Polítiques de sòl i desenvolupament econòmic anàlisi del sòl d'activitat econòmica a terres de Lleidaregulació urbanística, promoció i estratègia territorial a l'eix de l'A-2

  1. Capel Tatjer, Laura
Dirigida por:
  1. Oriol Nel·lo Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 22 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Antoni F. Tulla Pujol Presidente/a
  2. Joan Ganau Casas Secretario/a
  3. Inmaculada Caravaca Barroso Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 509877 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La tesis intenta dar respuesta a la relación entre las políticas de suelo y el desarrollo económico, a partir del análisis de caso de las Tierras de Lleida, y de manera específica del entorno del eje viario de la A-2. Se analizan cuestiones relacionadas con la regulación urbanística del suelo de actividad económica urbano y urbanizable, su dimensión en el contexto leridano y en Cataluña y su relación con la dimensión económica de la actividad industrial en este entorno. Se analiza asimismo el papel de las políticas públicas de planeamiento territorial y de promoción económica desarrolladas a diferentes escalas territoriales, en su contribución a la consolidación de este eje en términos económicos, y la coordinación entre ellas. La investigación da respuesta a cuatro preguntas concretas, relacionadas con aspectos de orden estrictamente económico como con el planeamiento y la ordenación territorial y urbanística y con el análisis de políticas públicas, tanto a nivel del discurso como de las estrategias desarrolladas. Se sigue una metodología cuantitativa, analizando la base de datos del Mapa Urbanístico de Cataluña, que ofrece datos de suelo urbano y urbanizable homogéneas para todos los municipios catalanes, combinada con estadísticas económicas diversas. Se utiliza asimismo una metodología cualitativa, de entrevistas en profundidad a varios actores institucionales, para analizar las políticas territoriales, de suelo y de promoción económica implementadas en el entorno de la A-2. La tesis se estructura cuatro grandes partes. La primera se centra en los aspectos generales de la investigación, tanto a nivel organizativo y metodológico, en el marco teórico en que se basa, así como su aplicación al caso de Cataluña. La segunda parte analiza los factores de consolidación económica del eje A-2, posicionando Tierras de Lleida a escala catalana y el eje A-2 a nivel del ámbito territorial y en relación a otros ejes consolidados. La tercera parte se centra de forma específica en el análisis del suelo de actividad económica de este ámbito y el entorno del eje A-2, realizando una comparación en términos similares que en la parte segunda, pero aplicada al suelo, y teniendo en cuenta sus condiciones de dimensión, consolidación, empleo, accesibilidad y precio. Por último, la cuarta parte analiza las políticas de tipo territorial y de promoción económica implementadas en este entorno y su impacto en la configuración del eje A-2 como un eje económico emergente. La investigación establece como Tierras de Lleida y el entorno del eje de la A-2 a pesar de mostrar una tendencia positiva de crecimiento demográfico y económico, también de la actividad industrial, en los años anteriores a la crisis económica, no ha observado tras un salto de posición dentro de la jerarquía territorial de Cataluña. En cambio, Tierras de Lleida, y el eje A-2 dentro de éstas, cuenta con una dimensión de suelo urbano, pero especialmente de suelo urbanizable, muy superior a su dimensión económica. Éste se encuentra, además, distribuido de manera desigual en los municipios, en algunos casos sin aparente relación entre la cantidad de suelo y la dimensión económica de los mismos. Las políticas desarrolladas en el ámbito de Tierras de Lleida y el entorno de la A-2 han tenido, de forma general, la voluntad de contribuir a su crecimiento, en algunos casos desde una perspectiva de re-equilibrio territorial. La coordinación entre las políticas de suelo y las de promoción económica a diversas escalas territoriales analizadas es, aunque existe una colaboración entre las diferentes instituciones analizadas, relativamente poco intensa. Finalmente, en las conclusiones se ofrecen una serie de reflexiones en torno a las implicaciones para las políticas públicas.