Composición educativa y participación laboral de las parejas en España

  1. López Rodríguez, Fermín
Dirigida por:
  1. Rodolfo Gutiérrez Palacios Director
  2. Luis Javier Garrido Medina Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Año de defensa: 2021

Tribunal:
  1. Ana Marta Guillén Rodríguez Presidenta
  2. María Isabel García Espejo Vocal
  3. Fabrizio Bernardi Vocal
  4. Juan Ignacio Martínez Pastor Vocal
  5. Almudena Moreno Mínguez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis doctoral analiza la participación laboral de las parejas en España para el periodo 2000-2018. La principal aportación consiste en la aplicación de un enfoque de hogares en la medición de los resultados laborales. Para ello se utiliza la composición educativa y familiar de las parejas como principales determinantes explicativos. A nivel teórico, se plantea la conveniencia de combinar las corrientes surgidas desde la nueva economía de la familia y la sociología de género con otras aproximaciones híbridas más recientes como la de múltiples equilibrios. Los hallazgos principales se estructuran en forma de cuatro capítulos de resultados, a los que se añade un capítulo introductorio, un capitulo sobre el estado de la cuestión teórico y empírico, otro sobre la fuente de datos y los principales conceptos metodológicos utilizados, así como un capitulo de conclusiones generales. En todos los casos se utilizan los mfcrodatos trimestrales de la Encuesta de Población Actfv.i, reestructurados para crear ficheros que incorporen información sobre la composición del hogar que, de otra forma, no sería accesible. En primer lugar, se examinan los principales cambios en los tipos de pareja según su composición educativa. Los resultados muestran que aquellas uniones donde la mujer tiene un nivel educativo más alto que el varón se han convenido en el tipo predominante en España, pero si se descuenta por la presión que ejerce la estructura demográfica sobre la formación de parejas, la homogamia, aún con marcada tendencia decreciente, prevalece como primer tipo de unión. En segundo lugar, se analiza la influencia de esos cambios en la composición educativa y de la composición familiar del hogar sobre los resultados en ténninos de acceso e intensidad en el empleo de las parejas. L.is uniones donde la mujer alcanza los estudios universitarios y una posición educativa igual o superior tienen una probabilidad más alta de que ambos trabajen, aunque el número y la edad de los menores en el hogar dificultan el acceso de las mujeres al empleo. Tanto en ese acceso, como en la Intensidad de horas de empleo, el mecanismo de especialización funciona asimétricamente por sexo, y parece cumplirse sólo en parejas donde el varón está más educado. Por último, se investiga la relación entre la composición educativa y ocupacional, obteniéndose un descenso en la asociación de la homogamla para ambas dimensiones y un incremento sostenido en el número de parejas donde la mujer tiene mejor ocupación. Esas tendencias pueden estar relacionadas con el reducido efecto que el emparejamiento selectivo parece tener sobre la desigualdad de rentas laborales.