Las corporaciones laborales como órganos de previsión social. Castilla, siglos XII-XV

  1. González Arce, José Damián 1
  2. Álvarez Fernández, María 2
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  2. 2 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia

ISSN: 1133-598X

Año de publicación: 2024

Volumen: 24

Número: 1

Páginas: 323-351

Tipo: Artículo

DOI: 10.51349/VEG.2024.1.14 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia

Resumen

Las cofradías laborales incluyeron en el Medievo, entre sus coberturas, la ayuda mutua en caso de necesidad, seguros de enfermedad, accidente, viudedad, orfandad, vejez y pobreza haciendo frente también a otras situaciones propias de los seguros mercantiles, como quiebras, robos, asaltos y cautiverios. Formas de previsión que incluyeron actuaciones de carácter privado y familiar (organización de entierros y funerales) sin descuidar su carácter pío mediante actividades caritativas y de beneficencia. No todas dispensaron el mismo grado de protección, por lo que analizaremos aquellos casos excepcionales en los que las formaciones laborales garantizaron a sus asociados un alto compromiso mutualista.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Carballo, M. (2011): Arquitectura y ciudad. Urbanismo medieval en Asturias: Llanes, Universidad de Oviedo, Tesis Doctoral Inédita.
  • Arboleda Goldaracena, J.C; Pérez González, S.M. (2016): Mujer y religiosidad. La participación femenina en las cofradías sevillanas de los siglos XIV al XVI, Estudios sobre patrimonio, cultura y ciencias medievales, vol. 18, 1: 107-130.
  • Armas Castro, J. (1992): Pontevedra en los siglos XII a XV. Configuración y desarrollo de una villa marinera en la Galicia medieval, Pontevedra.
  • Ayerbe Iríbar, M.R. (1995): La hermandad de los escribanos de Ciudad Real. Su constitución y normativa interna (1489), en Espacios y fueros en Castilla-La Mancha (siglos XI-XV). Una perspectiva metodológica, Madrid: 351-366.
  • Basas Fernández, M. (1994): El Consulado de Burgos en el siglo XVI, Burgos.
  • Beltrán Suárez, M.S. (2019): La cofradía de mareantes de Luarca, Luarca.
  • Bono, J.; Ungueti-Bono, C. (1986): Los protocolos sevillanos de la época del descubrimiento introducción, catálogo de los protocolos del siglo XV y colección documental, Sevilla.
  • Casado Alonso, H. (2002): Religiosidad y comercio en el siglo XIV. La Cofradía de tenderos de paños de Burgos, en Poder y sociedad en la Edad Media. Estudios en homenaje al profesor Luis Vicente Martín, Valladolid: 357-374.
  • Cavero Domínguez, G. (1992): Las cofradías de Astorga durante la Edad Media, León.
  • Cavero Domínguez, G. (1996): Las cofradías de Astorga a finales del siglo XV: tipología de su documentación, Memoria ecclesiae, 8: 401-405.
  • Cavero Domínguez, G. (1997): Cofradías y beneficencia en la Edad Media: aproximación a sus fuentes en los Archivos de la Iglesia, Memoria ecclesiae, 11: 455-471.
  • Clavijo Hernández, F.J. (1984): El Hospital de San Salvador de Sevilla en el siglo XV: una documentación existente en el Archivo Municipal de Sevilla, en La sociedad medieval andaluza: grupos no privilegiados: Actas del III Coloquio de Historia Medieval Andaluza, Jaén: 367-382.
  • Colección de documentos históricos del Boletín de la Real Academia Gallega, La Coruña.
  • Collantes de Terán, A. (1993): Solidaridades laborales en Castilla, en Cofradías, gremios y solidaridades en la Europa Medieval, Pamplona: 113-126.
  • Contreras y López de Ayala, J. (1921): Historia de las corporaciones en Segovia, Segovia.
  • Coornaert, E. (1948): Les ghildes médievales (Ve-XIVe s.), Revue Historique, Lorraine: 22-55: 208-243.
  • Coulet, N. (1991): Les confréries de métier en Provence au Moyen Âge, Travail et travailleurs en Europe au Moyen Âge et au début des temps modernes, Toronto: 21-46.
  • Da Cruz Coelho, M.H. (2009): As confrarias medievais portuguesas: espaços de solidaridades na vida e na norte, en Cofradías, gremios y solidaridades vecinales en la Europa medieval, Pamplona: 149-184.
  • Enríquez Fernández, J. (1995): Ordenanzas municipales de Bilbao, (1477-1520), San Sebastián.
  • Erkoreka Gervasio, J.I. (1991): Análisis histórico-institucional de las cofradías de mareantes del País Vasco, Vitoria.
  • Escobar Camacho, J.M. (1989): Córdoba en la Baja Edad Media (evolución urbana de la ciudad), Córdoba.
  • Fernández Gómez, M.; Ostos Salcedo, P.; Pardo Rodríguez, M.L. (1997): El tumbo de los Reyes Católicos del concejo de Sevilla, vols. VI-XII.
  • Filguera Valverde, J. (1946): Archivo de mareantes, Pontevedra (ed. Facsímil, Madrid, 1992).
  • Fossier, R. (1970): Histoire sociale de l’Occident medieval, Paris.
  • García Fernández, E. (1997): Las cofradías de oficios en el País Vasco durante la Edad Media (1350-1550), Studia historica. Historia medieval, 15: 11-40.
  • García Fernández, E. (2004): Gobernar la ciudad en la Edad Media: Oligarquías y élites urbanas en el País Vasco, Vitoria.
  • García Fernández, E. (2005): Las cofradías de mercaderes, mareantes y pescadores vascas en la Edad Media, en B. Arízaga Bolumburu, J.A. Solórzano Telechea (eds), Ciudades y villas portuarias del Atlántico en la Edad Media, Logroño: 257-294.
  • García Oro, J. (1987): Galicia en los siglos XIV y XV. Galicia urbana: Ciudades episcopales, Villas señoriales, Municipios realengos, Pontevedra.
  • Gazzini, M., ed. (2009): Studi confraternali: orientamenti, problemi, testimonianze, Reti Medievali E-book, Firenze University Press.
  • González, T. (1829): Colección de cédulas, cartas-patentes, provisiones, reales órdenes y otros documentos concernientes a las provincias vascongadas, Madrid.
  • González Arce, J.D. (1991): Monarquía y gremios. Acerca de las corporaciones proscritas en la Castilla bajomedieval, en IX Jornades d’Estudis Històrics Locals. La manufactura urbana I els menestrals (ss. XIII-XVI), Palma de Mallorca: 311-328.
  • González Arce, J.D. (2000): Gremios, producción artesanal y mercado. Murcia, siglos XIV y XV, Murcia.
  • González Arce, J.D. (2006): El gremio de carniceros de Sevilla y la fiscalidad sobre la venta de la carne (siglos XIII-XV), Historia. Instituciones. Documentos, 33: 255-290.
  • González Arce, J.D. (2007a): Los cambistas compostelanos, un gremio de banqueros pionero en la Castilla medieval (siglos XII-XV), Medievalismo: Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 17, Murcia: 85-120.
  • González Arce, J.D. (2008a): Asociacionismo, gremios y restricciones corporativas en la España medieval (siglos XIII-XV), Investigaciones de Historia Económica, 10: 9-34. https://doi.org/10.1016/S1698-6989(08)70135-8.
  • González Arce, J.D. (2008b): La cofradía laboral como precedente del gremio. Los mercaderes de Toledo durante el reinado de los Reyes Católicos, En la España Medieval, 31: 177-216.
  • González Arce, J.D. (2008c): Las cofradías del mar en la Corona de Aragón (siglos XIII-XV), Espacio, Tiempo y Forma, Serie III. Historia Medieval, 21: 285-310.
  • González Arce, J.D. (2011): Análisis comparativo de las cofradías de pescadores de Castilla (siglos XIII-XV), Historia. Instituciones. Documentos, 38:141-217. https://doi.org/10.12795/hid.2011.i38.04.
  • González Arce, J.D.; Gil Sáez, J. (2011): El puerto de San Sebastián y su cofradía de mareantes de Santa Catalina (1450-1550), en Tst: Transportes, Servicios y telecomunicaciones, 21: 84-111.
  • Gracia Cárcamo, J. (1985): Los aspectos económicos y la previsión social en la historia de la cofradía de pescadores de Bermeo a través de sus ordenanzas, Estudios de Deusto.
  • Hermoso Mellado-Damas, M. (1991): Las advocaciones de los hospitales sevillanos en la baja Edad Media, en Actas del VI Coloquio Internacional de Historia Medieval de Andalucía: Las ciudades andaluzas (siglos XIII-XVI), Málaga: 265-275.
  • Herrero Liceaga, V.J. (1988): Transcripción de las ordenanzas de la cofradía de mareantes de San Pedro de Fuenterrabía (1361-1551), en Cuadernos de Sección Historia-Geografía, 10: 317-334.
  • Huidobro Serna, L. (1926): Santuario de Nuestra Señora la Real de Gamonal, Lérida.
  • Labayru y Goicoechea, E.J (1968): Historia general del señorío de Vizcaya, Gran Enciclopedia Vasca.
  • Layna Serrano, F. (1945): Historia de la villa de Atienza, Madrid.
  • López Carreira, A. (1998): A cidade de Ourense no século XV. Sociedade urbana na Galicia baixomedieval, Orense.
  • López Ferreiro, A. (1895): Fueros municipales de Santiago y de su tierra, Madrid.
  • López Martínez, C. (1948): Organización corporativa de Sevilla en tiempos de San Fernando, Archivo Hispalense, 9: 205-223.
  • Martín Marcos, E. (1991): El cabildo municipal y la hospitalidad pública: El Hospital de San Cosme y San Damián, vulgo de la bubas, de Sevilla, en Actas del VI Coloquio Internacional de Historia Medieval de Andalucía: Las ciudades andaluzas (siglos XIII-XVI), Málaga: 49-53.
  • Martin Saint-Leon, E. (1947): Historia de las corporaciones de oficio.
  • Miura Andrades, J.M.; Pérez González, S.M. (2016): Los hospitales cofrades en la Sevilla Bajomedieval, en G. Cavero Domínguez (ed.), Civitas bendita: encrucijada de las relaciones sociales, León: 81-119.
  • Nieto Soria, J.M. (1990): La cofradía de Santa María de la O de los Mercaderes de Toledo, en Guía de los archivos de las cofradías de Semana Santa de Sevilla. Otros estudios, Madrid: 353-368.
  • Olivares Poza, A. (1978): Las ordenanzas de la cofradía de San Hipólito, Celtiberia, 28: 51-58.
  • Ordenanzas de Sevilla, Sevilla, (edición facsímil de V. Pérez Escolano y F. Villanueva Sandino, Sevilla, 1975).
  • Parejo Delgado, M.J. (1991): La cofradía de zapateros de San Pedro y San Pablo de Úbeda a fines de la Edad Media, en VII Encuentros de Historia y Arqueología, San Fernando, Cádiz: 85-99.
  • Pérez González, S.M. (2005): Los laicos en la Sevilla bajomedieval: Sus devociones y cofradías, Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
  • Pérez González, S.M. (2012): Mujeres y cofradías en la Andalucía de finales de la Edad Media, Historia. Instituciones. Documentos, 39: 185-211. https://doi.org/10.12795/hid.2012.i39.06.
  • Pérez González, S.M. (2014): Cofradías y hospitales del Jerez de finales de la Edad Media (1392-1504), en J. Jiménez López de Eguileta y O.J. Pomar Rodil (eds), Limes fidei: 750 años de cristianismo en Jerez: 129-144.
  • Pérez González, S.M. (2016): Nuevas aportaciones al estudio de las cofradías y hermandades en la Castilla bajomedieval: el ejemplo de Jerez de la Frontera, Hispania sacra, vol. 68, 138: 503-520. https://doi.org/10.3989/hs.2016.032.
  • Pérez González, S.M.; Berdejo Beato, A.R., eds (2022): Mujeres y hermandades. La feminización del mundo cofrade, Universidad de Huelva.
  • Rumeu de Armas (1944): Historia de la previsión social en España. Cofradías. Gremios. Hermandades. Montepíos, Madrid.
  • Ruiz de la Peña Solar, J.I. (1993): Las solidaridades vecinales en la Corona de Castilla: siglos XII-XV, Cofradías, gremios y solidaridades vecinales en la Europa medieval, Pamplona: 1-74.
  • Ruiz de la Peña Solar, J.I. (2007): Solidaridades profesionales en la ciudad castellana: las cofradías de oficios, Tra economia y politica: le corporazioni nell’Europa Medievale, Pistoia: 141-162.
  • Sainz Díaz, V. (1973): Notas históricas sobre la villa de San Vicente de la Barquera, Santander.
  • Sánchez Herrero, J. (1974): Cofradías, hospitales y beneficencia en algunas diócesis del valle del Duero (siglos XIV-XV), Hispania, 34: 5-52.
  • Sánchez Herrero, J. (1978): Las diócesis del reino de León: siglos XIV-XV, León.
  • Sánchez Herrero, J. (1991): Las cofradías de Sevilla: historia, antropología, arte, Sevilla.
  • Sancho De Sopranis, H. (1959): Historia social de Jerez de la Frontera: al fin de la Edad Media, Jerez de la Frontera.
  • Sanz Fuentes, M.J. (1995): Notas documentales sobre Oviedo y las peregrinaciones: la cofradía de la Catedral y el Hospital de Santiago, Medievo Hispano: estudios in memoriam del Prof. Derek W. Lomax: 337-344.
  • Sáñez Reguart, A. (1781): Diccionario histórico de las artes de pesca nacional, Madrid (ed. facsímil, Madrid, 1988).
  • Solórzano Telechea, J.A. (2011): Las ordenanzas de la Cofradía de Mareantes de San Vicente de la Barquera: un ejemplo temprano de institución para la acción colectiva en la Costa Cantábrica en la Edad Media, Anuario de historia del derecho español, 81: 1029-1050.
  • Solórzano Telechea, J.A. (2016): Por bien y utilidad de los dichos maestres, pescadores y navegantes. Trabajo, solidaridad y acción política en las cofradías de las gentes de la mar en la España atlántica medieval, Medievalismo: Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 26: 329-356.
  • Sousa Melo, A. (2013): Os mesteirais e o poder concelhio nas ciudades medivais portuguesas (séculos XIV-XV), en Edad Media: Revista de Historia, 14:149-170.
  • Sousa Melo, A. (2018): Entre trabalho ordenado e trabalho libre: regulamentação e organização dos mesteres em Portugal nos séculos XIV-XV, en J.A. Solórzano Telechea y A. Sousa Melo (eds), Trabajar en la ciudad medieval, Logroño: 23-37.
  • Sousa Melo, A. (2020): Os ofícios mecânicos e o governo da cidade a regulamentação dos mesteres nas cidades tardo-medievais portuguesas, Governar a cidade na Europa Medieval: 273-285.
  • Sousa Melo, A. (2021): A produção de couros em Portugal nos séculos XIV e XV: um modelo de organização na Idade Média, Journal of Iberian Studies, 49: 84-95.
  • Spicciani, A. (1984): Solidarià, previdenza e assitenza per gli artigiani nell. Italia medioevale (secoli XII-XV), en Artiginai e salariati. Il mondo del lavoro nell´Italia dei secoli XII-XV, Pistoia: 293-343.
  • Suárez Álvarez, M.J. (1975): El “novilísimo Gremio” de mareantes de Luarca, en Asturiensia Medievalia, 2: 239-258.
  • Tena García, M.S. (1995): Cofradías de pescadores y concejos en la Marina de Castilla: el caso de la villa de Deva a mediados del siglo XV, en El trabajo a través de la historia. Actas del II Congreso de la Asociación de Historia Social: 143-148.
  • Tena García, M.S. (1995): Composición social y articulación interna de las cofradías de pescadores y mareantes. Un análisis de la explotación de los recursos marítimos en la Marina de Castilla durante la baja Edad Media, en Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval, 8: 111-134.
  • Tena García, M.S. (2013): Cofradías y concejos. Encuentros y desencuentros en San Sebastián a finales del siglo XV, en J.M. Monsalvo Antón (ed), Sociedades urbanas y culturas políticas en la Baja Edad Media castellana: 231-254.
  • Uría Ríu, J. (1975): Doña Velasquita Giráldez y la cofradía de alfayates de Oviedo, en Asturiensia Medievalia, 2: 95-106.
  • Uría Ríu, J. (2008): Las cofradías ovetenses de los oficios, en Juan Uría Ríu. Obra completa III. Estudios sobre Oviedo, KRK ediciones, Oviedo: 345-378.
  • Vaamonde Lores, C. (1911): Cofradía de Sastres de Betanzos, en Boletín de la Real Academia Gallega, 46: 244-251.
  • Villaamil y Castro, J. (1892): Catálogo de los objetos de Galicia en la Exposición histórico-europea del año 1892, Madrid.
  • Vincent, C. (1994): Les confréries médiévales dans le royaume de France: xiiie-xve siècle, Paris.
  • Wolff, F.; Mauro, F. (1964): Historia general del trabajo. II: La época del artesanado (siglos V-XVIII), Barcelona.
  • Zarco del Valle, M.R.(1843): Ordenanzas de la Cofradía y Hermandad de plateros, puesta bajo la advocación de San Eloy (1423), en Colección de Documentos inéditos para la Historia de España (CODOIN), lv, Madrid: 366-385.
  • Zumalde Igartua, I. (1973): Las ordenanzas de pañeros vergareses del siglo XV, Boletín de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País.