Fortalezas psicosociales para la prevención del suicidio en adolescentesprimera evidencia sobre el alcance del modelo de covitalidad como estrategia de actuación multinivel

  1. Falcó García, Raquel
Dirigida por:
  1. Juan Carlos Marzo Campos Director/a
  2. José Antonio Piqueras Rodríguez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 14 de noviembre de 2023

Tribunal:
  1. Jaime León González-Vélez Presidente/a
  2. María del Carmen Neipp López Secretario/a
  3. Eduardo Fonseca Pedrero Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 827138 DIALNET

Resumen

El suicidio alcanza cifras récord en España por cuarto año consecutivo. Desde 2021 constituye la primera causa absoluta de muerte entre la población juvenil (15-29 años). Mientras tanto, el país continúa sin una estrategia nacional de prevención y los expertos advierten: el momento de actuar es ahora, el coste de la inacción son vidas humanas y la prevención basada en la evidencia es imperativa. La Organización Mundial de la Salud insta a la detección temprana de personas con riesgo suicida y al fomento de competencias socioemocionales para la vida durante la adolescencia. El modelo de covitalidad está en expansión e integra las 12 fortalezas psicosociales con mayor aval empírico, lo que se traduce en una herramienta con potencial preventivo. Al menos, a nivel teórico. La investigación al respecto se encuentra todavía en estadios iniciales. Por tanto, el propósito de esta Tesis Doctoral fue ofrecer evidencia preliminar sobre el alcance del modelo de covitalidad como estrategia de prevención contra el suicidio en adolescentes españoles. En este proyecto participaron un total de 34 centros educativos y más de 5.700 estudiantes con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años. La identificación de menores con riesgo de suicidio condujo a implementar un protocolo de actuación interdisciplinar a gran escala para garantizar protección y atención especializada. De forma paralela, el abordaje de los objetivos específicos dio origen al compendio de 3 publicaciones. PUBLICACIÓN 1: El primer objetivo pretendía examinar la presencia autoinformada de los indicadores del espectro suicida mediante una escala de respuesta tricotómica: "no", "sí" y "no deseo contestar". Incluir esta última alternativa pretendía salvaguardar la naturaleza sensible del fenómeno y explorar su carácter clínico. El plan estadístico incluyó análisis descriptivos y de frecuencia, tablas de contingencia, ANOVA de tres vías y pruebas de contraste post-hoc ejecutados en IBM SPSS Statistics 27. Así, este estudio proporciona la prevalencia retrospectiva y actual de 5 indicadores de suicidio: deseo de morir, ideación, elección del método, diseño de un plan detallado y tentativas previas. Sitúa la edad de inicio y expone sus correlatos sociodemográficos. Explora además la connotación clínica de la escala de respuesta tricotómica comparando el nivel de covitalidad (i.e., codisposición de las 12 fortalezas), psicopatología y bienestar de sus informantes. PUBLICACIÓN 2: El segundo objetivo acometía estudiar el mecanismo de asociación entre la covitalidad, el estado de salud mental bidimensional - en términos de bienestar y psicopatología - y el riesgo de suicidio. En este caso, se llevó a cabo un análisis descriptivo-correlacional y un modelo de mediación con ecuaciones estructurales mediante el software Mplus 8.7. Este manuscrito traza el perfil socioemocional de la muestra desde un prisma multicomponente y un gradiente de expresión o gravedad, más allá de su categorización polarizada. Ofrece el patrón correlacional entre variables de estudio y, finalmente, explora la trayectoria covitalidad - suicidalidad considerando el rol mediador del bienestar subjetivo y de los síntomas afectivo-conductuales. PUBLICACIÓN 3: El tercer objetivo trataba de esclarecer qué fortalezas psicosociales del modelo de covitalidad, como activos independientes, podrían combatir en mayor medida el suicidio en adolescentes. Para cerciorar el adecuado procesamiento de datos suicidológicos con inflación cero se ejecutaron hurdle models en Mplus 8.7. Los hallazgos permiten determinar qué autoesquemas intra e interpersonales positivos podrían impedir la aparición de pensamientos/conductas suicidas y serían, por tanto, susceptibles de entrenamiento en un intento de prevención universal. Pero, además, permiten identificar cuáles podrían contrarrestar su experimentación - i.e., reducir su duración/cantidad - y serían más apropiadas para una estrategia selectiva e indicada. En conclusión, esta Tesis Doctoral supone una primera aproximación al estudio de la covitalidad y el suicidio adolescente con importantes implicaciones teórico-prácticas: 1) acerca posturas entre la Psicología Positiva y la Suicidología, concediendo protagonismo a un enfoque preventivo basado en fortalezas individuales; 2) amplía el conocimiento sobre un modelo emergente, conjugando facetas que la OMS y la literatura científica sugiere entrenar para combatir este fenómeno; y 3) sienta las bases de una actuación multinivel, orientando el diseño de intervenciones personalizadas ante cada fenotipo suicida.