El videojuego como herramienta para la enseñanza de la geografía. Estudio de caso

  1. Martín-Antón, Javier 1
  2. Valdés-González, Aránzazu 1
  3. Reina Luaces, Alba 2
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

  2. 2 Escuela de Diseño e Innovación (ESNE (Asturias)
Revista:
EA, Escuela abierta: revista de Investigación Educativa

ISSN: 1138-6908 2603-5928

Año de publicación: 2024

Número: 27

Tipo: Artículo

DOI: 10.29257/EA27.2024.07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: EA, Escuela abierta: revista de Investigación Educativa

Resumen

Los videojuegos están consolidándose como una forma de entretenimiento, y los jóvenes cada vez dedican más tiempo a ellos. Sin embargo, las narrativas presentes en algunos videojuegos, especialmente aquellos basados en aventuras y temáticas históricas, no siempre se corresponden con la realidad. Esto puede dar lugar a que algunos errores de tipo artístico, histórico o geográfico se incorporen al aprendizaje informal de los jugadores más jóvenes. Esto no implica que estos juegos no puedan ser utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje en diversos niveles educativos. Cada vez más, los docentes los utilizamos para motivar a nuestros estudiantes. No obstante, no siempre los docentes poseemos conocimientos suficientes para analizar su rigor y podemos utilizarlos de manera inadecuada. Ante la falta de estudios en este sentido, presentamos los resultados de nuestro análisis sobre la verosimilitud geográfica y monumental de un videojuego, delimitando su rigor y mostrando algunos de los resultados obtenidos para ayudar a los profesores que deseen utilizarlo

Referencias bibliográficas

  • Aguilar Fernández, P. (2008). Políticas de la memoria y memorias de la política. Alianza Editorial.
  • Akkerman, S., Admiraal, W., Huizenga, J. (2009). Storification in History education: A mobile game in and about medieval Amsterdam. Computers & Education, 52(2), 449-459. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2008.09.014
  • Angotti, T. (2015). Nueva York: ¿Ciudad compacta y sustentable? Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad, 20, 47-58. https://dx.doi.org/10.12795/astragalo.2015.i20.05
  • Aranguren, C. (2003). La Ciudad en el Aula: Algunas Propuestas Teórico-Didácticas para su Enseñanza. Acción Pedagógica, 12(1), 80-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2972879
  • Ayén, F. (2010). Aprender historia con el juego Age of Empires. Clio, 36, 1-3
  • Ayén, F. (2017). ¿Qué es la gamificación? Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales. Geografía e Historia, 86, 7-15.
  • Bernal, B. (2002). El medio ambiente urbano en las ciudades históricas, IV Jornadas de Geografía Urbana. Cuader-nos Geográficos, 33, 171-173.
  • Carreras, C. (1983). La Ciudad: Enseñanzas del fenómeno urbano. Anaya.
  • Cuadrado, A. (2013). Los videojuegos como herramienta de la nueva percepción de la geografía humana. II Congre-so Internacional de educación mediática y competencia digital. Ludoliteracy, creación colectiva y aprendizajes. 624-634
  • Cubides, H., y Salinas, J. (2010). La ciudad como escenario de acción educativa de las organizaciones juveniles. Educación y Ciudad, 18, 33-48. https://doi.org/10.36737/01230425.n18.167
  • Chapman, A. (2016). Digital Games as History: How Videogames. Represent the Past and Officer Access to Historical Practice. Routledge.
  • Chapman, J. R. y Rich, P. J. (2018). Does educational gamification improve students’ motivation? If so, which game elements work best? Journal of Education for Business, 93(7), 315-322. https://doi.org/10.1080/08832323.2018.1490687
  • Craven, W. (2005). Stanford White: Decorator in Opulence and Dealer in Antiquities. Nueva York: Columbia Univer-sity Press. https://doi.org/10.7312/crav13344
  • Cuenca J. M. y Martín M. J. (2010). La resolución de problemas en la enseñanza de las ciencias sociales a través de videojuego, Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 63, 32-42.
  • Eraut, M. (2004). Informal learning in the workplace. Studies in Continuing Education. 26(2), 247-273. https://doi.org/10.1080/158037042000225245
  • García, F. (2005). Videojuegos: un análisis desde el punto de vista educativo. https://lc.cx/TxurX1
  • García, Z. S. (2007). Estrategias educativas para la valoración del Patrimonio Cultural en la Educación Básica en Venezuela. Revista Educere, 39, 673-681
  • Gallego-Durán, F., Villagrá-Arnedo, C., Satorre, R., Compañ, P., Molina-Carmona, R. y Llorens, F. (2014). Panorámica: serious games, gamification y mucho más. ReVisión, 7(2), 13-23
  • Giménez, G. (2010). Memoria, relatos e identidades urbanas. Versión: estudios de comunicación y política, 23, 197-209. https://bit.ly/3gDMBvG
  • González, C., Barreda, G., Ortega, M., Ampuero, C. y Norambuena M. (2021). Geografía y Minecraft: Potenciali-dades de una herramienta para la enseñanza a partir de un videojuego de mundo abierto. Informe científico técnico UNPA, 13(1), 30-53. https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v13.n1.788
  • González del Águila, A. (2010). Videojuegos: ¿una herramienta para la historia? Grupo editorial AJEC.
  • Guevara, J.M. (2015). Press Start, los videojuegos como recurso educativo: una propuesta de trabajo con Minecraft y Ciencias Sociales. Ar@cne: revista electrónica de recursos en internet sobre geografía y ciencias sociales, 19, 1-15.http://www.ub.edu/geocrit/aracne/aracne-200.pdf
  • Ibagón, N.J. (2018). Videojuegos y enseñanza aprendizaje de la historia. Análisis desde la producción investigativa. Revista Educación y Ciudad, 35, 125-136. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n35.2018.1968
  • Insomniac Games Inc. (2018). Spiderman. (Versión PS4) [Videojuego]. Sony.
  • Irigaray, M.V. y Luna, M.R. (2014). La enseñanza de la Historia a través de videojuegos de estrategia. Dos experi-encias áulicas en la escuela secundaria. Clío, 19, 411-437. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8108/pr.8108.pdf
  • Kapp, K. M. (2012). Games, gamification, and the quest for learner engagement. Training & Development, 66(6), 64-68.
  • McFarlane, A., Sparrowhawk, A., Heald, Y. (2002). Report on the educational use of games. https://hal.science/hal-00699812
  • Martín-Antón, J., Valdés-González, A. y Jimeno Rodríguez, D. (2021). Elección, análisis y uso de herramientas didácticas para la enseñanza de las Ciencias Sociales. La importancia de la detección de anacronismos y falta de rigor histórico en un videojuego. Riaices, 3(2), 17-26. https://doi.org/10.17811/ria.3.2.2021.
  • Martín-Antón, J. y Valdés-González, A. (2023a). Enseñanza-aprendizaje de la historia y el arte durante el periodo revo-lucionario francés a través del videojuego Assasin ́s Creed: Unity. Conference proceedings EDUNOVATIC 2023. 8th Virtual International Conference on Education, Innovation an ICT. Red de Investigación e Innovación Educati-va (REDINE), España. 227-229. Adaya Press.
  • Martín-Antón, J. y Valdés-González, A. (2023b). Los videojuegos para la enseñanza del Arte Monumental. Estudio de caso. Conference proceedings CIVINEDU 2023. 7th International Virtual Conference on Educational Research and Innovation. Red de Investigación e Innovación Educativa (REDINE), pp. 175-180. Adaya Press.
  • Martínez, G. (2017). Tecnologías y nuevas tendencias en educación: Aprender jugando. El caso de Kahoot. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 83, 252-277. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6228338
  • Melissinos, C y O ́Rouke, P. (2012). The art of videogames: from Pac-Man to Mass Effect. Welcome Books.
  • Mishra, P. y Koehler, M. J. (2006). Technological pedagogical content knowledge a new framework for teacher knowledge. Teachers College Record, 108, 1017-1054. https://doi.org/10.1111/j.1467-9620.2006.00684.x
  • Pindado, J. (2005). Las posibilidades educativas de los videojuegos. Una revisión de los estudios más significativos. Pixel-bit. Revista de Medios y Educación, 26, 55-67. https://idus.us.es/handle/11441/45601
  • Quintero, D. L. (2018). Didáctica de las Ciencias Sociales a través de los videojuegos. Investigación y experi-mentación del juego Assassin’s Creed Origins, para posible propuesta didáctica sobre la enseñanza del patrimonio y la cultura del Antiguo Egipto. CLIO. History and History teaching, 44, 54-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6735950
  • Rivero, M. P. (2017). Procesos de gamificación en el aula de ciencias sociales. Íber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 86, 4-6.
  • Sandford, R., Ulicsak, M., Facer, K. y Rudd, T. (2006). Teaching with games: Using comercial off-the-shelf computer games informal education. Futurelab.
  • Téllez, D. e Iturriaga, D. (2014). Videojuegos y aprendizaje de la Historia: la saga Assasin’s Creed. Contextos Educa-tivos, 17, 145-155. https://doi.org/10.18172/con.2598
  • Vera, M. I. y Cabeza, M. R. (2008). El videojuego como recurso didáctico en el aprendizaje de la Geografía. Estudio de caso. Papeles de Geografía, 47-48, 249-261. https://revistas.um.es/geografia/article/view/41501
  • Villalobos, J. M.ª (2015). Cine y videojuegos. Un diálogo transversal. Ediciones Héroes de Papel.
  • Wisner-Glusko, D. C. (2020). Gamificación aplicada al desarrollo del interés del alumnado por el contenido de una asignatura del Grado en Derecho. EA, Escuela Abierta, 23, 83-91. https://doi.org/10.29257/EA23.2020.06