La formación en urgencias extrahospitalarias y su adecuación al nuevo programa de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria.¿Hemos avanzado?

  1. Magdalena Canals Aracil 1
  2. Alba Riesgo García 2
  1. 1 Centro de Salud Las Calesas. Madrid. España.
  2. 2 Servicio de Urgencias. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo. España
Revista:
Revista Clínica de Medicina de Familia

ISSN: 2386-8201

Año de publicación: 2013

Volumen: 6

Número: 3

Páginas: 131-137

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Clínica de Medicina de Familia

Resumen

Objetivo: Conocer la rotación en urgencias extrahospitalarias de los residentes de Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC) y comparar su evolución durante el periodo 2005-2010. Diseño del estudio: Estudio observacional descriptivo longitudinal. Emplazamiento: Unidades Docentes (UU.DD.) de MFyC. Participantes: Responsables de UU.DD. de MFyC. Respondieron el 61,1% en 2005 y el 60,0% en 2010. Mediciones principales: Mediante cuestionario autoadministrado, comparando su evolución entre 2005 y 2010, se midió la proporción de residentes que realizan guardias en atención primaria, rotación por servicios de emergencias, grado de supervisión de éstas y evaluación de las mismas. Se describen las variables de estudio mediante cálculo de proporciones y medias e intervalos de confianza al 95%. Resultados: En el año 2010 la proporción de UU.DD. en las que los residentes de MFyC realizaron guardias en atención primaria fue del 87,7% (IC95% 78,3-97,1) y en 2005 del 74,5% (IC95% 62,1-87,0), supervisadas por tutores de medicina de familia en el 61,5% de los casos en 2010 (53,7% en 2005). La rotación por los servicios de emergencias se incrementó del 87,3% al 91,1%. En los SUAP/servicios de emergencias la tutorización de los residentes fue ejercida por tutores acreditados en el 53,1% en 2005 y en el 51,0% en 2010. Conclusiones: La rotación en urgencias extrahospitalarias ha mejorado al aplicarse el nuevo programa de la especialidad. Se ha de mejorar la tutorización y evaluación de esta rotación.

Referencias bibliográficas

  • Arroyo J. Las unidades de emergencias como recursos docentes. Experiencias y futuro como unidades docentes. Aten Primaria. 2005; 36 (Supl 1): 94.
  • Byrne M, Murphy AW, Plunkett PK, McGee HM, Murray A, Bury G. Frequent attenders to an emergency department: A study of primary health care use, medical profile, and psychosocial caracteristics. Ann Emerg Med. 2003; 41 (3): 309-18.
  • Caballero Oliver A. Medicina de familia y medicina de urgencias. Aten Primaria. 2001; 27 (1): 58-61.
  • Canals M. La atención continuada/urgencias en atención primaria ¿un buen lugar de aprendizaje? Aten Primaria. 2005; 36( Supl 1): 93-100.
  • Casado V. Los cambios en la residencia de medicina familiar y comunitaria. FMC. Form Med Contin Aten Prim. 2005; 12: 127-9.
  • Castro Villamor MA. Medicina de urgencias y emergencias y medicina de familia ¿De dónde partimos y hacia dónde vamos? Aten Primaria. 2005; 36 (Supl 1): 17-9.
  • Dale J, Green J, Reid F, Glucksman E, Higgs R. Primary care in the accident and emergency department: comparison of general practitioners and hospitals doctors. BMJ. 1995; 311 (7002): 427-30.
  • Dale J, Lang H, Roberts JA, Green J, Glucksman E. Cost effectiveness of treating primary care patients in accident and emergency: a comparison between general practicioners, senior house office, and registrars. BMJ 1996; 312 (7042): 1340-4.
  • Díaz T. Las especialidades médicas en Europa y España. Panacea. 2008; 84: 34-9.
  • Gallo Vallejo F. Perfil profesional del médico de familia. Aten Primaria. 1999; 23 (4): 236-45.
  • Garrido Barral A. La formación de nuevos especialistas en Madrid: momento de cambio. Médicos de Familia. 2010; 2: 12-7.
  • Jiménez S, De la Red G, Miró O, Bragulat E, CollVinent B, Senar E et al. Efectividad de la incorporación de un médico especialista en medicina familiar y comunitaria en un servicio de urgencias hospitalario. Med Clin (Barc). 2005; 125 (4): 132-7.
  • Martin Zurro A. Evaluación de la formación postgraduada, certificación y recertificación profesional de los médicos de familia en diferentes países (Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Holanda, Austria y España). Aten Primaria. 2002; 30 (1): 46-56.
  • Mateos A, Pardillos L, Montarelo A, De la Parte B, Peñuela S, Vazquez B et al. Programa de formación de residentes en un sistema de emergencias extrahospitalarias. Emergencias. 2010; 22: 144-50.
  • Ministerio de Sanidad y Consumo. Programa de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria (Consultado Febrero 2012). Disponible en : http:// www.msc.es/profesionales/formacion/docs/ medifamiliar.pdf
  • Murphy AW, Bury G, Plunkett PK, Gibney D, Smith M, Mullan E et al. Randomised controlled trial of general practitioner versus usual medical care in an urban accident and emergency department: process, outcome, and comparative cost. BMJ. 1996; 312 (7039): 1135-42.
  • Ortega MT, Rabanaque MJ, Júdez D, Cano MI, Abad JM, Moliner J. Perfil de los usuarios y motivos de demanda del Servicio de Urgencias Extrahospitalario 061. Emergencias. 2008; 20: 27-34.
  • Pérez Iglesias F. La evaluación de los especialistas en los sistemas de formación sanitaria especializada de Europa. Educación Médica. 2005; 8: 120-7.
  • Planes Magrinyá A, Thomas Mulet V. Los valores y el perfil profesional del médico de familia. En: Casado Vicente, Verónica, editor. Tratado de Medicina de Familia y Comunitaria. 1ª ed. Barcelona: Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria; 2007: p. 17-27.
  • Segade Buceta X, Ferreiro Guri J. Situación laboral de los médicos de familia formados en una Unidad Docente. Aten Primaria. 2010; 42 (8): 415-9.