Estudio descriptivo de los errores más frecuentes en la técnica inhalatoria

  1. Lucía Fernández Arce 1
  2. Laura Eiriz Manzano 1
  3. Alba Martínez Rozada 1
  1. 1 CS El Llano. Gijón
Revista:
RqR Enfermería Comunitaria

ISSN: 2254-8270

Año de publicación: 2018

Volumen: 6

Número: 2

Páginas: 65-75

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RqR Enfermería Comunitaria

Resumen

Los pacientes con terapia inhalada tienen un alto porcentaje de técnica incorrecta pese a la importancia de realizarla adecuadamente. Objetivo Determinar cuáles son los errores más frecuentes en la autoadministración de terapia inhalada en nuestra población. Métodos Se realizó un estudio descriptivo con una muestra aleatorizada de 60 pacientes. Se llevó a cabo una entrevista presencial para la recogida de datos y de los errores en la técnica por medio de un check-list. Resultados El 55% de los pacientes realizaban una técnica incorrecta. Los errores más frecuentes fueron no expulsar aire pre-inspiración y no realizar apnea de más de 5 segundos. La adherencia al tratamiento con inhaladores medida por el Test de Adherencia a Inhaladores (TAI) resultó ser buena en un 50% de los pacientes y el porcentaje de incumplimiento fue de un 58’3%. Conclusiones Es necesario insistir en la importancia de errores muy frecuentes. Se ha constatado la necesidad de reeducación debido a la mala realización de la técnica por parte de los pacientes. El tipo de incumplimiento más habitual fue el errático, seguido del inconsciente y el deliberado. En general, la adherencia al tratamiento con inhaladores es escasa.

Referencias bibliográficas

  • Área de asma SEPAR, Área de enfermería SEPAR, Departamento de asma ALAT. Consenso SEPAR-ALAT sobre terapia inhalada. Arch Bronconeumol. 2013; 49(Supl 1).
  • Barnestein-Fonseca P, Leiva-Fernández J, Acero-Guash N, García-Ruiz NJ, Prados-Torres JD, Leiva-Fernández F. Técnicas de inhalación en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Eficacia de una instrucción periódica. Med Fam Andal. 2013; 1: 11-22.
  • Fink JB, Rubin BK. Problems with inhaler use: a call for improved clinician and patient education. Respir Care 2005; 50: 1360-75.
  • Foster JM, Usherwood T, Smith L, Sawyer SM, Xuan W, Rand Cs et al. Inhaler reminders improve adherence with controller treatment in primary care patients with asthma. J Allergy Clin Inmunol. 2014; 134:1260-8.
  • Gascón JA, Dueñas R, Muñoz del Castillo F, Almoguera E, Aguado C, Pérula LA. Efectividad de una intervención educativa para el uso correcto de los sistemas inhaladores en pacientes asmáticos. Medicina de familia 2000 1(2):132-6.
  • Gema Educadores. Manual del educador en asma. Madrid: Editorial Luzán 5; 2010.
  • Grupo de trabajo de GesEpoc. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Guía Española de la EPOC (GesEPOC). Arch Bronconeumol. 2012; 48 (supl 1): 2-58
  • Instituto Nacional de Estadística. 2016. INEbase, estadística de defunciones según la causa de muerte. 2015 [Consultado en: 10 de febrero de 2016]
  • Newman S. Improving inhaler technique, adherence to therapy and the precisión of dosing: major challenges for pulmonary drug delivery. Expert Opin Drug Deliv. 2014; 11(3):1-14
  • Plaza V, Fernández-Rodríguez C, Melero C, Cosío BG, Entrenas LM, Pérez de Llano L, et al. Validation of the ‘Test of the Adherence to Inhalers’ (TAI) for asthma and COPD patients. J Aerosol Med Pulm Drug Deliv. 2015 Jul 31.
  • Plaza V, Sanchis J, Roura P, Molina J, Calle M, Quirce S, et al. Physicians’ knowledge of inhaler devices and inhalation techniques remains poor in Spain. J Aerosol Med Pulm Drug Deliv. 2012; 25:16-22.
  • Price D, Bosnic-Anticevich S, Briggs A, Chrytyn H, Rard C, Scheuch G. Bousquet. Inhaler competence in asthma common errors, barriers to use and recommended solutions. Resp medicine 2013; 107: 137-46.
  • Sobradillo V, Miravitlles M, Jiménez CA, Gabriel R, Viejo JL, Masa JF et al. Estudio IBERPOC en España: prevalencia de síntomas respiratorios habituales y de limitación crónica al flujo aéreo. Arch Bronconeumol 1999; 35:159-166.
  • Soriano J, Miravitlles M, Borderías L, Durán-Taulería E, García F, Martínez J et al. Diferencias geográficas en la prevalencia de EPOC en España: relación con hábito tabáquico, tasas de mortalidad y otros determinantes. Arch Bronconeumol. 2010; 46(10): 522-30.
  • Vázquez Alarcón RL. Evaluación de la eficacia de dos intervenciones educativas a corto plazo sobre las técnicas de inhalación en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Estudio Tecepoc. [Tesis doctoral] Málaga: Publicaciones y divulgación científica, Universidad de Málaga: 2014.