Propuesta de intervención con adolescentes, jóvenes y familias en los programas de prevención indicada de Proyecto Hombreguía

  1. Fernández Rodríguez, Aránzazu
  2. Macías Rodríguez, Ana
  3. Mendigutxia Sorabilla, Garikoitz

Editorial: Asociación Proyecto Hombre

ISBN: 978-84-09-31735-6

Año de publicación: 2021

Tipo: Libro

Resumen

Desde el comienzo de la andadura de Proyecto Hombre en España se ha venido atendiendo a menores y jóvenes dentro de los programas de intervención de los centros que conforman la Asociación Proyecto Hombre. Estas atenciones, que en principio eran puntuales, han ido apareciendo cada vez con mayor frecuencia, lo que ha impulsado el diseño de una respuesta adaptada a las necesidades de menores y/o jóvenes cada vez más específica. En el año 2020, se atendieron en tratamiento 796 menores, mientras que en prevención indicada en ese mismo año se atendieron 1.211. Con el compromiso de desarrollar programas de prevención basados en evidencia científica, se acometió la elaboración de esta guía que pretende ser un referente en el abordaje con menores y jóvenes y/o con sus familias desde la prevención indicada en Proyecto Hombre. A partir de la conceptualización de la prevención indicada, la guía ahonda en la fundamentación teórica y la evidencia de la eficacia de este tipo de programas preventivos para acabar planteando una propuesta de intervención dirigida a menores y jóvenes de entre 14 y 20 años que conviven con la familia o están bajo la tutela de otras personas adultas y presentan consumos problemáticos de drogas u otro tipo de conductas potencialmente adictivas relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), los juegos de apuestas y los videojuegos. A lo largo de las diferentes partes que componen esta guía se hace referencia a la necesidad de incorporar el enfoque de género en diseño y desarrollo cualquier tipo de actuación, para lo cual se hace imprescindible analizar algunas cuestiones como el papel del género a la hora de entender la percepción y el acercamiento a las conductas de riesgo, la relación existente entre consumo de drogas y otros comportamientos potencialmente adictivos con la construcción de las identidades y el desempeño de los roles, las desigualdades que el género establece en el acceso a los programas, entre otras.