El Prácticum de la Mención de Lengua Asturianaun primer acercamiento a la visión de sus protagonistas.

  1. Roberto Avello Rodríguez 1
  2. Xosé Antón González Riaño 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Aula abierta

ISSN: 0210-2773

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Monográfico “Temáticas, modelos y líneas de investigación en didáctica de la lengua y la literatura en contextos educativos”

Volumen: 52

Número: 4

Páginas: 369-380

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Aula abierta

Resumen

En este trabajo se analizan las percepciones y valoraciones sobre la formación recibida por parte de los estudiantes del Prácticum de la Mención de Lengua Asturiana del Grado de Maestro en Educación Primaria de la Universidad de Oviedo. La muestra incluye 106 maestros en prácticas y el instrumento de investigación fue un cuestionario de 68 ítems. Los datos fueron procesados con SPSS y se realizaron análisis de la varianza para medir el impacto de las variables consideradas. Los principales resultados muestran un nivel de satisfacción aceptable, aunque se detectan una serie de debilidades en relación con la organización de las prácticas, los agentes implicados en el proceso o los mecanismos de evaluación. Los resultados establecen, además, que el sexo, la edad, el tipo de centro o la zona geográfica donde se realizan las prácticas o la experiencia comparada con otros Prácticum tienen influencia en la percepción de los estudiantes.

Referencias bibliográficas

  • Altava, V., y Gallardo, I. (2003). Del Análisis de la Práctica a la Construcción del Conocimiento en la Formación de Maestros. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 135-150.
  • Arroyo, S., Iglesias, M., y Lozano, I. (2022). La capacitación inicial del profesorado de secundaria: percepciones del alumnado en prácticas. Revista Internacional de Humanidades, 12(2), 1–10. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.3926
  • Bárcena-López, P. (2023). El Prácticum del Grado de Criminología: Normativa, Funcionamiento y Nuevos Desafíos. Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa, 28, 43-64.
  • Barranco, N. y Coca, B. (2015). El prácticum de mención lengua extranjera inglés. Entrenamiento en competencias específicas para la asignatura “science”. En M. Raposo-Díaz, P. Muñoz, A. Zabalza, E. Martínez-Figueira y A. Pérez (Coords.), Documentar y evaluar la experiencia de los estudiantes en las prácticas, XIII Symposium Internacional sobre el Prácticum y las Prácticas Externas: actas (pp. 589-598). Andavira.
  • Becerra-Sepúlveda, C., Ibáñez-Muñoz, R., y Valenzuela Giovanetti, E. (2023). Formación inicial docente basada en el practicum: la academia reflexiva como praxis fundamental para la formación de profesores. Revista Colombiana de Educación, 87, 111-138. https://doi.org/10.17227/rce.num87-13011
  • Beijaard, D. (2019). Teacher learning as identity learning: models, practices, and topics. Teachers and Teaching: Theory and Practice, 25(1), 1-6. https://doi.org/10.1080/13540602.2019.1542871
  • Bustos, D. (2021). Percepciones de los maestros de educación primaria en inserción profesional sobre su formación inicial: un estudio de caso. Perspectiva Educacional, 60(3), 84-109. http://doi.org/10.4151/07189729-vol.60-iss.3-art.1210
  • Calvo, G., Barba, J., y Rodríguez, H. (2015). La importancia del aprendizaje reflexivo en el Prácticum de Magisterio: una revisión de la literatura. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 13(3), 147-170.
  • Capella-Peris, C., Gil-Gómez, J., y Martí-Puig, M. (2014). La metodología del aprendizaje-servicio en la educación física. Apunts. Educación Física y Deportes, 2(116), 33-43. http://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2014/2).116.03
  • Castañeda Trujillo, J., Alarcón Camacho, E. y Jaime Osorio, M. (2022). Narratives about Being and Becoming English Language Teachers in an ELT Education Program. Colombian Applied Linguistics Journal, 24(1), 38–50. https://doi.org/10.14483/22487085.17940
  • Cazorla, M. (2011). Una aproximación a los aspectos positivos y negativos derivados de la puesta en marcha del plan bolonia en la universidad española. REJIE:Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa, (4), 91-104.
  • Comisiones Obreras (2019). La enseñanza de la llingua asturiana y el gallego-asturianu situación del profesoráu y propuestes d’actuación (cursu 2018/2019). https://asturias.ccoo.es/0e51099cdbb0fbc0816542deb6c7d02b000062.pdf
  • Correa, E. (2015). La alternancia en la formación inicial docente: vía de profesionalización. Educar, 51(2), 259-275. http://doi.org/10.5565/rev/educar.712
  • Darling-Hammond, L. (2006). Powerful Teacher Education: Lessons from Exemplary Programs. Jossey-Bass
  • Díez-Fernández, Á. (2015). La evaluación formativa en la asignatura Prácticum II de educación primaria (mención: inglés). En N. González-Fernández, I. Salcines y M. García (Coords.), Tendencias emergentes en evaluación formativa y compartida: IX Congreso Internacional de Evaluación Formativa y Compartida en Docencia Infantil, Primaria, Secundaria y Universitaria. Editorial Universidad Cantabria.
  • Estrada-Chichón, J., Peris, M., Pericacho, F., y Sánchez (2020). Análisis del impacto del prácticum en estudiantes de mención en lengua extranjera/AICLE del grado de educación primaria. En J. Gázquez, M. Molero, Á. Martos, A. Barragán, M. Simón, M. Sisto, R. Pino y B. Tortosa (Coords.), Investigación en el ámbito escolar: nuevas realidades en un acercamiento multidimensional a las variables psicológicas y educativas (pp. 503-514). Dykinson.
  • Fernández Enguita, M. (2015). Presente y futuro de una profesión. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 100, 15-30.
  • Fernández Martín, E. (2020). La metodología docente adecuada para la formación inicial de profesionales de la educación críticos y reflexivos en sus prácticas externas: un estudio al alumnado de pedagogía. En E. Díez Gutiérrez y J. Rodríguez Fernández (Eds.), Educación para el Bien Común. Hacia una práctica crítica, inclusiva y comprometida socialmente (pp. 357-365). Octaedro.
  • García-Vila, E. y Sepúlveda-Ruiz, M. (2022). El sentido de la tutorización en el desarrollo del practicum: Acompañar y facilitar en el proceso de adquisición de competencias profesionales. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 30(20), 1-20. https://doi.org/10.14507/epaa.30.5826
  • Gargallo, E. y Chocarro, E. (2023). Itinerarios de aprendizaje un modelo para el prácticum de los Grados en Educación. Universidad de La Rioja.
  • Gaunt, H., y Westerlund, H. (2016). Collaborative learning in higher music education. En Collaborative Learning in Higher Music Education. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315572642
  • González, E., Muñoz, M., Cruz, A. y Olivares, M. (2019). Construction of the teaching professional identity in early childhood education in Córdoba (Spain). Revista de Ciencias Sociales, 25(3), 30-41. https://www.redalyc.org/journal/280/28060161002/
  • González, M., y Laorden, C. (2012). El Prácticum en la formación inicial de los maestros en las nuevas titulaciones de Educación infantil y primaria.: el punto de vista de profesores y estudiantes. Pulso. Revista de Educación, 35, 131-154. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4118824
  • González-Riaño, X. (2002). Manual de Sociollingüística. Academia de la Llingua Asturiana.
  • González-Sanmamed, M. y Fuentes-Abeledo, E. (2011). El prácticum en el aprendizaje de la profesión docente. Revista de Educación, 354, 47-70.
  • Gutiérrez-García, C., Pérez-Pueyo, A., Pérez-Gutiérrez, M., y Palacios, A. (2014). Percepciones de profesores y alumnos sobre la enseñanza, evaluación y desarrollo de competencias en estudios universitarios de formación de profesorado. Cultura y Educación, 23(4), 499-514. https://doi.org/10.1174/113564011798392451
  • Hevia-Artime, I. (2009). El prácticum en los estudios de pedagogía de la Universidad de Oviedo. Estudio empírico desde la perspectiva de sus protagonistas: alumnado, tutores y profesorado [Tesis Doctoral]. Universidá d'Uviéu.
  • Hevia-Artime, I. (2018). Los jóvenes y la lengua asturiana. Conceyu de Mocedá del Principáu d’Asturies y Academia de la Llingua Asturiana.
  • Hevia-Artime, I., y González-Riaño, X. (2012). El Prácticum de los estudios universitarios de pedagogía: visión y aportaciones de los tutores. Revista Iberoamericana de Educación, 59(2), 1-10.
  • Iglesias, M., Lozano, I., y Moncho, M. (2019). Repensando la formación teórica a través del prácticum: experiencias de una docente novel. Contextos educativos: Revista de educación, 23, 49-64.
  • Jyrhämä, R., Kynäslahti, H., Krokfors, L., Byman, R., Maaranen, K., Toom, A., y Kansanen, P. (2008). The appreciation and realisation of research-based teacher education: Finnish students’ experiences of teacher education. European Journal of Teacher Education, 31(1), 1-16. https://doi.org/10.1080/02619760701844993
  • Kyndt, E., Gijbels, D., Grosemans, I., y Donche, V. (2016). Teachers’ Everyday Professional Development: Mapping Informal Learning Activities, Antecedents, and Learning Outcomes. Review of Educational Research, 86(4), 1111-1150. https://doi.org/10.3102/0034654315627864
  • Latorre, M. J., y Blanco, F. J. (2011). El Prácticum como espacio de aprendizaje profesional para docentes en formación. REDU Revista de Docencia Universitaria, 9(2), 35. https://doi.org/10.4995/redu.2011.6157
  • Llera Ramo, F. (2018). III Encuesta Sociolingüística de Asturias. Academia de la Llingua Asturiana.
  • López, M., e Hinojosa, E. (2008). Percepciones iniciales de los estudiantes sobre la formación práctica. Revista Iberoamericana de Educación, 47(5), 1-12.
  • Lozano, L., García-Cueto, E., y Muñiz, J. (2008). Effect of the number of response categories on the reliability and validity of rating scales. Methodology, 4(2), 73-79.
  • Marcelo, C. (2009). Los comienzos en la docencia: un profesorado con buenos principios. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 13(1), 1-25. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/20569
  • Martín Gómez P., García Rodríguez M. L., y Mena Marcos J. (2021). El Prácticum en el Grado de Maestro/a de Educación Infantil: análisis de diarios docentes. Revista Complutense de Educación, 33(1), 131-140. https://doi.org/10.5209/rced.73838
  • Martín-González, S., y García-Gómez, T. (2022). Fortalezas y debilidades del Practicum según el alumnado del Grado en Educación Primaria. Revista Practicum, 7(1), 106-121. https://doi.org/10.24310/RevPracti cumrep.v7i1.13501
  • Mendoza, M., Drouilly, N. y Covarrubias, C. (2020). Dimensiones formativas del Prácticum de Pedagogía en Educación General Básica. Estudios Pedagógicos, 46(2), 139-157. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000200139
  • Mishra, P., y Koehler, M. (2006). Technological pedagogical content knowledge: A framework for teacher knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017-1054. https://doi.org/10.1111/j.1467-9620.2006.00684
  • Muñoz, J., Villagra, C., y Sepúlveda, S. (2016). Proceso de reflexión docente para mejorar las prácticas de evaluación de aprendizaje en el contexto de la educación para jóvenes y adultos (EPJA). FOLIOS, 44, 77-91.
  • Prendes Espinosa, M., y Porlán Gutiérrez, I. (2013). Competencias tecnológicas del profesorado en las universidades españolas. Revista de Educación, 361, 196-222. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-361-140
  • Rodgers, C., y Scott, K. (2008). The development of the personal self and identity in learning to teach. En M. Cochran-Smith, S. Feiman-Nemser, D. McIntyre y K. Demers (Eds.), Handbook of Research on Teacher Education: Enduring Questions in Changing Contexts (p. 732-755). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203938690
  • Rodríguez-Gómez, D., Armengol, C., y Meneses, J. (2017). La adquisición de las competencias profesionales a través de las prácticas curriculares de la formación inicial de maestros. Revista de Educación, 376, 229-251. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2017-376-350
  • Timmerman, G. (2009). Teacher educators modelling their teachers? European Journal of Teacher Education, 32(3), 225-238. https://doi.org/10.1080/02619760902756020
  • Torres-Hernández, N., y Gallego-Arrufat, M. (2020). La evaluación en informes de prácticas del grado de Maestro en Educación Primaria. Revista Practicum, 5(2), 65-82. https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v5i2.10167
  • Valle, J., y Manso, J. (2018). El Prácticum en la formación inicial: aportaciones del modelo 9:20 de competencias docentes. Cuadernos de Pedagogía, 489, 1-5. http://hdl.handle.net/10486/685215
  • Verger-Gelabert, S., Riera-Negre, L., Rosselló-Ramón, M., y Mut-Amengual, B. (2023). Análisis del Prácticum de Educación Infantil y Primaria en las universidades españolas. Aula Abierta, 52(1), 81-90. https://doi.org/10.17811/rifie.52.1.2023.81-90
  • Yuan, R., y Lee, I. (2014). Pre-service teachers’ changing beliefs in the teaching practicum: Three cases in an EFL context. System, 44(1), 1-12. https://doi.org/10.1016/j.system.2014.02.002
  • Zabalza, M. (2011). El Prácticum en la formación universitaria: estado de la cuestión. Revista de Educación, 354, 21-43.
  • Zabalza, M. (2016). El Prácticum y las prácticas externas en la formación universitaria. Revista Practicum, 1(1), 1-23. https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v1i1.8254