Perfiles cognitivos y de neuroimagen en deterioro cognitivo leve y enfermedad de alzheimer

  1. Sánchez Benavides, Gonzalo
Dirigida por:
  1. Beatriz Gómez Ansón Codirectora
  2. Jordi Peña Casanova Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 27 de marzo de 2012

Tribunal:
  1. Adolf Tobeña Presidente/a
  2. Carmen Junque Plaja Secretario/a
  3. Alberto Lleó Bisa Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 323175 DIALNET

Resumen

En la enfermedad de Alzheimer (EA), y en el estadio transitorio entre envejecimiento normal y demencia, el denominado deterioro cognitivo leve (DCL), se observan alteraciones en las funciones cognitivas y en la morfología cerebral. El estudio del perfil de tales alteraciones puede contribuir a una mejor caracterización y diagnóstico de estas entidades. Los principales objetivos de este trabajo son: (i) estudiar el patrón de ejecución de los sujetos con EA y DCL en una batería de test neuropsicológicos co-normalizada, lo que permite una comparación directa entre pruebas; (ii) describir el patrón de cambios volumétricos y de grosor de la corteza cerebral respecto a controles mediante el análisis de imágenes de resonancia magnética (RM); (iii) estudiar la correlación entre el grosor cortical y el rendimiento en pruebas seleccionadas; y por último, (iv) analizar la magnitud de las diferencias respecto a controles en ambos tipos de variables. Los datos analizados forman parte del estudio multicéntrico español de normalización y validación de instrumentos cognitivos Neuronorma. Se estudiaron 535 sujetos (356 controles, 79 DCL y 100 EA), a los que se administró una batería de 13 pruebas neuropsicológicas de diferentes ámbitos cognitivos (span de dígitos, cubos de Corsi, Trail Making Test, test de Stroop, Boston Naming Test, Token Test, Figura de Rey, Free and Cued Selective Reminding Test [FCSRT], Juicio de Orientación de Líneas, test de fluencia fonológica y semántica, subtests del Visual Object and Space Perception Battery y test de la Torre de Londres) de las que se analizaron 33 variables. Las puntuaciones brutas de los sujetos fueron convertidas a escalares y ajustadas por las variables sociodemográficas de acuerdo con la metodología y los datos normativos publicados, obtenidos a partir de la muestra de controles presentada. Se analizaron los rendimientos medios de los grupos de EA y DCL mediante un perfil gráfico y también mediante comparación de medias. Un subgrupo de sujetos (30 controles, 23 DCL y 23 EA) se sometió a un estudio de RM. Las imágenes obtenidas fueron analizadas con FreeSurfer. Se compararon las medias de los datos volumétricos de 29 regiones de interés (ROIs) y del grosor cortical en 33 ROIs corticales. Adicionalmente se llevó a cabo un análisis basado en vértices de, por un lado las diferencias de grosor cortical entre los grupos y por otro lado de correlación entre el rendimiento en algunas tareas y el grosor cortical. Finalmente, se estudió la magnitud de las diferencias de todas las medidas frente a controles mediante un análisis del tamaño del efecto. Las principales conclusiones del estudio son las siguientes: los perfiles cognitivos de la EA y el DCL son paralelos. En ambas patologías la memoria tiene un papel predominante en las alteraciones, seguida de la función ejecutiva. Los sujetos con EA muestran unos volúmenes cerebrales menores que los controles, situándose los sujetos con DCL en una posición intermedia. Los mapas de grosor cortical muestran una clara diferencia en áreas entorrinales y parahipocámpicas entre controles y ambas patologías. La EA muestra además áreas de atrofia cortical más extensas, que incluyen zonas parietotemporales y frontales. En los mapas de correlación entre el grosor cortical y las funciones cognitivas se observa un patrón en el que las funciones mnésicas correlacionan en mayor medida con la atrofia cortical en áreas temporales mediales, y las tareas con componentes más semánticos y lingüísticos correlacionan de una manera mas distribuida con áreas de asociación. El análisis del tamaño del efecto muestra que las medidas neuropsicológicas discriminan mejor que las de neuroimagen entre los grupos, con una clara superioridad del FCSRT. Los datos presentados pueden contribuir a mejorar el diagnóstico de la EA y el DCL.