Los Cuentos como recurso didáctico para trabajar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Educación Primariaapreciaciones del profesorado en formación

  1. Guerrero Elecalde, Rafael 1
  2. López Serrano, Miguel Jesús 2
  3. Ramos Miras, José Joaquín 2
  4. Medina Quintana, Silvia 3
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad de Córdoba
    info

    Universidad de Córdoba

    Córdoba, España

    ROR https://ror.org/05yc77b46

  3. 3 Universidad de Córdova
Revista:
Foro educacional

ISSN: 0717-2710 0718-0772

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Foro Educacional, enero-julio

Número: 40

Páginas: 195-220

Tipo: Artículo

DOI: 10.29344/07180772.40.3471 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Foro educacional

Resumen

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible se alinean con los graves retos ecológicos que afronta nuestra sociedad, por lo que deberían estar presentes en los diferentes ámbitos de la enseñanza, siendo especialmente necesario en la formación superior. En este contexto, se presenta una investigación inicial con el alumnado del Grado en Educación Primaria de la Universidad de Córdoba (Cursos 2019/2020 y 2020/2021), en la que se aborda el uso de las narrativas como recurso para trabajar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Tras el desarrollo de una experiencia didáctica basada en la realización de cuentos de contenido medioambiental por parte del estudiantado, este realizó un cuestionario compuesto por 24 preguntas para evaluar la utilidad didáctica en su formación y en su futuro profesional. Los resultados arrojan que el trabajo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de los cuentos es considerado un recurso pedagógico adecuado para abordar la educación para la sostenibilidad de manera efectiva, además de promover otro tipo de contenidos transversales y de competencias, como la lingüística, al estimular la práctica lectora y de escritura.

Referencias bibliográficas

  • Albareda-Tiana, S., García-González, E., Jiménez-Fontana, R. y Solís-Espallargas, C. (2019). Implementing Pedagogical Approaches for ESD in Initial Teacher Training at Spanish Universities. Sustainability, 11(18), 1-19. https://doi.org/10.3390/su11184927
  • Alcántara-Rubio, L., Valderrama-Hernández, R., Solís-Espallargas, C. y Ruiz-Morales, J. (2022). The Implementation of the SDGs in Universities: A Systematic Review. Environmental Education Research, 28(11), 1.585-1.615. https://doi.org/10.1080/13504 622.2022.2063798
  • Álvarez-García, O., Sureda-Negre, J. y Comas-Forgas, R. (2018). Evaluación de las competencias ambientales del profesorado de primaria en formación inicial: estudio de caso. Enseñanza de las Ciencias, 36(1), 117-141. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2338
  • Aznar, P. y Barrón, A. (2017). El desarrollo humano sostenible: un compromiso educativo. Teoría educativa, 29(1), 25-53, Salamanca. Disponible en: http://dx.doi.org/10.14201/teri.16698
  • Bamber, P. (2019) (Ed.). Teacher Education for Sustainable Development and Global Citizenship: Critical Perspectives on Values, Curriculum and Assessment. Nueva York: Routledge.
  • Barnes, M., Moore, D. y Almeida, S. C. (2021). Empowering Teachers Through Environmental and Sustainability Education: Meaningful Change in Educational Settings. Nueva York: Routledge.
  • Corrales, M., Sánchez-Martín, J., Moreno, J. y Zamora Polo, F. (2020). Educar en la sostenibilidad: retos y posibilidades para la didáctica de las Ciencias Sociales. Cuadernos de Investigación en Juventud, 8, 36-59. http://10.22400/cij.8.e046
  • Creswell, J. W. y Creswell, J. D. (2018). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Los Ángeles: Sage.
  • Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (Eds.) (2018). The SAGE Handbook of Qualitative Research. Los Ángeles: Sage.
  • Dieste, B., Coma, T. y Blasco-Serrano, A. C. (2019). Inclusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Currículum de Educación Primaria y Secundaria, Escuelas Rurales de Zaragoza. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(1), 97-115. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.1.006
  • Domínguez, J. (2015). Pensamiento histórico y evaluación de competencias. Barcelona: Graó.
  • Dunn, T., Baguley, T. y Brunsden, V. (2013). From Alpha to Omega: A Practical Solution to the Persuasive Problem of Internal Consistency Estimation. British Journal of Psychology, 105(3), 399-412. https://doi.org/10.1111/bjop.12046
  • Eschenhagen, M. L. y Sandoval Vázquez, F. R. (2023). La cooptación de la educación ambiental por la educación para el desarrollo sostenible: un debate desde el pensamiento ambiental latinoamericano. Trabajo y sociedad: Indagaciones sobre el empleo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas, 40, 81-104.
  • Fernández, D. (2017). Los ODS como recurso didáctico para un enfoque transversal de la Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global en Secundaria. Universidad de Valladolid.
  • Firth, R. y Smith, M. (Eds.). (2018). Education for Sustainable Development: What was achieved in the DESD? Nueva York: Routledge.
  • Flick, U. (2004). Introducción a la Investigación Cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
  • Flick, U., Von Kardorff, E. y Steinke, I. (2004). A Companion to Qualitative Research. Londres: Sage.
  • Fuertes-Camacho, M. T., Graell-Martín, M., Fuentes-Loss, M. y Balaguer-Fàbregas, M.C. (2019). Integrating Sustainability into Higher Education Curricula through the Project Method, a Global Learning Strategy. Sustainability, 11(3), 1-125. https://doi.org/10.3390/su11030767
  • García, S. y Pérez, J. M. (2016). Enseñanza de las ciencias naturales en educación primaria a través de cuentos y preguntas mediadoras. Revista Internacional de Investigación e Innovación en Didáctica de las Humanidades y las Ciencias, 3, 101-122, diciembre, Santiago de Compostela. Disponible en http://didacticahumanidadesyciencias.com/ojs/index.php/RIDHyC/article/view/46
  • García-González, E., Jiménez-Fontana, R. y Azcárate Goded, P. (2020). Approaches to Teaching and Learning for Sustainability: Characterizing Student’s Perceptions. Journal of Cleaner Production, 274, 1-9. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.122928
  • Gómez-Gil, C. (2017). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): una revisión crítica. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 140(18), 107-118.
  • Jørgensen K. M. y Boje, D. M. (2020). Storytelling Sustainability in Problem-Based Learning. En R. V. Turcan y J. E. Reilly (eds.), Populism and Higher Education Curriculum Development: Problem Based Learning as a Mitigating Response. (pp. 369-391). Palgrave Macmillan Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-47376-1_15
  • Leinaweaver, J. (2015). Storytelling for Sustainability: Deepening the Case for Change. Nueva York: Routledge.
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2013-12886
  • Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2020-17264
  • Mesa Peinado, M. (2000). La educación para el desarrollo: entre la caridad y la ciudadanía global. Papeles de cuestiones internacionales, 70, 11-26.
  • Molthan-Hill, P., Luna, H., Wall, T., Puntha, H. y Baden, D. (2020). Storytelling for Sustainability in Higher Education: An Educator’s Handbook. Routledge.
  • Murga-Menoyo, M. A. (2020). El camino hacia los ODS: conformar una ciudadanía planetaria mediante la educación. Comillas Journal of International Relations, 19, 1-11.
  • Naciones Unidas. (2015). Resolución adoptada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015. Disponible en: https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf
  • Nketsia, W., Peprah Opoku, M., Saloviita, T. y Tracey, D. (2020). Teacher Educators and Teacher Trainees. Perspective on Teacher Training for Sustainable Development. Journal of Teacher Education for Sustainability, 22(1), 49-65. https://doi.org/10.2478/jtes-2020-0005
  • Pagès, J. y Santisteban, A. (2011). Enseñar y aprender Ciencias Sociales. En A. Santisteban y J. Pagés, Didáctica de conocimiento del medio social y cultural en la Educación Primaria. (pp. 23-40) Madrid: Síntesis.
  • Revelle, W. (2019). Psych: Procedures for Psychological, Psychometric, and Personality Research. Northwestern University. https://cran.r-project.org/package=psych
  • Sánchez, R., Pérez, D. y Pérez, A.I. (2013). El cuento como recurso educativo, 3Ciencias. Revista de Investigación, 13, 1-29. https://www.3ciencias.com/articulos/articulo/el-cuento-como-recurso-educativo/
  • Sánchez-Carracedo, F., Ruiz-Morales, J., Valderrama-Hernández, R., Muñoz-Rodríguez, J. M. y Gomera, A. (2019). Analysis of the Presence of Sustainability in Higher Education Degrees of the Spanish University System. Studies in Higher Education, 44, 1-17. https://doi.org/10.1080/03075079.2019.1630811
  • SDSN: Sustainable Development Solutions Network (2017). Cómo empezar con los ODS en las Universidades. Disponible en: https://reds-sdsn.es/wp-content/uploads/2017/02/Guia-ODS-Universidades-1800301-WEB.pdf
  • Zamora-Polo, F. y Sánchez-Martín J. (2019). Teaching for a Better World. Sustainability and Sustainable Development Goals in the Construction of a Change-Maker University. Sustainability, 11(15), 1-15. https://doi.org/10.3390/su11154224
  • Zamora-Polo, F., Sánchez-Martín, J., Corrales-Serrano, M. y Espejo-Antúnez, L. (2019). What Do University Students Know about Sustainable Development Goals? A Realistic Approach to the Reception of this UN Program Amongst the Youth Population. Sustainability, 11(13), 1-19. https://doi.org/10.3390/su11133533