Anomalías de la sustancia blanca cerebral en el síndrome de cushing en relación a sintomatología psiquiátrica y rendimiento cognitivo /

  1. Pires Encuentra, Patricia
Dirigida por:
  1. Beatriz Gómez Ansón Directora
  2. Susan Webb Youdale Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 19 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Ignasi Carrió Gasset Presidente/a
  2. María José Barahona Constanzo Secretario/a
  3. María Mataró Serrat Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 496693 DIALNET lock_openDDD editor

Resumen

El Síndrome de Cushing (SC) es una enfermedad endocrina rara, causada por una larga exposición a la hormona cortisol. Este hipercortisolismo endógeno determina síntomas endocrinos, cognitivos y psiquiátricos. Algunos estudios de neurorradiología han investigado la estructura cerebral en pacientes con SC encontrando alteraciones. Los objetivos de los estudios de esta tesis se centran en investigar la microestructura de la Sustancia Blanca cerebral (SB), un área que hasta ahora apenas ha sido estudiada en el SC, en evaluar los síntomas neuropsiquiátricos (depresión y ansiedad) y neuropsicológicos (velocidad de procesamiento de la información) y su relación con la SB. La Imagen con Tensor de Difusión (DTI) es una técnica de resonancia magnética (RM) que permite el estudio no-invasivo in vivo del cerebro evaluando el movimiento de las moléculas de agua a través de los axones. Existen diferentes mapas de DTI que permiten estudiar la arquitectura de la SB y mostrar anomalías microestructurales de la SB. La anisotropía fraccional (FA) refleja la integridad de la SB, mientras que los incrementos en la difusividad media (MD) pueden ser debidos a desmielinización y/o edema. La disminución de la difusividad axial (AD) indica la pérdida axonal, mientras que el aumento de la difusividad radial (RD) se relaciona más con la desmielinización. En este trabajo se incluyeron 35 pacientes con SC y 35 voluntarios control sanos. En un primer estudio, se realizó un análisis de DTI comparando a los pacientes con SC con los controles sanos, seguido de un segundo análisis en el cual los pacientes fueron separados en SC activo, SC controlado y SC curado. Los resultados revelaron reducciones generalizadas de la FA, aumentos de MD y RD y un aumento parcial de la AD en pacientes con SC en comparación con los controles sanos. El análisis de subgrupos demostró este mismo patrón en la SB en pacientes con SC activo, controlado y curado, lo que sugiere un inicio temprano y duradero de las alteraciones en la microestructura de la SB. Las alteraciones de la SB fueron independientes del hipercortisolismo concomitante y de la presencia o ausencia de otros factores de riesgo cardiovascular incluidos en el análisis, como fueron la hipertensión, dislipidemia y la obesidad. Nuestro objetivo en un segundo estudio fue el investigar los trastornos del estado de ánimo y neuropsicológicos en los pacientes con SC y su relación con las alteraciones que habíamos visto en la SB. Planteamos la hipótesis de que los trastornos del estado de ánimo, utilizando el Beck Depression Inventory II (BDI-II) y el State-Trait Anxiety Inventory (STAI), serían mayores en los pacientes con SC que en los controles, y que se relacionarían con las alteraciones de la SB. Además, hipotetizamos que los pacientes con SC podrían mostrar anomalías en la velocidad de procesamiento de información, utilizando el Symbol Digit Modalities Test (SDMT), posiblemente vinculadas a las alteraciones de la SB, lo que sería debido a la conectividad funcional. Los resultados mostraron mayores trastornos del estado de ánimo (síntomas de depresión y de ansiedad), sin diferencias en las puntuaciones de velocidad de procesamiento de la información, en los pacientes con SC comparados con los controles sanos. En el estudio caso-control con DTI, los síntomas depresivos se correlacionaron negativa y positivamente, respectivamente con FA y RD, lo que refleja un patrón de alteraciones funcionales en estos pacientes que está vinculado a la pérdida de mielina y de la integridad axonal. FA y AD se correlacionaron positivamente con la velocidad de procesamiento de la información. Esto parece implicar que el estado/integridad de la SB determina una mejor ejecución en el procesamiento de la información tanto en pacientes con SC como en controles.