Autocartografías de Alicia Dujovne Ortizla narrativa detrás de las fronteras en Las perlas rojas (2005) y Camarada Carlos (2007)

  1. Laura Bak Cely 1
  1. 1 Utrecht University
    info

    Utrecht University

    Utrecht, Holanda

    ROR https://ror.org/04pp8hn57

Revista:
América Sin Nombre
  1. Houvenaghel, E. Helena (coord.)
  2. Castilleja Magdaleno, Diana (coord.)

ISSN: 1577-3442 1989-9831

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Mapear el yo: autoconstrucción y espacio en autoras judeo-latinoamericanas

Número: 30

Páginas: 153-169

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/AMESN.24664 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: América Sin Nombre

Resumen

Dentro de las literaturas producidas por las segundas y terceras generaciones migrantes hay presencia de textos de carácter autobiográfico. En estas escrituras el yo no se construye a partir de la narración de la vida sino a partir de la reconstrucción de los territorios abandonados por sus antepasados. Estos lugares han desaparecido de la cartografía geopolítica actual dado que ha habido movimientos de fronteras, algunos poblados y ciudades han cambiado de nación o se les ha dado otro nombre. Como consecuencia, regresar y encontrar estos territorios resulta muchas veces imposible. El subgénero de autocartografía nos permite estudiar estas obras mediante el análisis de cómo se da cuenta de estos espacios y cómo se resignifican las fronteras geopolíticas. Hemos analizado Las perlas rojas (2005) y Camarada Carlos (2007) de Alicia Dujovne Ortiz a partir de dos interrogantes ¿Cómo reconstruye en su narrativa los espacios perdidos de sus abuelos paternos? ¿Cómo resignifica las fronteras y qué cartografía resulta? El estudio se realiza en diálogo con los principios de la geocrítica propuestos por Bertrand Westphal (Francia, 1962) y el concepto de plasticidad de Catherine Malabou (Francia, 1959). Hemos encontrado que Dujovne compone una cartografía de múltiples niveles. Es un mapa de los lugares plausibles (Westphal), esto es, nos ofrece no una única versión sino una composición de los territorios en medio de los diálogos con diversas experiencias de dichos lugares. Esta cartografía es un exponente de la plasticidad donde espacio, narradora y su representación dan y reciben forma mutuamente. Construir la cartografía de un lugar como resultado de conversaciones entre su presente y las historias de sus habitantes y migrantes implica pues un mapa figurado por la experiencia que también da forma a quien escribe.

Referencias bibliográficas

  • DUJOVNE, A. (1997) El árbol de la gitana. Alfaguara
  • DUJOVNE, A.. (2005) Las perlas rojas. Alfaguara
  • DUJOVNE, A. (2007). Camarada Carlos. Aguilar
  • FOUCHER, M. (2021). El atlas de las fronteras. Cátedra
  • HOUVENAGHEL, E.H. (2019) "Hacia el centro de una descendiente de refugiados españoles en Francia: Maria Casarès." 80 ans après "La Retirada" (1939-2019). L'exil républicain espagnol en France : théâtre, culture et engagement, Hypothèses. https://univ-avignon.hal.science/hal-03563135/document
  • HOUVENAGHEL, E.H. (2015) "Cruzando fronteras: Espacio e identidad en el ensayo de Angelina Muñiz Huberman" In Houvenaghel E.H. (coord. y ed.) (2015), Escribir en Nepantla: la prosa sin fronteras de Angelina Muñiz Huberman, hija del exilio republicano. Special Issue Anales de Literatura Hispanoamericana (44), 87-100. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/51508 https://doi.org/10.5209/rev_ALHI.2015.v44.51508
  • HOUVENAGHEL, E.H. (2023). "A Place for Us: Spatial Proximities in the Correspondence between Maria Casarès and Albert Camus (1944-1959)" Romance Quarterly, 70, 1, 1-23 https://doi.org/10.1080/08831157.2023.2188133
  • KAPLAN, C. (1986). "The Poetics of Displacement in Alicia Dujovne Ortiz's 'Buenos Aires.'" Discourse, 8, 84-102. http://www.jstor.org/stable/44000273
  • KASSABOVA, K. (2019) Frontera. Armaenia.
  • MALABOU, C. (2007) ¿Qué hacer con nuestro cerebro? Tiempo al tiempo. Arena Libros.
  • MARTÍN SANTAMARÍA, E. (2021). "Apuntes para una aproximación geocrítica en América Latina", Humanística. Revista de estudios literarios, año 2, (no. 2), p. 1-17
  • MERUANE, L. (2013) Volverse palestina. Random House.
  • WESTPHAL, B. (2013). The Plausible World. A Geocritical Approach to Space, Place, and Maps. Palgrave. Macmillan. https://doi.org/10.1057/9781137364593