Nostalgia del futuro. Narrativas posindustriales en las cuencas mineras de Asturias

  1. Díaz Martínez, Irene 1
  1. 1 Archivo de Fuentes Orales para la Historia Social de Asturias/AFOHSA
Revista:
Segle XX: revista catalana d'història

ISSN: 2339-6806 1889-1152

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Segle XX

Volumen: 1

Número: 15

Páginas: 213-231

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Segle XX: revista catalana d'història

Resumen

Mediante una selección de extractos de testimonios orales, recogidos desde la década de los noventa del pasado siglo XX y hasta la actualidad, este artículo reconsidera las ideas sobre la nostalgia en el contexto del proceso de desindustrialización y transformación posindustrial en las cuencas mineras de Asturias. A partir de la idea de la persistencia del desindustrialismo, conceptuado como “Thehalf- life of deindustrialization” por la investigadora Sherry Linkon, se busca trasladar cómo las narrativas, discursos y representaciones sobre ese proceso movilizan simbólicamente el pasado industrial para encontrar respuestas ante las incertidumbres del presente, sin que ello necesariamente implique adolecer de lo que se ha etiquetado como el “mal” de la nostalgia. Del mismo modo, estas narrativas pueden ser vistas como representación de la existencia de una estructura de sentimiento.

Referencias bibliográficas

  • BECK, U., 1998. La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Paidós, Barcelona.
  • BOYM, S., 2015. El futuro de la nostalgia. Antonio Machado Libros, Madrid.
  • COWIE, J. y HEATHCOTT, J., 2003. Beyond the ruins. The meanings of deindustrialization. Cornell University Press, New York.
  • DAVIS, F., 1979. Yearning for Yesterday. A Sociology of nostalgia. The Free Press, New York.
  • DEVILLARD, M. J., 1997. “Ye una cadena. Minería y estrategias de reproducción social”, Antropología. Revista de pensamiento antropológico y estudios etnográficos (13), pp. 103-119.
  • DÍAZ MARTÍNEZ, I., 2020. “De la mobilisation à la création de l`Institut national de la silicose des Asturies, Espagne. Le développement de la securité au travail dans le secteur minier pendant le franquisme”, en Health down in the mine. Stakeholders and Healthcare systems. Centre Historique Minier a Lewarde, Lewarde, pp. 128-135.
  • ~ , 2018. “The Trauma of a Non-Traumatic Decline. Narratives of Deindustrialisation in Asturian Mining: The HUNOSA Case”, BIOS – ZeitschriftfürBiographieforschung, Oral History und Lebensverlaufsanalysen (2), pp. 53-66.
  • DÍAZ MARTÍNEZ, I. y VEGA GARCÍA, R., 2013. “El ciclo de las grandes huelgas mineras”, en VEGA GARCÍA, R. (coord.): El Movimiento Obrero durante el franquismo (1937-1977). KRK, Asturias, pp. 261-307.
  • CLARKE, J., 2015. “Closing time: deindustrialization and nostalgia in contemporary France”, History Workshop Journal (79:1), pp. 107-125.
  • KÖHLER, H. D. (coord.), 1996. Asturias: El declive de una región industrial. Trea, Gijón.
  • GARCÍA GARCÍA, J.L., 2007. “Las fronteras del estigma. De mineros y prejubilados”, en CUNHA, M. y CUNHA, L. (org.): Intersecçoes Ibéricas. Margens, passagens e fronteiras. 90 Grauss, Lisboa, pp. 227-249.
  • LINKON, S. L., 2018. The half-Life of Deindustrialization. Working-class writing about economic restructuring. University of Michigan Press, USA.
  • ORTÚN SILVA, P., 1987. “La integración en la CECA y su repercusión para España”, Papeles de Economía Española (3), pp. 365-381.
  • ROMANÍ, N., 2021. La historia de la nostalgia. Catedral, Barcelona.
  • SENNET, R., 2000. La corrosión del carácter. Anagrama, Barcelona.
  • SMITH, L., 2017. “Nostalgia for the future”: memory, nostalgia and the politics of class”. International Journal of Heritage Studies (23:7), pp. 612-627.
  • STRANGLEMAN, T., 2012. “Work identity in crisis? Rethinking the problem of attachment and loss at work”, Sociology, pp. 1-15.
  • VEGA GARCÍA, R., 2018. “Looking back: representations of the industrial past in Asturias”, en WICKE, C., BERGER, S. y GOLOMBECK, J. (eds.). Industrial Heritage and Regional Identities, Routledge, London, pp. 32-55.
  • VEGA GARCÍA, R. y DÍAZ MARTÍNEZ, I., 2013. “Conflictos obreros y movilizaciones sociales en el tardofranquismo y la transición (1965-1977)”, en VEGA, RUBÉN (coord.). El movimiento obrero en Asturias durante el franquismo, 1937-1977. KRK, Asturias, pp. 309-370.
  • VEGA GARCÍA, R., 2011. “Entre el Estado y el mercado. La clase obrera asturiana de la lucha antifranquista a la crisis industrial”. En TÉBAR HURTADO, J. (ed.): El movimiento obrero en la gran ciudad. De la movilización a la crisis económica. El Viejo Topo, Barcelona, pp. 147-176.