Influencia climatológica en el comportamiento de taxones de moluscos fluviales y terrestres, Villa Clara-Cuba

  1. Fimia Duarte, Rigoberto
  2. Argota Pérez, George
  3. Osés Rodríguez, Ricardo
  4. Cepero Rodríguez, Omelio
  5. González González, Ramón
Revista:
Cátedra Villarreal

ISSN: 2311-2212

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Cátedra Villarreal

Volumen: 2

Número: 2

Páginas: 121-141

Tipo: Artículo

DOI: 10.24039/CV20142233 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cátedra Villarreal

Resumen

El objetivo de esta investigación fue determinar posibles impactos de variables climatológicas sobre la reproducción y supervivencia de taxones de moluscos fluviales y terrestres en la provincia Villa Clara, Cuba. Para ello el estudio se realizó en los trece municipios de la provincia entre los años 2012 y 2013. Fueron recogidos los datos de registros en archivos pertenecientes al Centro Provincial de Vigilancia y Lucha Antiventorial provincial referidos a diferentes taxones de moluscos fluviales y terrestres. En cuanto a las variables climatológicas se analizaron: humedad relativa media, humedad relativa mínima, humedad relativa máxima, precipitación, temperatura máxima, temperatura mínima y temperatura media, las cuales se midieron en el Centro Meteorológico Provincial. Se observó que las variables climáticas de mayor influencia sobre el desarrollo y reproducción fueron la humedad relativa media y temperatura media respectivamente. Los taxones fluviales y terrestres con mayor representatividad fueron la Tarebia granifera, Praticorella griseola y Pomacea poeyana, mientras que los municipios con mayor presencia fueron Placetas, Santa Clara, Encrucijada y Camajuaní respectivamente. Se concluyó que es necesario incrementar medidas de control para las especies de moluscos fluviales y terrestres identificadas, dada su epidemiología en la transmisión de enfermedades zoonóticas.Palabras clave: variables climatológicas, reproducción, supervivencia, taxones, moluscos fluviales y terrestres, Villa Clara, Cuba

Referencias bibliográficas

  • Anon, P. (1999). Resistance of fluke drug found on Sligo farm. Veterinary Record, 4(1), 96-102.
  • Benenson, D. (2005). El control de las enfermedades transmisibles para el hombre. Washington; Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/9275315817.pdf
  • Cuentas, G. (2004). El impacto de la zoonosis en la salud humana y animal. En XV Reunión Interamericana a nivel ministerial en Salud y Agricultura. Organización Panamericana de la Salud (OPS).
  • Dieguez, L.; Gutiérrez, A.; Hernández, R. y Perera, G. (1995). Estudio de la estructura de edad de una población de Corbicula fluminea de Camaguey. La Habana. I Simposio de ecología. Biosfera 95. La Habana, Cuba.
  • Dieguez, L.; Hernández, R.; Perera, G.; Vázquez, R. y Escalante, A, (1997) Presencia de la Corbicula fluminea (Muller, 1774) y estudios estacionales sobre su abundancia en el Lago artificial “La Jia” de Camaguey. Malacol. Rev., 30(1), 93-100.
  • Fimia, R.; Cepero, O. y Rodríguez, Y.; (2008). Estudio de la moluscofauna fluviátil presentes en reservorios de peces larvívoros del municipio de Yaguajay. Rev. Cub. Med. Trop.; 62(1), 10-17.
  • Fimia R., González, R. y Cepero, O. (2011). Influencia de algunas variables climáticas sobre la malacofauna fluvial con importancia zoonótica en la provincia de Villa Clara. En IV Conferencia Iberoamericana y del Caribe sobre Medicina Veterinaria de Desastres. Palacio de las Convenciones Habana.
  • García, E. y Everton, A.J. (2005). Vectores de interés sanitario en la Universidad Médica de Camagüey. Sus implicaciones epidemiológicas. Recuperado de http:www.16deabril.Sid.cueventosXVllforumpresencialestecnologladeinteréssanitario.doc
  • García, P. (2004). Prevalencia de distomatosis en bovinos faenados en el frigorífico de Temuco. En IX Informe Regional Universidad católica de Temuco. Chile.
  • Olazábal, E.; Reina, A. (2006). Incidencia, evaluación del impacto y plan de medidas para disminuir el riesgo de la fasciolosis bovina en la provincia de Sancti Spíritus. (Tesis de Maestría, Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, Cuba).
  • Perera, G. (2006). Ecologycal structures and factors regulating the population dynamies of the freshwater snail in Hanabanilla lake Cuba. Malacoligical Review, 28(1), 63-69.
  • Perera, G.; Young, M.; Pointier, J. (2000). First report for Cuba of a population planorbella duryi in the isle or youth. Cuba. Walkerana.Trans Poets Soc., 2(7), 125-130.