Concha Espina y el “solemne mandato” de la mujer: personajes femeninos y el discurso de la sección femenina en "Retaguardia" (1937)

  1. María Álvarez Álvarez 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Itinerarios: revista de estudios lingüisticos, literarios, históricos y antropológicos

ISSN: 1507-7241

Año de publicación: 2023

Número: 38

Páginas: 29-44

Tipo: Artículo

DOI: 10.7311/ITINERARIOS.38.2023.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Itinerarios: revista de estudios lingüisticos, literarios, históricos y antropológicos

Resumen

La novela Retaguardia (1937) supone la muestra definitiva del radical cambio ideológico experimentado por Concha Espina en esos años, que la llevó a adoptar posiciones mucho más tradicionales en cuanto a la autonomía y la libertad de las mujeres, aspecto central de su obra. En esta ocasión, pretendemos estudiar la configuración y el papel de los personajes femeninos de la novela y su relación con las premisas falangistas a las que se acercó la autora: son de especial interés las distintas figuras de las madres que aparecen, así como las de las dos protagonistas. A través de ellas, Espina construye su novela y la imagen de España que quiere promocionar, y nos ofrece una muestra excepcional de lo que se esperaba de la mujer en el contexto de la Guerra Civil desde posiciones reaccionarias, aunque su antigua ideología provoca ciertas discrepancias respecto al discurso oficial.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Junco , J. (2001) Mater dolorosa. La idea de España en el siglo XIX. Madrid: Taurus
  • Arce Pinedo, R. (2007) Dios, patria y hogar. La construcción social de la mujer española por el catolicismo y las derechas en el primer tercio del siglo XX. Santander: Ediciones de la Universidad de Cantabria
  • Barrera, B. (2019) La Sección Femenina 1934-1977. Historia de una tutela emocional. Madrid: Alianza
  • Cacho Viu, V. (1986) “La imagen de las dos Españas”. Revista de Occidente. 60, 49-77
  • Capel Martínez, R. M. (1989) “El modelo de mujer en España a comienzos del siglo XX”. En Mujeres y hombres en la formación del pensamiento occidental, vol. 2, ed. por Sánchez, C. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 311-320
  • Díaz Díaz, T. (2020) “La visión de una española Nobel(able): Concha Espina”. En Mujeres extraordinarias: pinceladas literarias sobre féminas Premio Nobel, coord. por Martino-Alba, P. y Blanco-Gómez, M. L. Madrid: Dyckinson, 13-34
  • Ena Bordonada, Á. (2010) “Escritoras republicanas y escritoras franquistas: dos visiones de la guerra civil”. En Memoria de la Guerra Civil en las escritoras españolas, coord. por Mayoral, M. y Mañas, M. M. Madrid: Sial, 13-51
  • Espina, C. (1937) Retaguardia (Imágenes de vivos y de muertos). Córdoba: Nueva España
  • Gallego Méndez, M. T. (1983) Mujer, Falange y franquismo. Madrid: Taurus
  • González-Allende, I. (2011) “Las novias de Concha Espina: amor durante la guerra civil española”. Revista de Estudios Hispánicos. 45 (3), 527-549
  • Heneghan, D. (2021) “Rupturas y contradicciones: Concha Espina y la visión de la mujer en Dulce Nombre (1921)”. Hispanófila. 193, 99-112
  • Jato, M. (1999-2000) “Retaguardia y Diario de una prisionera, de Concha Espina: ¿novela autobiográfica o diario novelado?”. Letras Peninsulares. 12 (2-3), 437-454
  • Kirkpatrick, J. A. (1996) “Concha Espina: giros ideológicos y la novela de mujer”. Hispanic Journal. 17 (1), 129-139
  • Lavergne, G. (1986) Vida y obra de Concha Espina. Madrid: Fundación Universitaria Española
  • Martín Gaite, C. (2015) Usos amorosos de la posguerra española. 17.ª ed. Barcelona: Anagrama
  • Martínez Cachero, J. M. (1983) “Cuatro novelas españolas «de» y «en» la Guerra Civil (1936-1939)”. Bulletin Hispanique. 85 (3-4), 281-298
  • Martínez Cachero, J. M. (2009) Liras entre lanzas. Historia de la literatura “nacional” en la Guerra Civil. Madrid: Castalia
  • Mayoral, M. y Mañas, M. M. (2010) “Presentación: Memoria de la Guerra Civil en las escritoras españolas”. En Memoria de la Guerra Civil en las escritoras españolas, coord. por Mayoral, M. y Mañas, M. M. Madrid: Sial, 9-12
  • Mullor-Heymann, M. (1998) “«General y señor: yo te bendigo». Concha Espina y las escritoras partidarias de Franco”. En Vencer no es convencer. Literatura e ideología del fascismo español, ed. por Albert, M. Frankfurt am Main – Madrid: Iberoamericana – Vervuert, 87-99
  • Nash, M. (1999a) Rojas. Las mujeres republicanas en la Guerra Civil. Madrid: Alianza
  • Nash, M. (1999b) “Un/Contested Identities: Motherhood, Sex Perform and the Modernization of Gender Identity in Early Twentieth-Century Spain”. En Constructing Spanish Womanhood. Female Identity in Modern Spain, ed. por Lorée Enders, V. y Radcliff , P. New York: State University of New York Press, 25-46
  • Rojas Auda, E. (1998) Visión y ceguera de Concha Espina: su obra comprometida. Madrid: Pliegos
  • Ruiz Franco, M. R. y Rubio Liniers, M. C. (2003) “Presencia, participación e ideología de las mujeres en la guerra civil española a través de dos revistas: Mujeres libres e Y. Revista para la mujer”. En Las mujeres y las guerras. El papel de las mujeres en las guerras de la Edad Antigua a la Contemporánea, ed. por Nash, M. y Tavera, S. Barcelona: Icaria, 502-525
  • Serna, V. (1937). “Prólogo. Cuándo y cómo se escribió este libro por mi madre, Concha Espina”. En Espina, C. Retaguardia (Imágenes de vivos y de muertos). Córdoba: Nueva España, 7-18
  • Simón Palmer, M. C. (2008) “Correspondencia de Antonio Maura con Emilia Pardo Bazán, Sofía Casanova y Concha Espina”. Revista de Literatura. 70 (140), 625-652
  • Ugarte, M. (1997) “The Fascist Narrative of Concha Espina”. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies. 1, 97-114