La lectura, aire fresco en el tiempo de los Novatores

  1. Jesús Pérez-Magallón 1
  1. 1 McGill University
    info

    McGill University

    Montreal, Canadá

    ROR https://ror.org/01pxwe438

Revista:
La Perinola: Revista de investigación quevediana

ISSN: 1138-6363 2254-6359

Año de publicación: 2023

Número: 27

Páginas: 193-205

Tipo: Artículo

DOI: 10.15581/017.27.193-205 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: La Perinola: Revista de investigación quevediana

Resumen

Este artículo explora el modo en que, más allá de algunos lugares comunes sobre el aislamiento de España a partir del reinado de Felipe II y la labor de la Inquisición, los libros circularon y cruzaron las fronteras, fomentando una lectura crítica y compartible entre las élites. En concreto, nos concentramos en el tiempo de los novatores —entre finales del siglo xvii y comienzos del siglo XVIII— para demostrar cómo ninguno de los cambios culturales que tuvieron lugar en ese periodo sería explicable sin el movimiento, circulación y disfrute social de la lectura de libros nacionales y extranjeros. Y todavía más en concreto, nos fijamos en El hombre práctico como caso de estudio que acredita el vigor de ese fenómeno.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar Piñal, Francisco, Introducción al siglo XVIII, Madrid, Ediciones Júcar, 1991.
  • Arroyo-Stephens, Manuel, Contra los franceses o sobre la nefasta influencia. Libelo, Madrid, Ediciones del Equilibrista, 1997.
  • Arroyo-Stephens, Manuel, «España apenas ha aportado nada a la cultura europea», El País, 14 de marzo de 2017.
  • Barrio Moya, José Luis, «La librería de don Francisco Esteban Rodríguez de los Ríos, Primer Marqués de Santiago. 1728», Archivo Ibero-Americano, XLIX, 1989, pp. 387-401.
  • Barrio Moya, José Luis, «La biblioteca del hidalgo alcalaíno don José Carrillo de Torres, caballero de la Orden de Santiago (1734)», Anales Complutenses, 11, 1999, pp. 109-122.
  • Barrio Moya, José Luis, «La biblioteca de don José García Álvarez: Guardamangier berciano de Felipe V y Fernando VI (1748)», Estudios bercianos, 39, 2015, pp. 141-148.
  • Bödeker, Hans Erich, Histoires du livre. Nouvelles orientations, Paris, IMEC Éditions et Éditions de la Maison de l'Homme, 1995.
  • Bolufer Peruga, Mónica, «Del salón a la asamblea: sociabilidad, espacio público y ámbito privado (siglos XVII-XVIII)», Saitabi, 56, 2006, pp. 121-148.
  • Carnero, Guillermo, «Reseña El hombre práctico», El Cultural, 22-28, Noviembre 2000, p. 22.
  • Chartier, Roger, Histoires de la lecture. Un bilan des recherches, Paris, imec Éditions et Éditions de la Maison de l'Homme, 1995.
  • De Andrés, Gregorio, «Un erudito y bibliófilo español olvidado: Juan Lucas Cortés», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 81, 1978, pp. 3-72.
  • De Andrés, Gregorio, «La biblioteca del Marqués de Villena», Hispania, 48, 1988, pp. 169-200.
  • Défourneaux, Marcelin, L'Inquisition espagnole et les livres français au xviiie siècle, Paris, Presses Universitaires de France, 1963.
  • Domergue, Lucienne, Censure et Lumières dans l'Espagne de Charles III, Paris, Éditions du cnrs / Centre Régional de Publications de Toulouse, 1982.
  • Durán López, Fernando, Instituciones censoras. Nuevos acercamientos a la censura de libros en la España de la Ilustración, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2016.
  • García Gómez, María Dolores, «La biblioteca de Melchor de Macanaz. Autores y fuentes forales», Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 8-9, 1988-1990, pp. 11-38, pp. 345-386. https://doi.org/10.14198/RHM1988-1990.8-9.01
  • García Gómez, María Dolores. «La biblioteca del canónigo de Valencia don Joseph de Cardona», Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 15, 1996, pp. 345-386. https://doi.org/10.14198/RHM1996.15.15
  • Gracián, Baltasar, Obras completas, ed. Santos Alonso, Madrid, Cátedra, 2011.
  • Gutiérrez de los Ríos, Franciso, conde de Fernán Núñez, El hombre práctico, o discursos varios sobre su conocimiento y enseñanza, introducción, edición y notas de Jesús Pérez Magallón y Russell P. Sebold, Córdoba, CajaSur, 2000.
  • Hazard, Paul, La crise de la conscience européenne, Paris, Boivin, 1935.
  • Hevia Ballina, Agustín, «Libros de medicina en la librería particular del padre Feijoo», Studium Ovetense: Revista del Instituto Superior de Estudios Teológicos del Seminario Metropolitano de Oviedo, 10, 1982, pp. 31-46.
  • Kamen, Henry, La España de Carlos II, Barcelona, Crítica, 1981.
  • Lopez, François, «El libro y su mundo», en La República de las Letras en la España del siglo XVIII, ed. Joaquín Álvarez Barrientos, François Lopez, Inmaculada Urzainqui, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1995, pp. 63-124.
  • Lopez, François, Víctor Infantes y Jean-François Botrel, Historia de la edición y de la lectura en España. 1472-1914, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2003.
  • Maravall, José Antonio, Estudios de la historia del pensamiento español (Siglo XVIII), ed. Carmen Iglesias, Madrid, Mondadori, 1991.
  • Pardo Tomás, José, El médico en la palestra. Diego Mateo Zapata (1664-1745) y la ciencia moderna en España, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2004.
  • Pérez-Magallón, Jesús, Construyendo la modernidad: la cultura española en el tiempo de los novatores (1675-1725), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2002.
  • Rumeu de Armas, Antonio, Historia de la censura literaria gubernativa, Madrid, Aguilar, 1940.
  • Velasco Moreno, Eva, La Real Academia de la Historia en el siglo XVIII, Madrid, Boletín Oficial del Estado / Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2000.