt, eds.), T. III: 361-364.
  • ADÁN ÁLVAREZ, G. (1997): La Comisión de Monumentos de Oviedo (1844-1978): génesis y desarrollo. La cristalización del pasado: génesis y desarrollo del marco institucional de la Arqueología en España (M. Díaz-Andreu y G. Mora, eds.): 259-264.
  • ADÁN ÁLVAREZ, G. Y OTROS (2000): El Castru de San Chuis (Allande) más de milenta años d´ocupación nun pobláu protohestóricu del occidente asturianu. Asturies, memoria encesa d´un país, 10: 4-25.
  • ALONSO, F.; RUBINOS, A. (2002): Las aplicaciones del carbono-14. El Castiellu de Llagú. Un castro astur en los orígenes de Oviedo (L. Berrocal-Rangel, P. Martínez Seco y C. Ruiz Triviño), R. A. H., Madrid: 297-304.
  • BARREIRO FERNÁNDEZ, X.R. (1993): A Historia da Historia. Aproximación a unha historiografía galega: De Murguía a Risco. Galicia e a Historiografía (J.G. Beramendi, coord.), Tórculo Edicións, La Coruña: 183-209.
  • BERROCAL RANGEL, L.; MARTÍNEZ-SECO, P.; RUIZ TRIVIÑO, C. (2002): El Castiellu de Llagú. Un castro astur en los orígenes de Oviedo. RAH, Madrid.
  • BLAS CORTINA, M.A. DE (2002): El primer esbozo de la geografía castreña de Asturias: el profesor José Manuel González y su contribución fundamental entre 1948 y 1973. Los poblados fortificados del NO de la Península Ibérica: formación y desarrollo de la cultura castreña (M.A. Blas Cortina y A. Villa Valdés, eds.): 19-37.
  • BOURDIEU, P. (1994): Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Gedisa, Barcelona.
  • BOURDIEU, P. (1999a): El campo científico. Intelectuales, política y poder (P. Bourdieu), Eudeba, Buenos Aires: 75-110.
  • BOURDIEU, P. (1999b): La causa de la ciencia. Cómo la historia social de las ciencias sociales puede servir al progreso de estas ciencias. Intelectuales, política y poder (P. Bourdieu), Eudeba, Buenos Aires: 111-127.
  • CAMINO MAYOR, J. (1992): Excavaciones arqueológicas en castros de la Ría de Villaviciosa: un poblamiento de la Edad del Hierro. Excavaciones arqueológicas en Asturias, 1987-1990 (2): 137-144.
  • CAMINO MAYOR, J. (1995): Excavaciones arqueológicas en los castros de Villaviciosa: apuntes para una sistematización de la Edad del Hierro. Excavaciones Arqueológicas en Asturias, 1991-1994 (3): 117-126.
  • CAMINO MAYOR, J. (1996): Una incursión na Edá del Fierro. El poblamiento castreñu de la Ría de Villaviciosa. Asturies, memoria encesa d’un país, 2: 21-37.
  • CAMINO MAYOR, J. (2000): Las murallas compartimentadas en los castros de Asturias: bases para un debate. Archivo Español de Arqueología, 73: 27-42.
  • CAMINO MAYOR, J.; VINIEGRA, Y. (2002): Los castros de la fastera oriental d´Asturies. Asturies, memoria encesa d´un país, 14: 20-35.
  • CANELLA SECADES, F. (1897): Villaviciosa. Asturias (F. Canella y O. Bellmunt, eds.), T. II: 107-142.
  • CARROCERA FERNÁNDEZ, E. (1990a): La cultura castreña en Asturias. Historia de Asturias, tomo I. Prehistoria-Historia Antigua, Uviéu: 121-136.
  • CARROCERA FERNÁNDEZ, E. (1990b): El castro de San Isidro: informe de las excavaciones arqueológicas 1986. Excavaciones arqueológicas en Asturias, 1983-1986 (1): 157-162.
  • CARROCERA FERNÁNDEZ, E. (1990c): El horizonte cultural castreño del occidente asturiano y sus relaciones exteriores. Gallaecia, 12: 135-138.
  • CARROCERA FERNÁNDEZ, E. (1994): Estudio crítico de la cultura castreña asturiana. Traballos de Antropología e Etnologia, 34 (3-4): 213-221.
  • CARROCERA FERNÁNDEZ, E. (1995a): El territorio de los astures: los castros. Astures, Pueblos y culturas en la frontera del Imperio Romano, Asociación Astures y Gran Enciclopedia Asturiana, Xixón: 53-65.
  • CARROCERA FERNÁNDEZ, E. (1995b): Algunos aspectos de la economía castreña: retomando a los autores López Cuevillas y Vázquez Varela. El Valle del Navia como argumento. Férvedes, 2: 71-85.
  • CARROCERA FERNÁNDEZ, E.; CAMINO, J. (1996): La Edad del Hierro en el territorio histórico de los astures o la realidad de un espacio administrativo romano. Actas del coloquio Internacional Los Finisterres en la Antigüedad. Época prerromana y romana, Xixón, 10-12 de xunetu de 1995: 57-60.
  • CARROCERA FERNÁNDEZ, E.; JORDÁ PARDO, F.J. (1986-87): Medio geológico y hábitat en los poblados fortificados del occidente asturiano. Zephyrus, XXXIX-XL: 215-229.
  • CHAMPION, T. (1996): The celt in Archaeology. Celticism (T. Brown, ed.), Rodopi, Amsterdam-Atlanta: 61-78.
  • COLLIS, J. (1996): Celts and politics. Cultural Identity and Archaeology. The Construction of European Communities (P. Graves-Brown, S. Jones y C. Gamble, eds.), Routledge, London-New York: 167-178.
  • COLLIS, J. (1997): Celtic Myths. Antiquity, 71: 195-201.
  • CONKEY, M.; SPECTOR, J. (1984): Archaeology and the study of gender. Advances in Archaeological method and theory, 7: 1-38.
  • CUESTA, F.; MAYA, J.L. (1995a): El castro astur de la Campa Torres. Astures, Pueblos y Culturas en la frontera del Imperio Romano, Asociación Astures y Gran Enciclopedia Asturiana, Xixón: 201-211.
  • CUESTA, F.; MAYA, J.L. (1995b): La cultura mobiliar de los astures. Astures, Pueblos y Culturas en la frontera del Imperio Romano, Asociación Astures y Gran Enciclopedia Asturiana, Xixón: 67-75.
  • CUESTA, F. Y OTROS (1996): Radiocarbono y cronología de los castros asturianos. Zephyrus, 49: 225-270.
  • DE LLANO ROZA DE AMPUDIA Y DE VALLE, A. (1919): El libro de Caravia. Uviéu.
  • DÍAZ-ANDREU, M. (1993): Theory and Ideology in Archaeology: Spanish Archaeology under Franco regime. Antiquity, 67 (254): 74-82.
  • DÍAZ-ANDREU, M. (1996): Constructing Identities through Culture. Cultural Identity and Archaeology. The Construction of European Communities (P. Graves-Brown, S. Jones y C. Gamble, eds.), Routledge, London-New York: 48- 61.
  • DÍAZ-ANDREU, M. (1997): Nación e internacionalización. La Arqueología en España en las tres primeras décadas del S. XX. La cristalización del pasado: génesis y desarrollo del marco institucional de la Arqueología en España (M. Díaz-Andreu y G. Mora, eds.): 403-416.
  • DÍAZ-ANDREU, M. (2003): Arqueología y dictaduras: Italia, Alemania y Francia. Antigüedad y Franquismo (1936- 1975) (F. Wulff Alonso y M. Álvarez Martí-Aguilar, eds.), CEDMA, Málaga: 33-73.
  • DÍAZ-ANDREU, M.; MORA, G. (1995): Arqueología y Política: el desarrollo de la Arqueología española en su contexto histórico. Trabajos de prehistoria, 52 (1): 25-38.
  • DÍAZ SANTANA, B. (2002): Los Celtas en Galicia. Arqueología y Política en la creación de la identidad gallega. Toxosoutos, A Coruña.
  • DOWSON, TH.A. (1998): Homosexualitat, teoria queer i arqueologia. Cota Zero, 14: 81-87.
  • ESCORTELL, M.; MAYA, J.L. (1972): Materiales de “El Pico Castiello” Siero en el Museo Arqueológico Provincial. Archivum, XXII: 37-48.
  • FANJUL PERAZA, A.; MENÉNDEZ BUEYES, L.R. (2004): El complejo castreño de los Astures Transmontanos. Ediciones de la Universidad de Salamanca, Salamanca.
  • FERNÁNDEZ DE MIRANDA, A.; ALONSO, C.; GONZÁLEZ, X. (1999): Doctrina Asturianista. Eds. Trabe, Xixón [reedición del original editado en 1918].
  • FERNÁNDEZ BUELTA, J.Mª (1949): Castro de La Escrita o de Riu de Castro-Boal. B.I.D.E.A., VIII: 121-127.
  • FERNÁNDEZ BUELTA, J.Mª (1950): El Castro de Arancedo. B.I.D.E.A., X: 179-190.
  • FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, X. (2000): Identidad asturiana y nacionalismu. Asturies, memoria encesa d’un país, 9: 76-86.
  • FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, G. (2001): Los celtes y la etnoxénesis astur. Mitu y Realidá. Asturies, memoria encesa d´un país, 11: 38-51.
  • FERNÁNDEZ-POSSE, MªD. (2002): Tiempos y espacios en la cultura castreña. Los poblados fortificados del NO de la Península Ibérica: formación y desarrollo de la cultura castreña (M.A. Blas Cortina y A. Villa Valdés, eds.): 81- 95.
  • FERNÁNDEZ-POSSE, MªD.; SÁNCHEZ PALENCIA, F.J. (1998): Las comunidades campesinas en la cultura castreña. Trabajos de Prehistoria, 55(2): 127-150.
  • FLACHSLAND, C. (2003): Pierre Bourdieu y el capital simbólico. Campo de Ideas, Madrid.
  • FLÓREZ Y GONZÁLEZ, J.M. (1878): Memoria relativa a las excavaciones de El Castellón en el Concejo de Coaña (Asturias). Uviéu.
  • GADAMER, H.-G. (1993) Verdad y método. I. Salamanca.
  • GARCÍA-BELLIDO GARCÍA DE DIEGO, M.P. (2002): El yacimiento de Coaña y Antonio García y Bellido. Los poblados fortificados del NO de la Península Ibérica: formación y desarrollo de la cultura castreña (M.A. Blas Cortina y A. Villa Valdés, eds.): 39-45.
  • GARCÍA Y BELLIDO, A. (1941a): El castro de Coaña (Asturias) y algunas notas sobre el posible origen de esta cultura. Archivo Español de Arqueología, XIV, 42:188-217.
  • GARCÍA Y BELLIDO, A. (1941b): Excavaciones en el Castellón de Coaña. Nuevos datos y consideraciones. Revista de la Universidad de Oviedo, VIII: 85-113.
  • GARCÍA Y BELLIDO, A. (1942a): El castro de Coaña (Asturias). Nuevas aportaciones. Archivo Español de Arqueología, XV, 48: 216-224.
  • GARCÍA Y BELLIDO, A. (1942b): El castro de Pendia. Archivo Español de Arqueología, XV, 49: 288-305.
  • GARCÍA Y BELLIDO, A.; URÍA RÍU, J. (1940): Avances a las excavaciones del Castellón de Coaña. Revista de la Universidad de Oviedo, 2: 105-131.
  • GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLÉS, J.M. (1966): Catalogación de los castros asturianos. Archivum, XXVI: 255-291.
  • GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLÉS, J.M. (1976): Antiguos pobladores de Asturias protohistórica. Colección Popular Asturiana nº3, Uviéu.
  • GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLÉS, J.M. (1978): Asturias Protohistórica. Historia de Asturias, 2. Ayalga Ediciones, Xixón.
  • HABERMAS, J. (1980): La ciencia y la tecnología como ideología. Estudios sobre Sociología de la Ciencia (VV.AA.), Alianza Universidad, Madrid: 344-364.
  • HARAWAY, D.J. (1995): Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Cátedra, Feminismos, Madrid.
  • HERNANDO, A. (1992): Los enfoques teóricos en Arqueología. SPAL, 1: 11-35.
  • HERNANDO, A. (2001): Sociedades del Pasado y Prehistoria del Presente. El caso del Calcolítico de la Península Ibérica. Complutum, 12: 217-236.
  • HILL, J.D.; CUMBERPATCH, C.G. (1993): Volviendo a pensar la Edad del Hierro. Trabajos de Prehistoria, 50: 127-137.
  • JENSEN, O.W. (1997): When Archaeology meets Clio. A critical reflection on writing the History of Archaeology. Archaeological review from Cambridge, 14 (2): 79-92.
  • JONES, S. (1997): The Archaeology of Ethnicity: constructing identities in the past and in the present. Routledge, London-New York.
  • JONES, S.; GRAVES-BROWN, P. (1996): Introduction: archaeology and cultural identity in Europe. Cultural Identity and Archaeology. The Construction of European Communities (P. Graves-Brown, S. Jones y C. Gamble, eds.), Routledge, London-New York: 1-24.
  • JORDÁ CERDÁ, F. (1969): Guía del castrillón de Coaña. Opera Minora, Salamanca.
  • JORDÁ CERDÁ, F. (1984): Notas sobre la cultura castreña en el Norte peninsular. Memorias de Historia Antigua, VI: 7-14.
  • JORDÁ CERDÁ, F. (1985-86): Sobre la celtización tardía de Asturias. Veleia, 2-3: 261-264.
  • JORDÁ CERDÁ, F. Y OTROS (1989): El castro asturiano de San Chuis (Allande, Asturias). Revista de Arqueología, 95: 38-48.
  • KHUN, T. (1980): Los paradigmas científicos. Estudios sobre Sociología de la Ciencia (VV.AA.), Alianza Universidad, Madrid: 79-102.
  • LABANDERA CAMPOAMOR, J.A. (1969a): Castros de Occidente. B.I.D.E.A., 66: 61-83.
  • LABANDERA CAMPOAMOR, J.A. (1969b): Identificación y estudio del castro del Esteiro. B.I.D.E.A., 68: 475-496.
  • LABANDERA CAMPOAMOR, J.A. (1970): Cultura de los Castros. B.I.D.E.A., 69: 105-124.
  • LÓPEZ JIMÉNEZ, O. (2001): Europa y la creación de los modelos “célticos”. El origen del paradigma étnico-cultural. Trabajos de Prehistoria, 58 (2): 69-88.
  • MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, J. (1970): Castro de Mohías. Nuevos hallazgos y descubrimientos. B.I.D.E.A, 69: 125-140.
  • MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, J. (1971): Castro de Mohías: resultados de una investigación geocronológica. B.I.D.E.A, 73: 355-356.
  • MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, J.; JUNCEDA AVELLO J.M. (1968): Descubrimiento del castro de Mohías. Primeras excavaciones y primeros hallazgos. B.I.D.E.A., 63: 185-199.
  • MAYA, J.L. (1983): La Cultura Castreña Asturiana: de los orígenes a la romanización. En Indigenismo y romanización en el Conventus Asturum, Uviéu.
  • MAYA, J.L. (1987/1988): La cultura material de los castros asturianos. Estudios de Antigüedad, 4/5, Publicaciones de la Universitat Autónoma de Barcelona, Bellaterra.
  • MAYA, J.L. (1989): Los castros en Asturias. Silverio Cañada, Xixón.
  • MAYA, J.L. (1998): Castros asturianos: cronoloxía y atribución étnica. Asturies, memoria encesa d’un país, 6: 4-15.
  • MAYA, J.L.; CUESTA, F. (1990): Excavaciones en la campa Torres. Excavaciones arqueológicas en Asturias, 1983-1986 (1): 163-164.
  • MAYA, J.L.; CUESTA, F. (1992): Excavaciones en la campa Torres (1986-1990). Excavaciones arqueológicas en Asturias, 1986-1990 (2): 145-152.
  • MAYA, J.L.; CUESTA, F. (1995): Estratigrafía e interpretación histórica de La Campa Torres (1991-1994). Excavaciones arqueológicas en Asturias, 1991-1994 (3): 105-115.
  • MAYA, J.L.; CUESTA, F. (eds.) (2001): El castro de la Campa Torres. Periodo prerromano. VTP Editorial, Xixón.
  • MERCADAL I FERNÁNDEZ, O. (2001): Estudio paleoantropológico de un resto óseo procedente de la Campa Torres (Gijón). El castro de la Campa Torres (J.L. Maya y F. Cuesta, eds.), VTP Editorial, Xixón: 289-294.
  • MORA, G. (2003): El CSIC y la Antigüedad. Antigüedad y Franquismo (1936-1975) (F. Wulff Alonso y M. Álvarez Martí-Aguilar, eds.), CEDMA, Málaga: 95-109.
  • OLMOS, R. (1997): La reflexión historiográfica en España: ¿una moda o un requerimiento científico? La cristalización del pasado: génesis y desarrollo del marco institucional de la Arqueología en España (M. Díaz-Andreu y G. Mora, eds.): 19-29.
  • OREJAS, A.; SÁNCHEZ PALENCIA, F.J.; SASTRE, I. (2002): Los castros y la ocupación romana en zonas mineras del NO de la Península Ibérica. Los poblados fortificados del NO de la Península Ibérica: formación y desarrollo de la cultura castreña (M.A. Blas Cortina y A. Villa Valdés, eds.): 241-259.
  • PEREIRA GONZÁLEZ, F. (1996): Unha contribucion o estudio da historia da arqueoloxia galega: o emprego da informacion arqueoloxica en Galicia (1800-1922). Gallaecia, 14-15: 7-29.
  • PEREIRA MENAUT, G. (1994): Sobre la función del pasado histórico en los movimientos nacionalistas. Homenaje al profesor Presedo (Sáez y Ordóñez, eds.): 851-862.
  • PÉREZ-CAMPOAMOR MIRAVED, E. (1997): La Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Oviedo. Su papel en la consolidación de la Arqueología asturiana. La cristalización del pasado: génesis y desarrollo del marco institucional de la Arqueología en España (M. Díaz-Andreu y G. Mora, eds.): 249-258.
  • PÉREZ-CAMPOAMOR MIRAVED, E. (2000): El Diccionario Geográfico-Histórico de Asturias (1800-1818). Los yacimientos arqueológicos y sus materiales en la etapa castreña y romana. Primeras conclusiones. Archaia, 1:73-87.
  • RÍOS GONZÁLEZ, S.; GARCÍA DE CASTRO, C. (1998): Asturias castreña. Ed. Trea, Xixón.
  • RUIZ ZAPATERO, G. (2003): Historiografía y “Uso Público” de los celtas en la España Franquista. Antigüedad y Franquismo (1936-1975) (F. Wulff Alonso y M. Álvarez Martí-Aguilar, eds.),. CEDMA, Málaga: 217-240.
  • SAN MARTÍN, P. (1998): Asturianismu políticu: 1790-1936. Ed. Trabe, Uviéu.
  • SAN MARTÍN, P. (1999): Prólogu. Doctrina Asturianista (A. Férnández de Miranda, C. Alonso y A. González), Ed. Trabe para la Fundación Nueva Asturias, Xixón.
  • TILLEY, C. (1993): Introduction. Interpretative Archaeology (C. Tilley, ed.), Oxford.
  • URÍA RÍU, J. (1984): Cultura oficial e ideología en la Asturias franquista: el IDEA. Servicio de publicaciones de la Universidad de Oviedo, Uviéu.
  • URÍA RÍU, J. (1941a): Cuestiones relativas a la etnología de los astures. Discurso leído en la solemne apertura del Curso 1941 a 1942. La Cruz, Uviéu.
  • URÍA RÍU, J. (1941b): Fragmentos de cerámica excisa en el Castelón de Coaña (Asturias). Archivo Español de Arqueología, 43: 345-347.
  • VEGA, C.; GARCÍA, A. (1993): Del Centru a la Periferia. Ámbitu, Uviéu.
  • VILLA VALDÉS, A. (2002a): Periodización y registro arqueológico en los castros del occidente de Asturias. Los poblados fortificados del NO de la Península Ibérica: formación y desarrollo de la cultura castreña (M.A. Blas Cortina y A. Villa Valdés, eds.): 159-188.
  • VILLA VALDÉS, A. (2002b): Sobre la secuencia cronoestratigráfica de los castros asturianos (ss. VIII a. C. – II d. C.). Trabajos de Prehistoria, 59(2):149-162.
  • VILLA VALDÉS, A.; CABO PÉREZ, L. (2003): Depósito funerario y recinto fortificado de la Edad del Bronce en el castro del Chao Samartín: argumentos para su datación. Trabajos de Prehistoria, 60(2): 143-151.