Igualdad integral en el empleo

  1. Carolina Martínez Moreno 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
IgualdadES

ISSN: 2695-6403

Año de publicación: 2023

Año: 5

Número: 9

Páginas: 79-106

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: IgualdadES

Resumen

Una norma como la Ley 15/2022, de 12 de julio, Integral para la Igualdad de Trato y la no Discriminación no podía dejar fuera de su alcance al empleo por cuenta ajena, público y privado, y también por cuenta propia; así como promover la presencia equilibrada en las organizaciones representativas y sociales que actúan en el ámbito de las relaciones laborales. El incremento del elenco de las causas de discriminación, la inclusión entre ellas de la enfermedad y el estado de salud, entre otras; de las manifestaciones y vertientes del trato diferente injusto, que incluye las discriminaciones por omisión de medidas o ajustes razonables; o la referencia expresa a la integración de la perspectiva de género en la actuación de los poderes públicos, desde luego en la jurisdicción, están llamadas a desplegar unos efectos de notable impacto en el trabajo asalariado. Por otro lado, la ley, que ya se enmarca en un considerablemente complejo y completo marco de ordenación, habrá de ser aplicada de manera integrada con otro buen número de disposiciones promulgadas de manera coetánea, que inciden a su vez en la igualdad entre personas y en la protección de los grupos o situaciones de mayor vulnerabilidad.

Referencias bibliográficas

  • Becker, Gary S. (1971). The Economics of Discrimination. Chicago: The University of Chicago Press. Disponible en: https://doi.org/10.7208/chicago/97802260410 49.001.0001.
  • Cabeza Pereiro, J. (2023). Nada es igual después de la Ley 15/2022, tampoco en el marco jurídico de las relaciones laborales. Femeris: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 8 (2), 4-7. Disponible en: https://doi.org/10.20318/femeris.2019.4761.
  • Carmona Rubert, M. B. (2023). Las mujeres en la nueva Ley de Empleo, Ley 3/2023, de 28 de febrero. Revista del Ministerio de Trabajo y Economía Social, 155, 21-38.
  • Casas Baamonde, M. E. (2019). Igualdad de género y Derecho del trabajo y de la Seguridad Social: una integración inaplazable. Femeris: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 4 (2), 5-8. Disponible en: https://doi.org/10.20318/femeris.2019.4761.
  • Cuenca Gómez, P. (2013). La incidencia del derecho internacional de los derechos humanos en el derecho interno: la interpretación del artículo 10.2 de la Constitución Española. Revista Estudios Jurídicos. Segunda Época, 12, 1-24. Disponible en: https://tinyurl.com/25969mnp.
  • García Campá, S. y Ventura Franch, A. (2022). ¿Se puede discriminar sin hacer nada? La discriminación de las mujeres por omisión. Valedora do Pobo [blog], 22-11-2022. Disponible en: https://tinyurl.com/ard7uph3.
  • González del Rey Rodríguez, I. (2023). Garantías judiciales y administrativas de la igualdad de trato y la no discriminación en el trabajo en la Ley 15/2022. Femeris: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 8 (2), 9-31. Disponible en: https://doi.org/10.20318/femeris.2023.7783.
  • Grau Pineda, C. (2023). La Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y no discriminación. La inclusión de nuevas causas autónomas de prohibición de discriminación. Femeris: Revista Multidisciplinar De Estudios De Género, 8 (2), 32-51. https://doi.org/10.20318/femeris.2023.7784.
  • López Aniorte, M. C. (2023). Las propuestas del Pacto de Toledo de 2020 frente a la brecha de género laboral y prestacional: particular atención a las recomendaciones implementadas por el RD-L 2/2023, de 16 de marzo. Revista de Derecho Social, 101, 51-76.
  • López Gandía, J. (2023). Las recientes reformas de Seguridad Social. El RDL 2/2023 de 16 de marzo. Revista de Derecho Social, 101, 31-50.
  • Lousada Arochena, J. F. (2016). La integración de la perspectiva de género en la aplicación e interpretación de las normas por la jurisdicción social. Revista de Derecho Social 76, 39-58.
  • Lousada Arochena, J. F. (2022). Ley 15/2022, de 12 julio, Integral para la Igualdad de Trato y la no Discriminación: incidencia en el Derecho del Trabajo. El Derecho.com, Lefebvre, 29-12-2022. Disponible en: https://tinyurl.com/mrjxh7df.
  • Maneiro Vázquez, Y. (2021). La discriminación por asociación: desafíos sustantivos y procesales. Desde su creación por el Tribunal de Justicia a su recepción por la doctrina judicial española. Cizur Menor: Aranzadi.
  • Martínez Moreno, C. (2019). Brecha salarial de género y discriminación retributiva: causas y vías para combatirlas. Albacete: Bomarzo.
  • Martínez Moreno, C. (2021). El control de la salud de los trabajadores mediante dispositivos inteligentes: en particular, el seguimiento en pandemias. En J. L. Monereo Pérez, M. P. Rivas Vallejo, M. N. Moreno Vida, F. Vila Tierno y J. C. Álvarez Cortés (dirs.). Salud y asistencia sanitaria en España en tiempos de pandemia COVID-19 (vol. 2, t. 2, pp. 421-440). Cizur Menor: Thomson Reuters Aranzadi.
  • Martínez Moreno, C. (2022). La reforma de la negociación colectiva. En A. R. Argüelles Blanco y L. A. Fernández Villazón (dir.). Acción sindical y relaciones colectivas en los nuevos escenarios laborales (pp. 219- 247). Cizur Menor: Thomson Reuters Aranzadi.
  • Martínez Moreno, C. (2023). Brecha salarial y digital por razones de sexo. En A. M. Romero Burillo (dir.). La mujer ante los retos del trabajo 4.0. (pp. 103- 138). Cizur Menor: Thomson Reuters Aranzadi.
  • Molina Navarrete, C. (2020). La doctrina jurisprudencial por discriminación de género en el orden social. Madrid: Wolters Kluwer.
  • Poyatos Matas, G. (2022). Juzgar con perspectiva de género en el orden social. Cizur Menor: Thomson Reuters Aranzadi.
  • Queralt Jiménez, A. (2007). Los usos del canon europeo en la jurisprudencial del Tribunal Constitucional: una muestra del proceso de armonización europea en materia de derechos fundamentales. Teoría y Realidad Constitucional, 20, 435-470. Disponible en: https://doi.org/10.5944/trc.20.2007.6771.