Reflexión sobre la precariedad laboral y sus consecuencias desde un enfoque de género

  1. Jiménez, Esperanza Vargas 1
  2. Zúñiga, Claudia Gregoria Huerta 1
  1. 1 Universidad de Guadalajara
    info

    Universidad de Guadalajara

    Guadalajara, México

    ROR https://ror.org/043xj7k26

Revista:
Revista Interamericana de Psicología Ocupacional (RIPO)

ISSN: 2500-5669 0120-3800

Año de publicación: 2019

Volumen: 38

Número: 2

Páginas: 104-114

Tipo: Artículo

DOI: HTTPS://DOI.ORG/10.21772/RIPO.V38N2A01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Interamericana de Psicología Ocupacional (RIPO)

Resumen

Diversos organismos nacionales e internacionales, sindicatos, la comunidad académica y sociedad en general han denunciado el deterioro de las condiciones laborales, principalmente se critica que para maximizar las ganancias de los empleadores se han menoscabado algunos derechos laborales a través de bajos salarios, menor acceso a seguridad social, el aumento de contratos temporales en detrimento de contratos definitivos de trabajo y escasa certidumbre acerca de la continuidad del trabajo. En el presente documento se analiza el concepto de trabajo precario, posteriormente se describen las múltiples dimensiones o manifestaciones de este fenómeno y se aborda la importancia de estudiar esta temática; posteriormente se exponen algunas de las principales consecuencias de la precariedad para quienes lo viven, después se indaga cómo la precariedad afecta de forma distinta a hombres y mujeres, después se exploran algunas teorías que explican la diferenciación por género, por último, se despliegan las conclusiones del análisis realizado.Resumen alternativo:Various national and international organizations, unions, the academic community and society in general have denounced the deterioration of working conditions, its mainly criticized that to maximize the profits of employers some labor rights have been undermined through low wages, lesser access to social security, the increase of temporary contracts to the detriment of definitive work contracts and meager certainty about the continuity of work. In this document, the concept of precarious work is analyzed, later the multiple dimensions or manifestations of this phenomenon are described and the importance of studying this topic is discussed, subsequent some of the main consequences of precariousness for those who live it are exposed, afterwards, it is investigated how precariousness affects men and women differently, then, some theories that explain this gender differentiation are explored, finally, the conclusions of the analysis are displayed.

Referencias bibliográficas

  • Agulló-Tomás, E. (1998). La centralidad del trabajo en el proceso de construcción de la identidad de los jóvenes: una aproximación psicosocial. Psicothema, 10(1), 153-165.
  • Agulló-Tomás, E., Llosa, J. A., & Agulló-Tomás, M. S. (2018). Trabajo indecente, contexto actual e implicaciones. En J. L ÁlvaroEstramiana (Ed.), La Interacción Social (Homenaje a José Ramón Torregrosa). Madrid, España: CIS Academia.
  • Bauman, Z. (1999). Trabajo, consumismoy nuevos pobres. Barcelona, España: Gedisa.
  • Blanco, A. (1997). Factores psicosociales de la vida adulta. En M. Carretero, J. Palacios, & Á. Marchesi, Psicología evolutiva. Adolescencia, madurez y senectud (Vol. 3). Madrid, España: Alianza Editorial.
  • Canivet, C., Aronsson, G., Bernhard-Oettel, C., Leineweber, C., Moghaddassi, M., Stengård, J., Westerlund, H. & Östergren, P. (2017). The negative effects on mental health of being in a non-desired occupation in an increasingly precarious labour market. SSM - Population Health 3, 516-524. DOI: https://doi.org/10.1016/i. ssmph.2017.05.009
  • Castells, M. (2000). Globalización, sociedad y política en la era de la Información. Bitácora Urbano Territorial, 1(4), 42-53. Recuperado de https://revistas. unal.edu.co/index.php/bitacora/article/ view/18812/19705
  • Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2018). Pobreza y género en México: Hacia un sistema de indicadores 2010-2016. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/ MP/Paginas/Pobreza-y-genero-enMexico-2010-2016.aspx
  • Díaz-Carrión, I. A. (2013). Mujeres y mercado de trabajo del turismo alternativo en Veracruz. Economía, Sociedad y Territorio, 13(42), 351-380.
  • Gobillon, L., Meurs, D., & Roux, S. (2015). Estimating gender differences in access to Jobs. Journal of Labor Economics, 33, (2), 317, 363.
  • Gutiérrez, T. (2016). El auge del empleo precario en Europa. Conceptos, indicadores y efectos de la crisis económica mundial. Revista Internacional del Trabajo, 135 (4), 515, 548.
  • Instituto Nacional de Estadística Geografía e Investigación. (2016). Estadísticas a propósito del...día de la madre (10 de mayo), datos nacionales. México: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Investigación. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/ aproposito/2016/madre2016_0.pdf
  • Lara-Aldave, S., & Vizcarra-Bordi, I. (2008). Políticas ambientales-forestales y capital social femenino mazahua. Economía, Sociedad y Territorio, VIII (26), 477-515.
  • Martínez, B. (2003). Género, sustentabilidad y empoderamiento en proyectos ecoturísticos de mujeres indígenas. Revista de Estudios de Género. La ventana, (17), 188-217.
  • Mendoza, M. M., & Chapulín, J. de V. (2015). Turismo, trabajo femenino y empoderamiento de las mujeres en bahías de Huatulco, Oaxaca - México. Estudios y perspectivas en turismo, 24(2), 316-335.
  • Moscone, F., Tosetti, E., & Vittadini, G. (2016). The impact of precarious employment on mental health: The case of Italy. Social Science & Medicine, 158, 86-95.
  • Neffa, J. C. (2010). La transición desde los "verdaderos empleos" al trabajo precario. En E. De la Garza & J. C. Neffa, Trabajo, identidad y acción colectiva (pp. 43-80). México: Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado de http://sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/ publicaciones/libros/trabajoidentidad/ Medellin.pdf
  • Organización Internacional del Trabajo. (2019). Informe Mundial sobre Salarios 2018/2019. Qué hay detrás de la brecha salarial de género. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/ public/-dgreports/-dcomm/-publ/ documents/publication/wcms_650653.pdf
  • Organización Internacional del Trabajo. (2012). Del trabajo precario al trabajo decente. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2017a). Brecha de género en la tasa de empleo, 2016. OCDE. Recuperado de https://www.oecd.org/ mexico/Gender2017-MEX-es.pdf
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2017b). Los avances en materia de igualdad de género son demasiado lentos, dice OCDE. OCDE. Recuperado de https://www.oecd.org/ centrodemexico/medios/los-avancesen-materia-de-igualdad-de-genero-sondemasiado-lentos-dice-ocde.htm
  • Pienaar, J., De Witte, H., Hellgren, J., & Sverke, M. (2013). The cognitive/affective distinction of job insecurity: Validation and differential relations. Southern African Business Review, 17(2), 1-22.
  • Soares, D., Castoreña, L., & Ruiz, E. (2005). Mujeres y hombres que aran en el mar y en el desierto: Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, BCS. Revista Frontera Norte, 17(34), 67-102.
  • Vargas, E. (2010). Desarrollo, trabajo y empoderamiento en el contexto del turismo (Puerto Vallarta), desde un enfoque de género (Tesis doctoral). México.
  • Young, M. (2010). Gender Differences in Precarious Work Settings. Relations industrielles, 65(1), 74-97.