Fumar o no fumar. ¿Influye en la enfermedad periodontal?

  1. Aritza Brizuela Velasco 1
  2. Javier Pinés Hueso 1
  3. Ainhara Abaitua Beica 1
  4. Elena Martín Fernández 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
RCOE: Revista del Ilustre Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España

ISSN: 1138-123X

Año de publicación: 2009

Volumen: 14

Número: 3

Páginas: 287-294

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RCOE: Revista del Ilustre Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España

Resumen

Fundamento. El objetivo de este estudio es el de determinar la relación existente entre el hábito de fumar y la génesis y desarrollo de la enfermedad periodontal. Material y Método. Estudio de revisión bibliográfica en el que se han consultado publicaciones científicas y libros de los últimos 15 años, que contienen referencias al objetivo perseguido. Resultados. El consumo de tabaco produce trastornos locales y sistémicos que actúan favoreciendo el desarrollo de la enfermedad periodontal, bajo una relación dosis dependiente. A su vez, la respuesta al tratamiento periodontal de los pacientes fumadores resulta más pobre. El abandono del hábito debe de ser considerado como fundamental en el manejo de estos pacientes. Conclusiones. El hábito de fumar debe de ser considerado como un factor de riesgo y pronóstico de la enfermedad periodontal.