Dimisión del yo-agente como condición transdiagnóstica

  1. García-Haro, Juan
  2. García-Pascual, Henar
  3. González González, Marta
Revista:
Revista de psicoterapia

ISSN: 1130-5142 2339-7950

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Temas existenciales en Psicoterapia

Volumen: 29

Número: 109

Páginas: 169-187

Tipo: Artículo

DOI: 10.33898/RDP.V29I109.230 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de psicoterapia

Resumen

El objetivo de este artículo es presentar el concepto de “dimisión del yo-agente” como dimensión transdiagnóstica y analizar sus implicaciones en Psico(pato)logía y Terapia Existencial. Para ello se divide el trabajo en tres partes. En la primera parte se analiza la presencia de la dimisión del yo-agente en la clínica moderna y su relación con la noción de hiper-reflexividad. En la segunda parte se comentan algunas estrategias y técnicas que permiten trabajar las condiciones de la hiper-reflexividad y dimisión del yo-agente. Por último, en la tercera parte de este artículo, se comentan los objetivos y ejes clave de la Terapia Existencial. Se concluye que la “dimisión del yo-agente” puede ser tomada como una condición clínica común inherente a la Terapia Existencial. 

Referencias bibliográficas

  • Amorós, C. (2000). Diáspora y apocalipsis. Estudios sobre el nominalismo de Jean-Paul Sartre. Valencia, España: Institució Alfons El Magnànim.
  • Ávila Espada, A. (ed.) (2013). La tradición interpersonal. Perspectiva social y cultural en psicoanálisis. Madrid, España: Ágora Relacional.
  • Carleton, R. N. (2016). Into the unknown: A review and synthesis of contemporary models involving uncertainty. Journal of Anxiety Disorders, 39, 30-43.
  • Cerezo Galán, P. (1984). La voluntad de aventura. Barcelona, España: Ariel.
  • Eifert, G. H. y Forsyth, J. P. (2014). La terapia de aceptación y compromiso para trastornos de ansiedad. Bilbao, España: Mensajero.
  • Festinger, L. (1962). A theory cognitive dissonance. Stanford, California, CA: Standford University Press.
  • Fisch, R, Weakland, J. H. y Segal, L. (1994). La táctica del cambio. Cómo abreviar la terapia. Barcelona, España: Herder.
  • Frankl, V. E. (1990). Logoterapia y análisis existencial. Barcelona, España: Herder.
  • Gadamer, H-G. (1996). El estado oculto de la salud. Barcelona, España: Gedisa.
  • Ganivet, A. (1926). El escultor de su alma. Drama místico. Obras Completas de Angel Ganivet, Volumen V. Madrid, España: Francisco Beltran y Victoriano Suarez.
  • García-Haro, J., García-Pascual, H. y González González, M. (manucristo en preparación). Naturalización biomédica del sufrimiento vital-mundano. Una perspectiva crítica.
  • Hayes, S. C. y Smith, S. (2013). Sal de tu mente, entra en tu vida. La nueva Terapia de Aceptación y Compromiso. Bilbao, España: Desclée De Brouwer.
  • Hayes, S. C., Strosahl, K. y Wilson, K. G. (2015). Terapia de Aceptación y Compromiso. Proceso y práctica del cambio consciente (mindfulness). Bilbao, España: Desclée De Brouwer.
  • Hesse, H. (1983). Narciso y Goldmundo. Barcelona, España: Seix Barral.
  • Husserl, E. (1967). Investigaciones lógicas. Tomo II. Madrid, España: Revista de Occidente.
  • Iverach, L., Menzies, R. G. y Menzies, R. E. (2014). Death anxiety and its role in psychopathology: Reviewing the status of a transdiagnostic construct. Clinical Psychology Review 34, 580–593.
  • Laín Entralgo, P. (1969). El médico y el paciente. Madrid, España: Guadarrama.
  • López Sánchez, J. M. (2004). Mirando personas. Granada, España: Lichtung Libro.
  • Lukas, E. (2003). Logoterapia. La búsqueda de sentido. Barcelona, España: Paidós.
  • Lukas, E. (2005). Libertad e identidad. Logoterapia y problemas de adicción. Barcelona, España: Paidós.
  • Martín-Santos, L. (2004). El análisis existencial. Ensayos. Madrid, España: Tricastela.
  • Molinero Roldán, J. (2012). Síntomas disociativos y evitación experiencial. Aplicación de ACT en dos estudios de caso. En M. Páez Blarrina y O. Gutiérrez Martínez (Coords.), Múltiples aplicaciones de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) (pp. 163-182). Madrid, España: Pirámide.
  • Ortega y Gasset, J. (1966). ¿Qué es filosofía? Madrid, España: Revista de Occidente.
  • Ortega y Gasset, J. (1970b). La deshumanización del arte. Madrid, España: Revista de Occidente.
  • Ortega y Gasset, J. (1972). El hombre y la gente. Tomo I. Madrid, España: Revista de Occidente.
  • Ortega y Gasset, J. (1984). Una interpretación de la historia universal (En Torno a Toynbee). Madrid, España: Revista de Occidente/ Alianza Editorial.
  • Ortega y Gasset, J. (1970a). La rebelión de las masas. Madrid, España: Revista de Occidente.
  • Páez Blarrina, M. y Montesinos Marín, F. (2016). Tratando con... terapia de aceptación y compromiso. Habilidades terapéuticas centrales para la atención eficaz. Madrid, España: Pirámide.
  • Pérez Álvarez, M. (1996). Tratamientos psicológicos. Madrid, España: Universitas.
  • Pérez Álvarez, M. (2001). Afinidades entre las nuevas terapias de conducta y las terapias tradicionales con otras orientaciones. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 1, 15-33.
  • Pérez Álvarez, M. (2012). Las raíces de la psicopatología moderna. La melancolía y la esquizofrenia. Madrid, España: Pirámide.
  • Pérez Álvarez, M. (2014). Las terapias de tercera generación como terapias contextuales. Madrid, España: Síntesis.
  • Pérez-Álvarez, M. (2008). Hyperreflexivity as condition in mental disorders: a clinical and historical perspective. Psicothema, 20, 181-187.
  • Pérez-Álvarez, M. (2017). El turno transdiagnóstico y el retorno de la psicopatología: el tema de nuestro tiempo en psiquiatría. Cuad. Psiquiatr. Comunitaria, 14(1), 35-52.
  • Rodríguez Sutil, C. (2014). Psicopatología psicoanalítica relacional. La persona en relación y sus problemas. Madrid, España: Ágora Relacional.
  • Sartre, J-P. (1992). El existencialismo es un humanismo. Barcelona, España: Edhasa.
  • Sartre, J-P. (1996). El ser y la Nada. Ensayo de ontología y fenomenología. Buenos Aires, Argentina: Losada.
  • Valenciano, L. (1978). Estudios y ensayos sobre la vida y las vidas humanas. Murcia, España: Academia Alfonso X el Sabio.
  • Watzlawick, P., Weakland, J. H. y Fisch, R. (1985). Cambio. Formación y solución de los problemas humanos. Barcelona, España: Herder.
  • White, M. (2016). Guías para una terapia familiar sistémica. Barcelona, España: Gedisa.
  • Wilson, K. G. y Luciano, M. C. (2002). Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Un tratamiento orientado a los valores. Madrid, España: Pirámide.
  • Yalom, I. D. (1984). Psicoterapia Existencial. Barcelona, España: Herder.
  • Yalom, I. D. (2000). Psicoterapia existencial y terapia de grupo. Barcelona, España: Paidós.
  • Yalom. I. D. (2008). Mirar al sol. La superación del miedo a la muerte. Buenos Aires, Argentina: Emecé.