Las condiciones laborales en el tercer sector de acción socialun análisis a través de la negociación colectiva

  1. José Pablo Calleja Jiménez 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales

ISSN: 1134-7147

Año de publicación: 2023

Número: 81

Páginas: 97-109

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales

Resumen

Este artículo aborda un tema de investigación casi inédito: la negociación colectiva en el tercer sector de acción social. Tras caracterizar el sector y dimensionar su fuerza laboral, se exploran los factores que dificultan el desarrollo de la negociación colectiva. La metodología utilizada conlleva la explotación de bases de datos oficiales para identificar los convenios y el análisis ofrece datos actualizados sobre las condiciones laborales y su evolución más reciente, usando una perspectiva comparada. La imagen que se ofrece es la de un sector con unas características muy peculiares para la negociación colectiva tanto en su fuerza laboral como en la representación de intereses por parte de la patronal. Además, se trata de un sector con una elevada dependencia financiera, amenazado por la competencia del sector privado en la contratación pública y aquejado de una cierta precariedad pese a su relevancia en el sistema de servicios sociales.

Referencias bibliográficas

  • ADOS CONSULTING (2008): “Condiciones de trabajo en el tercer sector de intervención social”, Zerbitzuan, n.º 44, pp. 35-153.
  • ALBA, L.; CUNS, X.; ABELLA, S. y LLANO, J. C. (2019): El tercer sector de acción social, movilización social y voluntariado. ¿Transformando juntos?, European Anti-poverty Network.
  • ALCOCK, P. (2010): Partnership and mainstreaming: voluntary action under new labour, serie Third Sector Research Centre Working Papers, n.o 32, Universidad de Birmingham.
  • ALEMÁN, C.; ALONSO SECO, J. M. y FERNÁNDEZ SANTIAGO, P. (2010): Fundamentos de servicios sociales, Valencia, Tirant lo Blanch.
  • ARARTEKO (2008): Condiciones de trabajo en el tercer sector de intervención social, Vitoria-Gasteiz, Ararteko.
  • ASOCIACIÓN ESTATAL DE DIRECTORAS Y GERENTES EN SERVICIOS SOCIALES (2022): Índice DEC 2021. Índice de desarrollo de los servicios sociales, Asociación Estatal de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales.
  • AUDIENCIA NACIONAL (2015): “Sentencia de la Audiencia Nacional 84/2016 (Sala de lo Social, sección 1.ª ), de 17 de mayo de 2016 (recurso 374/2015)”.
  • BAINES, D. (2008): “Neoliberal restructuring, activism/ participation, and social unionism in the nonprofit social services”, Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly, n.º 39, pp. 10-28.
  • BAINES, D. (2010): “If we don’t get back to where we were before: working in the restructured non-profit social services”, British Journal of Social Work, vol. 3, n.o 40, pp. 928-945.
  • BENLLOCH, P. (2007): “Panorama de las relaciones laborales en el tercer sector”, Revista Española del Tercer Sector, n.º 7, pp. 131-163.
  • CABRA DE LUNA, M. A. (2016): “Realidad del tercer sector en España y crisis del estado de bienestar: retos y tendencias”, EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, n.º 1, pp. 115-134.
  • CALLEJA, J. P. (2016): “Estrategias de revitalización de los sindicatos españoles” [tesis doctoral], Universidad de Valencia.
  • COMISIÓN CONSULTIVA NACIONAL DE CONVENIOS COLECTIVOS (s. f.): Mapa de la Negociación Colectiva, Ministerio de Trabajo y Economía Social.
  • CUNNINGHAM, I. (2016): “Non-profits and the hollowed out state: the transformations of working conditions through personalizing social care services during an era of austerity”, Work, Employment and Society, vol. 4, n.º 30, pp. 649-668.
  • CUNNINGHAM, I.; BAINES, D. y SHIELDS, J. (2017): “You’ve just cursed us! Precarity, austerity and worker’s participation in the non-profit social services”, Relations Industrielles / Industrial Relations, vol. 2, n.º 72, pp. 370-393.
  • DÍAZ, E.; GARCÍA, S. y MANCHA, L. (2021): “La relación entre el tercer sector de acción social y las Administraciones públicas. Una comparativa autonómica”, CIRIEC-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, n.º 103, pp. 75-110.
  • ESPAÑA (2015): “Ley 43/2015, de 9 de octubre, del Tercer Sector de Acción Social”, Boletín Oficial del Estado, n.º 243, 10-10-2015, pp. 94 844-94 852.
  • ESPAÑA (2019): “Resolución de 27 de junio de 2019, de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y publica el XV Convenio colectivo general de centros y servicios de atención a personas con discapacidad”, Boletín Oficial del Estado, n.º 159, 04-07-2019, pp. 71 695-71 766.
  • ESPAÑA (2021): “Resolución de 4 de febrero de 2021, de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y publica el IV Convenio colectivo estatal de reforma juvenil y protección de menores”, Boletín Oficial del Estado, n.º 42, 18-02-2021, pp. 19 120-19 189.
  • ESPAÑA (2022): “Resolución de 18 de octubre de 2022, de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y publica el Convenio colectivo de acción e intervención social 2022-2024”, Boletín Oficial del Estado, n.º 259, 28-10-2022, pp. 147 673-147 738.
  • ESPAÑA (2023): “Resolución de 30 de mayo de 2023, de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y publica el VIII Convenio marco estatal de servicios de atención a las personas dependientes y desarrollo de la promoción de la autonomía personal”, Boletín Oficial del Estado, n.º 137, 09-06-2023, pp. 82 520-82 593.
  • FANTOVA, F. (2004): “Tercer sector de acción social: trayectorias y contextos”, Documentación Social, n.º 134, pp. 111-123.
  • FRANCO, P. y FERNÁNDEZ, R. (2012): “El tercer sector en la encrucijada”, Documentación Social, n.º 185, pp. 189-205.
  • FRESNO, J. M. (2014): Cambios sociales y tercer sector: actuar en un nuevo contexto, Madrid, Instituto para la Calidad de las ONG.
  • FUNDACIÓN LUIS VIVES (2011): Modelos europeos en la evolución del tercer sector social, Madrid, Fundación Luis Vives.
  • GALINDO, M. A.; RUBIO, J. J. y SOSVILLA, S. (2014): “La financiación del tercer sector en España: balance y perspectivas”, Revista Española del Tercer Sector, n.º 27, pp. 19-42.
  • GARCÍA CALAVIA, M. A. y RIGBY, M. (2022): “Colaboración (y conflicto) en la relación entre sindicatos y tercer sector de acción social”, CIRIEC-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, n.º 105, pp. 9-36.
  • GAVILÁN, B.; IGLESIAS, J. y BEITIA, P. (2013): La captación de recursos en el tercer sector, Bilbao, Observatorio del Tercer Sector de Bizkaia.
  • GIMENO, J. A. (2015): “Necesidad y necesidades del tercer sector”, Revista Española del Tercer Sector, n.º 30, pp. 49-74.
  • GÓMEZ, M. y COBO, A. (2019): Informe de elaboración del Directorio del Tercer Sector de Acción Social, Madrid, Plataforma de ONG de Acción Social.
  • HEMMINGS, M. (2011): “What problems you got? Managerialism and union organizing in the NPSS sector”, Industrial Relations Journal, vol. 5, n.º 42, pp. 473-485.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2018): Encuesta cuatrienal de estructura salarial.
  • ESPAÑA (2021): Encuesta anual de coste laboral.
  • ESPAÑA (2023): Encuesta de población activa.
  • KÖHLER, H. D. y CALLEJA, J. P. (2015): “They don’t represent us! Opportunities for a social movement unionism strategy in Spain”, Relations Industrielles / Industrial Relations, vol. 2, n.º 70, pp. 240-261.
  • MARBÁN, V. (2006): “Tercer sector y dependencia”, Documentación Social, n.º 141, pp. 145-161.
  • MARBÁN, V. (2007): “Tercer sector, estado de bienestar y política social”, Política y Sociedad, vol. 2, n.º 40, pp. 153-169.
  • MARBÁN, V.; PÉREZ, M. y RODRÍGUEZ, G. (2020): “Current challenges and prospective analysis of the third sector of social action (TSSA) in Spain”, CIRIECEspaña. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, vol. 98, pp. 95-126.
  • MINISTERIO DE INCLUSIÓN, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIONES (s. f.): Afiliación y alta de trabajadores en la Seguridad Social.
  • MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL (s. f.): Registro y depósito de convenios colectivos, acuerdos y planes de igualdad, Ministerio de Trabajo y Economía Social.
  • MONTAGUT, T. (2006): El impacto del tercer sector aragonés en las áreas de educación, salud y bienestar social, Zaragoza, Consejo Económico y Social de Aragón.
  • PLATAFORMA DE ONG DE ACCIÓN SOCIAL (2015): El tercer sector de acción social en 2015: impacto de la crisis, Madrid, Plataforma de ONG de Acción Social.
  • PLATAFORMA DE ONG DE ACCIÓN SOCIAL (2020): El tercer sector de acción social en España 2019. Horizontes para un nuevo contacto sociopolítico, Madrid, Plataforma de ONG de Acción Social.
  • PLATAFORMA DE ONG DE ACCIÓN SOCIAL (2022): El tercer sector de acción social en España 2021. Respuesta y resiliencia durante la pandemia, Madrid, Plataforma de ONG de Acción Social.
  • PRIETO, J.; RODRÍGUEZ-SUMAZA, C. y DE LA ROSA, P. (2019): “Las relaciones entre Administraciones públicas y tercer sector en el marco de las políticas de inclusión social en Castilla y León”, Investigaciones Regionales - Journal of Regional Research, vol. 2, n.º 44, pp. 63-79.
  • RODRÍGUEZ, E. (2018): “Alcance y retos del III Plan Estratégico del Tercer Sector de Acción Social”, Revista Española del Tercer Sector, n.º 38, pp. 19-42.
  • RODRÍGUEZ, G. (2005): “Los retos del tercer sector en España en el espacio social europeo. Especial referencia a las organizaciones de acción social”, Revista Española del Tercer Sector, n.º 1, pp. 63-94.
  • RODRÍGUEZ, G. (2020): “El tercer sector de acción social en España. Desarrollo reciente y retos de futuro”, Anales de Derecho y Discapacidad, n.º 5, pp. 221-240.
  • TATTERSALL, A. (2005): “There is power in coalition: a framework for assessing how and when unioncommunity coalitions are effective and enhance union power”, Labour and Industry, vol. 2, n.o 16, pp. 97-112.
  • THOMPSON, P. y NEWSOME, K. J. (2004): “Labour process theory, work and the employment relationship”, en KAUFMAN, B. E. (ed.), Theoretical perspectives on work and the employment relationship, Champaign, Industrial Relations Research Association, pp. 133-162.