Processos d'urbanització i morfologia urbana a l'equador. L'evolució dels usos del sòl a la llum de la imatge satelital nocturna de la terra 1992-2019

  1. Mejia Juarez, Veronica Elizabeth
Dirigida por:
  1. Oriol Nel·lo Director/a
  2. Joan Vicente Rufí Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 18 de septiembre de 2020

Tribunal:
  1. Anna Badia Perpinyà Presidente/a
  2. Jaume Feliu Torrent Secretario/a
  3. Gustavo Durán Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 155891 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

La investigación analiza la evolución de los usos urbanos en el territorio de la República del Ecuador haciendo uso de las imágenes satelitales nocturnas, y en particular, de la magnitud y la intensidad de la luminosidad. De esta manera se busca caracterizar los usos de suelo en Ecuador centrándose especialmente en el análisis de los procesos de urbanización dispersa y de baja densidad originados en el último cuarto de siglo. En la primera parte de la investigación se presenta el marco territorial que aborda las principales características del proceso de urbanización en América Latina. Se hace referencia a la expansión del proceso urbano que se evidencia, sobre todo, desde la segunda mitad del siglo pasado. Además, se presentan las características principales del sistema territorial urbano ecuatoriano. A continuación, se presenta la metodología empleada en la cual se hace referencia a las dos fuentes básicas empleadas: las series de imágenes satelitales -OLS con un rango temporal que abarca desde 1992 al 2012; y las imágenes VIIRS que tienen una mejor calidad y corresponden a un rango temporal que comprende desde el 2012 hasta la actualidad. Luego, a la luz de los resultados obtenidos, se debate y se confirma la hipótesis según la cual el proceso expansivo de baja densidad presente en las ciudades del Ecuador, genera una rápida extensión de los usos urbanos que puede resultar ineficientes desde el punto de vista económico y poco sustentable desde el punto de vista ambiental. Entre los resultados extraídos se encuentra la determinación del umbral de luminosidad urbana, la evolución de la luminosidad media y la evolución de las superficies con intensidad lumínica urbana. También se exponen datos referentes la relación entre la evolución ciertas variables urbanas y la radiancia. Finalmente se exponen resultados sobre territorios de especial interés ambiental, las Galápagos y la Amazonía norte. Así se evidencia que la contaminación lumínica en las Galápagos, se mantiene por debajo de los niveles registrados en la mayoría de ciudades ecuatorianas. En cambio, la Amazonía Norte, afectada por actividades extractivas, muestra un panorama completamente distinto, donde la contaminación lumínica ha modificado el paisaje nocturno, generando así impactos significativos sobre el medio. Desde el punto de vista metodológico, la investigación pone en evidencia la utilidad de las imágenes satelitales nocturnas y las potencialidades que pueden derivarse de los procedimientos ensayados, relativamente innovadores en el contexto latinoamericano. Desde el punto de vista de los resultados alcanzados, el trabajo constituye una aportación al conocimiento de las fases y características en el pr