Natumed, multimedia para la implementación de la Estrategia Curricular de Medicina Natural y Tradicional en la carrera de Medicina

  1. Hernández García, Frank
  2. Robaina Castillo, José Ignacio
  3. González Díaz, Elena del Carmen
  4. Pérez Calleja, Norma Ciríaca
  5. Angulo Peraza, Blanca Margarita
  6. Dueñas López, Nathaly
Revista:
Mediciego

ISSN: 1029-3035

Año de publicación: 2016

Volumen: 22

Número: 4

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Mediciego

Resumen

Introducción: la introducción de las tecnologías de la informática y las comunicaciones en la Educación Médica Superior en Cuba es un elemento importante en la confección de herramientas para el aprendizaje. La implementación de las estrategias curriculares, entre ellas la de Medicina Natural y Tradicional en la carrera de Medicina, puede ser más efectiva a partir del uso eficiente de estas tecnologías.Objetivo: confeccionar y validar una multimedia de carácter educativo que sistematice los temas de Medicina Natural y Tradicional esbozados en la Estrategia Curricular de la carrera de Medicina.Método: se realizó un estudio de innovación tecnológica en la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. José Assef Yara” de Ciego de Ávila, de septiembre de 2014 a junio de 2015. La población estudiada abarcó todos los estudiantes de 4to año de Medicina y los profesores del área clínica; se seleccionó una muestra de 35 estudiantes, que fueron encuestados para identificar su nivel de conocimientos sobre la materia, y 16 profesores. La información obtenida de textos de autores cubanos y de otros países se organizó por temas. Se confeccionó la multimedia con el programa Chreasoft 3.2. Con posterioridad a su utilización se midió el nivel de conocimientos de los estudiantes.Resultados: el nivel de conocimientos con anterioridad a la utilización de la multimedia resultó deficiente; con posterioridad a su empleo se observó una variación significativa en sentido positivo.Conclusiones: la multimedia Natumed recibió valoraciones positivas por parte de estudiantes y profesores, por lo que se recomienda su generalización en la docencia