La escritura en las aulas

  1. Aída Bárbara Parrales Rodríguez 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
E-SEDLL

ISSN: 2659-9996

Año de publicación: 2019

Número: 2

Páginas: 111-120

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: E-SEDLL

Resumen

La escritura es una habilidad compleja cuya ejecución requiere de una serie de etapas, que se recogen en el modelo del proceso de escritura propuesto por Flower y Hayes. Todo escrito supone un proceso de planificación, intentos, revisiones, correcciones, etc. Escribir supone reescribir (Milian & Ribas, 2016). Saber escribir correctamente es fundamental para el éxito del estudiante, tanto en el ámbito académico, como en el laboral; sin embargo, a pesar de todas las evidencias, la enseñanza de la composición escrita está relegada a un punto anecdótico (Rienda Polo, 2015). En este trabajo se presenta un apartado de una investigación, realizada en Oviedo, sobre las percepciones del profesorado acerca de la enseñanza aprendizaje de la escritura y la ortografía; en este estudio participaron 198 docentes, el 74% de los docentes que impartían Lengua castellana y Literatura, en tercer ciclo de Educación Primaria y los cuatro cursos de la Educación Secundaria Obligatoria, entre 2014 y 2017, en el municipio de Oviedo. Los resultados obtenidos muestran que casi el 90% de los docentes dice realizar con frecuencia o casi siempre actividades de redacción en clase; expresan que el 46% de sus estudiantes planifican el texto antes de escribirlo y que un 37% de los estudiantes redactan borradores con frecuencia o casi siempre. Con estos datos, se comprueba que la elaboración de borradores no es una actividad que los alumnos suelan hacer. El 63% de los alumnos con frecuencia/casi siempre revisa sus escritos antes de darlos por terminados. Según los datos recogidos, el perfil de los docentes que realizan más actividades de redacción es el de una mujer que imparte clase en Educación Primaria, en un centro público y que tiene más de 24 años de experiencia docente. El perfil de los docentes cuyos alumnos planifican y realizan borradores es el de una mujer que imparte docencia en Educación Primaria, en un centro concertado y que lleva 24 años o más en ejercicio. El perfil del docente cuyos alumnos revisan sus escritos antes de darlos por terminados es el de una mujer que imparte docencia en la Educación Secundaria Obligatoria, de un centro concertado y que lleva hasta 23 años en ejercicio

Referencias bibliográficas

  • Bisquerra, R. (1987). Introducción a la estadística aplicada a la investigación educativa. Barcelona: PPU.
  • Camps, A. (1990). «Modelos del proceso de redacción: algunas implicaciones para la enseñanza». Infancia y aprendizaje, 49, 3-19.
  • Cassany, D. (1990). «Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita». Comunicación, lenguaje y educación, 6, 63-80.
  • George, D., y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A Simple Guide and (4.ª ed.). Boston: Allyn & Bacon.
  • Gil, G., y Santana, B. (1985). «Los modelos del proceso de escritura». Estudios de Psicología, 19-20, 87-101.
  • Graham, S., Gillespie, A., y McKeown, D. (2013). «Writing: importance, development, and instruction». Reading and Writing, 26, 1-15.
  • Hayes, J., y Flower, L. (1980). Identifying the Organization of Writing Processes. En L. Gregg, & E. Steinberg (Edits.), Cognitive Processes in Writing (pp. 3-30). Hillsdale, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Nunnally, N. (1978). Psychometric Theory. New York: McGraw-Hill.
  • Quintero, A., y Hernández, A. (2002). «La composición escrita: proceso de enseñanza». Revista de Educación, 329, 421-441.