La restauración de las vidrieras de la catedral de OviedoDe las reformas del Obispo Ramón Martínez Vigil a la intervención de Luis Menéndez Pidal

  1. Isaac Cuello Rey
Revista:
Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza

ISSN: 0213-1498

Año de publicación: 2020

Número: 35

Páginas: 241-259

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza

Resumen

La catedral gótica de Oviedo alberga las vidrieras más antiguas de Asturias. Desde el cierre de sus bóvedas a finales del siglo XV, las vidrieras ubicadas en su claristorio han sufrido pérdidas, añadidos y restauraciones, viéndose condicionadas a lo largo de sus más de quinientos años de historia por diversos factores que van desde la voluntad didáctica del obispo Valeriano Ordóñez de Villaquirán, hasta la búsqueda de una mayor religiosidad de los fieles ante el avance de los movimientos obreros por parte del obispo Ramón Martínez Vigil, o las restauraciones de posguerra de Luis Menéndez Pidal.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Amandi, J., La Catedral de Oviedo, perfiles históricoarqueológicos, Oviedo, Imprenta de El Carbayón, 1908.
  • Barquilla Berrado, J., Fray Ramón Martínez Vigil, O.P. (1840-1904), Obispo de Oviedo, Salamanca, San Esteban, 1996.
  • Caso Fernández, F. de, La construcción de la Catedral de Oviedo (1293-1587), Oviedo, Universidad de Oviedo, 1981.
  • Cuesta, J., Guía de la catedral de Oviedo, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1957.
  • De la Madrid, V., “Vidrio, hierro y plomo. Ventanales del templo”, en La catedral de Oviedo, vol. II, Oviedo, Ediciones Nobel, 1999, pp. 312-317.
  • Fernández Conde, J., Historia de las diócesis españolas. Oviedo-León, Madrid, Biblioteca de Autores cristianos, 2004.
  • García Cuetos, Mª P., “Arte, Liturgia, Manera. El obispo Martínez Vigil y la eliminación de los coros en las catedrales españolas”, en La Catedral de Mallorca és el document. La reforma de Gaudí cent anys després, Mallorca, Publicacións Catedral de Mallorca, 2015, pp. 115-146.
  • García Melero, J. E., Arte español de la Ilustración y del siglo XIX: en torno a la imagen del pasado, Madrid, Encuentro, 1998
  • Herráez Ortega, Mª V. y Valdés Fernández, M., “Contrato de Diego de Santillana y Francisco de la Somoza como vidrieros de la Catedral de Oviedo”, Liño, 10, 1991, pp. 89-92.
  • La Ilustración Española y Americana, XXVIII, XVII, (Madrid, 8-V-1884), p. 2.
  • Martinez, E. y De Blas, C., Maximiliano Arboleya: un cura social, Madrid, Zyx, 1967.
  • Menéndez Pidal, L., Los monumentos de Asturias: su aprecio y restauración desde el pasado siglo, Madrid, 1954.
  • Nieto Alcaide, V., La vidriera del Renacimiento en España, Madrid, CSIC, 1970.
  • Nieto Alcaide, V., “Iconografía de la Vidriera Española del Renacimiento: los programas”, Cuadernos de Arte e Iconografía, 1, 1988, pp. 143-158.
  • Nieto Alcaide, V., “La profesión y oficio de vidriero en los siglos XV y XVI: Talleres, encargos y clientes”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, 10, 1997, pp. 35-58.
  • Nieto Yusta, O., Luz y color en la arquitectura madrileña: vidrieras de los siglos XIX y XX, Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces, 2019.
  • Pérez Bueno, L., Vidrios y Vidrieras, Madrid, Maxtor, 2006.
  • Rojo del Pozo, A., Evolución histórica de la liturgia, Madrid, Studium, 1935.
  • Vigil, C. M., Asturias monumental y epigráfica, Oviedo, Maxtor, 2003.