Evaluación contextual-fenomenológica de las conductas suicidas

  1. Marta González González 1
  2. Juan García-Haro 1
  3. Henar García-Pascua 1
  1. 1 Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA)
    info

    Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA)

    Oviedo, España

Revista:
Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría

ISSN: 0211-5735

Año de publicación: 2019

Volumen: 39

Número: 135

Páginas: 15-31

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría

Resumen

Este artículo presenta y discute dos perspectivas de análisis y evaluación de las conductas suicidas: el enfoque biomédico y el contextual-fenomenológico. Frente al discurso biomédico imperante en salud mental, este trabajo apuesta por una defensa del enfoque contextual-fenomenológico. Se ponen de relieve las implicaciones para la ayuda terapéutica. Se concluye que la evaluación contextual-fenomenológica puede ser útil no solo en el análisis del riesgo, sino también en la obtención de información necesaria para la orientación y planificación de la ayuda terapéutica de las personas en situación de crisis suicida.

Referencias bibliográficas

  • (1) Bracken P. Towards a hermeneutic shift in psychiatry. World Psychiatry 2014;13(3):241-3.
  • (2) Gergen KJ, Josselson R, Freeman M. The promises of qualitative inquiry. Am Psychol 2015;70(1):1-9.
  • (3) Pérez Álvarez M. Psychology as a science of subject and comportment, beyond the mind and behavior. Integr Psychol Behav Sci 2018;52(1):25-51.
  • (4) Pérez Álvarez M, García Montes JM. Evaluación fenomenológica más allá de los síntomas. En: Fonseca Pedrero E, coord. Evaluación de los trastornos del espectro psicótico. Madrid: Pirámide, 2018; p. 331-63.
  • (5) Pérez Álvarez M. Las raíces de la psicopatología moderna. La melancolía y la esquizofrenia. Madrid: Pirámide, 2012.
  • (6) Sass L. Locura y modernismo. La esquizofrenia a la luz del arte, la literatura y el pensamiento moderno. Madrid: Dykinson, 2014.
  • (7) García Haro J, García Pascual H, González González M. Un enfoque contextual-fenomenológico sobre el suicidio. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. 2018; 38(134): 381400.
  • (8) Large MM, Ryan CJ, Carter G, Kapur N. Can we usefully stratify patients according to suicide risk? BMJ 2017;359:j4627.
  • (9) Nielssen O, Wallace D, Large M. Pokorny’s complaint: the insoluble problem of the overwhelming number of false positives generated by suicide risk assessment. BJPsych Bull 2017;41(1):18-20.
  • (10) Mulder R, Newton-Howes G, Coid JW. The futility of risk prediction in psychiatry. Br J Psychiatry 2016; 209(4): 271-2.
  • (11) Undrill G. The risks of risk assessment. Advances in Psychiatric Treatment 2007; 13(4), 291-7.
  • (12) Sheehan DV, Lecrubier Y, Sheehan KH, Amorim P, Janavs J, Weiller E, et al. The Mini-International Neuropsychiatric Interview (M.I.N.I.): the development and validation of a structured diagnostic psychiatric interview for DSM-IV and ICD10. J Clin Psychiatry 1998;59(20):22-33.
  • (13) Rendueles G. Suicidio(s). Madrid: Grupo 5, 2018.
  • (14) Quinlivan L, Cooper J, Meehan D, Longson D, Potokar J, Hulme T, et al. Predictive accuracy of risk scales following self-harm: multicentre, prospective cohort study. Br J Psychiatry 2017; 210(6):429-36.
  • (15) Fergusson D, Doucette S, Glass KC, Shapiro S, Healy D, Hebert P, et al. Association between suicide attempts and selective serotonin reuptake inhibitors: systematic review of randomised controlled trials. BMJ 2005; 330(7488):396.
  • (16) Jureidini JN, Doecke CJ, Mansfield PR, Haby MM, Menkes DB, Tonkin AL. Efficacy and safety of antidepressants for children and adolescents. BMJ 2004;328(7449):1170.
  • (17) Joiner T. Why people die by suicide. Cambridge, MA: Harvard University Press, 2007.
  • (18) Pérez Álvarez M. Psicología y filosofía del cubo de Necker: para superar el dualismo con el materialismo filosófico. Ábaco. Revista de Cultura y Ciencias Sociales 2017; 3 (93):68-74.
  • (19) Pérez Álvarez M. Anatomía de la psicoterapia: el diablo no está en los detalles. Clínica Contemporánea 2013; 4(1): 5-28.
  • (20) García Haro J, González González M, García Pascual H. Dos modelos de crisis suicida. Una perspectiva clínica. Revista de Psicoterapia 2018; 29(111): 167-85.
  • (21) Lorente Acosta M, Sánchez de Lara Sorzano C, Naredo Camblor C. Suicidio y violencia de género. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 2007.
  • (22) Linehan MM, Goodstein JL, Nielsen SL, Chiles JA. Reasons for staying alive when you are thinking of killing yourself: the Reasons for Living Inventory. J Consult Clin Psychol 1983; 51(2):276-86.
  • (23) Malone KM, Oquendo MA, Haas GL, Ellis SP, Li S, Mann JJ. Protective factors against suicidal acts in major depression: reasons for living. Am J Psychiatry 2000;157(7):108488.
  • (24) Bobes García J, Giner Ubago J, Sáiz Ruiz J, editores. Suicidio y psiquiatría. Recomendaciones preventivas y de manejo del comportamiento suicida. Madrid: Editorial Triacastela, 2011.
  • (25) Sáiz PA, Bobes J. Suicide prevention in Spain: an uncovered clinical need. Rev Psiquiatr Salud Ment 2014;7(1):1-4.
  • (26) Tejedor Azpeitia C, Díaz Pérez A, Farré Berrecosa J, Gómez Guijarro C. Suicidio: la muerte ignorada. ¿Se puede prevenir el suicidio? Revista de Psicoterapia 2010;84:4356.
  • (27) Chávez Hernández AM, Macías García LF, Luna Lara MG. Notas suicidas mexicanas. Un análisis cualitativo. Pensamiento Psicológico 2011;9(17): 33-42.
  • (28) Castilla del Pino C. Un estudio sobre la depresión. En: Castilla del Pino C. Obras Completas, Volumen I-II (1946-1966). Córdoba: Fundación Castilla del Pino-Universidad de Córdoba, 2013.
  • (29) Ezquiaga E, Rodríguez-Salvanés F, Lozano C, Huertas A, Martínez CJ, García-Camba E. Variables predictoras de gravedad del suicidio. Archivos de Psiquiatría 2003; 66 (4): 26980.
  • (30) Prochaska JO, DiClemente CC. Transtheorical therapy: toward a more integrative model of change. Psychol Psychother-T 1982;19: 276-8.
  • (31) Poldinger W. La tendencia al suicidio. Estudio médico-psicológico y médico-sociológico. Madrid: Morata, 1969.
  • (32) Caparrós N. Psicopatología analítico-vincular. Tomo I. Madrid: Quipú, 1992.
  • (33) Caparrós N. Psicopatología analítico-vincular. Tomo II. Madrid: Quipú, 1992.
  • (34) Rojas E. Estudios sobre el suicidio. Barcelona: Salvat, 1978.
  • (35) Abadi M. En torno de la muerte. Notas psicoanalíticas sobre una fantasía clave. En: Abadi M, Garma A, Garma E, Gazzano AJA, Rolla EH, Tampey N. La fascinación de la muerte. Panorama, dinamismo y prevención del suicidio. Buenos Aires: Paidós, 1973; p. 129-47.
  • (36) Miller WR, Rollnick S. La entrevista motivacional. Barcelona: Paidós, 1999.
  • (37) Beck AT, Rush AJ, Shaw BF, Emery G. Terapia cognitiva de la depresión. Bilbao: Desclée De Brouwer, 2006.
  • (38) Rocamora A. Cuando nada tiene sentido. Reflexiones sobre el suicidio desde la logoterapia. Bilbao: Desclée De Brouwer, 2017.
  • (39) Organización Mundial de la Salud. Décima Revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades. Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Madrid: Meditor, 1992.
  • (40) Rodríguez Sutil C. La personalidad explosivo-bloqueada como entidad nosológica en el espectro de los trastornos límite. Clínica y Análisis Grupal 2009;31(1):57-87.