Significado del concepto Gobierno Abierto en las administraciones españolas

  1. González-García, Laura 1
  2. García García, Jesús
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista española de la transparencia

ISSN: 2444-2607

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Revista Española de la Transparencia número 15 (Segundo semestre. Julio - diciembre 2022)

Número: 15

Páginas: 157-180

Tipo: Artículo

DOI: 10.51915/RET.224 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista española de la transparencia

Resumen

El concepto de gobierno abierto se ha convertido en los últimos quince años en uno de los paradigmas de mayor importancia en el ámbito de las administraciones públicas. Para mejorar su comprensión y entender su alcance e implicaciones se hace necesario considerar como se comunica en planes y estrategias. El presente estudio analiza con un enfoque cualitativo mediante CAQDAS el texto del IV Plan de Gobierno Abierto de España, elaborado en cumplimiento de las obligaciones de pertenencia al Open Government Partnership. Los principales resultados confirman como la definición del concepto de gobierno abierto ha evolucionado desde su idea original, y como es dependiente de los distintos niveles competenciales de la administración pública, fruto de sus distintas obligaciones. Además, para el caso de las administraciones autonómicas, su definición varía notablemente entre ellas. Todo ello no hace más que abundar en la polisemia que varios autores han atribuido al concepto de gobierno abierto y, por tanto, a su ejecución práctica.

Referencias bibliográficas

  • ABELLA, A., ORTIZ-DE-URBINA-CRIADO, M. y DE-PABLOS-HEREDERO, C., 2022. "Criteria for the identification of ineffective open data portals: pretender open data portals", El Profesional de la Información, vol 31, núm.1: e310111. https://doi.org/10.3145/epi.2022.ene.11
  • ANDERICA CAFFARENA, V., 2020. "La toma de decisiones públicas: La zona gris de la transparencia institucional", Revista Española de Transparencia, núm. 112: 75–111. https://doi.org/10.51915/ret.112
  • BEETHAM, D. y WEIR, S., 1999. Political Power and Democratic Control in Britain. Londres: Routledge.
  • BRIA, F. (2019). “Building digital cities from the ground up based around data sovereignity and participatory democracy: The case of Barcelona”. En: GARCÍA-CHUECA y VIDAL, L. (Eds.), Urban Futures: Alternative Models for Global Cities. Barcelona: CIDOB Barcelona Centre for International Affairs, pp. 83-92. https://www.cidob.org/en/content/download/73384/2356111
  • BRYANT, A., 2014. "The Grounded Theory Method". En: LEAVY, P. (Ed.), The Oxford Handbook of Qualitative Research. Londres: Oxford University Press, pp. 116–136.
  • CANALS, C., 2019. "Crecimiento inclusivo: las fuerzas del futuro". Informe Mensual - La Caixa, núm. 400: 29–30.
  • CASTELLS, M., 2006. La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza.
  • CLARKE, A. y FRANCOLI, M., 2014. "What’s in a name? A comparison of ‘open government’ definitions across seven Open Government Partnership members". JeDEM - Journal of EDemocracy and Open Government, vol 6, núm 3:248–266.
  • COTINO HUESO, L. (2015). “Derechos humanos, Internet y TICs.” En REY MARTÍNEZ, F. (Ed.), Los derechos humanos en España: Un balance crítico. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 449-513.
  • CRIADO, J.I., RUVALCABA-GÓMEZ, E.A. y VALENZUELA-MENDOZA, R., 2018. "Revisiting the Open Government Phenomenon. A Meta-Analysis of the International Literature". JeDEM - Journal of EDemocracy and Open Government, vol. 10, núm. 1: 50–81. https://doi.org/10.29379/jedem.v10i1.454
  • DAVIES, T., y FUMEGA, S., 2014. "Mixed incentives: Adopting ICT innovations for transparency, accountability, and anti-corruption". Anticorruption Research Centre, U4 Issue, vol. 4. https://www.cmi.no/publications/file/5172-mixed-incentives.pdf
  • DE BLASIO, E. y SELVA, D., 2016. "Why Choose Open Government? Motivations for the Adoption of Open Government Policies in Four European Countries". Policy Internet, vol. 8, núm. 3: 225–247. https://doi.org/10.1002/poi3.118
  • DELGADO MORALES, F. (2021). “Aproximación al Gobierno Abierto en España: El IV Plan de Acción 2020-2024”. Revista Española de la Transparencia, núm. 12: 47-63. https://doi.org/10.51915/ret.143
  • GARCÍA-GARCÍA, J., 2014. "Gobierno abierto: transparencia, participación y colaboración en las administraciones públicas". Innovar, vol. 24, núm. 54: 75–88. https://doi.org/10/gcx5v5
  • GARCÍA-GARCÍA, J. y CURTO-RODRÍGUEZ, R., 2019. "El ejercicio de la rendición de cuentas mediante portales de datos abiertos en las comunidades autónomas españolas", IDP Revista de Internet, Derecho y Política, núm. 29: 1–15. https://doi.org/10.7238/idp.v0i29.3182
  • GLASER, B.G. y STRAUSS, A.L., 2017. The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research, London: Routledge.
  • HEIMSTÄDT, M., 2017. "Openwashing: A decoupling perspective on organizational transparency", Technological Forecasting and Social Change, vol. 125: 77–86. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2017.03.037
  • JOHNSON, P.A., SIEBER, R., SCASSA, T., STEPHENS, M. y ROBINSON, P., 2017. "The Cost(s) of Geospatial Open Data". Transactions in GIS, vol. 21, núm. 3: 434–445. https://doi.org/10/gbkrjg
  • MARTÍNEZ USERO, J. A. (2006). “Evolution of freedom of information related law in Spain: New prospects for a more open government”. Open Government: a journal on Freedom of Information, vol. 2, núm. 2.
  • MAYNTZ, R., 2001. "El Estado y la sociedad civil en la gobernanza moderna". Reforma y Democracia, núm. 21: 7–22.
  • MONGE, F., BARNS, S., KATTEL, R., y BRIA, F. (2022). “A new data deal: The case of Barcelona” (Working Paper WP 2022/02). UCL Institute for Innovation and Public Purpose. https://www.ucl.ac.uk/bartlett/public-purpose/wp2022-02
  • MONTERO CARO, M. D. (2020). “La implementación del Gobierno Abierto en España: Elaboración y ejecución de los planes de acción”. Revista Española de la Transparencia, núm. 11: 113-133.
  • MONTERO CARO, M. D. (2022). “La integración de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en los nuevos planes de Gobierno Abierto”. En: TUDELA, J., REVIRIEGO, F. y SIERRA, J. (Eds.), Escenarios de la participación ciudadana: Una visión multinivel. Zaragoza: Fundación Manuel Giménez Abad. https://doi.org/10.47919/FMGA.OC22.0106
  • O’REILLY, T., 2010. "Government as a Platform", en: LATHROP, D. y RUMA, L. (Eds.), Open Government: Collaboration, Transparency, and Participation in Practice. Sebastopol, CA: O’Reilly Media.
  • ORTIZ DE ZÁRATE, A., 2010. "¿Por qué esta obsesión con la participación ciudadana?", en: CALDERÓN, C. y LORENZO, S. (Eds.), Open Government: Gobierno Abierto. Alcalá La Real: Algón Editores, pp. 29–49.
  • PARKS, W., 1957. "Open Government Principle: Applying the Right to Know Under the Constitution". George Washington Law Review, vol. 26, núm. 1: 1–77.
  • RAMÍREZ ALUJAS, A.V., 2011. "Gobierno abierto y modernización de la gestión Pública: tendencias actuales y el (inevitable) camino que viene. Reflexiones seminales". Revista Enfoques de Ciencia Política y Administración Pública, vol. 9, núm. 15: 99–125.
  • RAMÍREZ-ALUJAS, Á.V., 2020. "Gobierno abierto y gestión pública para el desarrollo sostenible: paradojas, encrucijadas y péndulos en el contexto latinoamericano", En: Gobierno Abierto: Estrategias e Iniciativas en Iberoamérica, Escuela CLAD, Caracas: Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, pp. 69–111.
  • RAMÍREZ-ALUJAS, A.V., 2013. "Gobierno abierto". Eunomía Revista en Cultura de la Legalidad, núm. 5: 201–216.
  • TRIGUEROS, J.S., 2015. "Los antecedentes del gobierno abierto: una mirada retrospectiva en la evolución de la administración pública". Revista Enfoques de Ciencia Política y Administración Pública, vol. 13, núm. 23: 67–84.
  • WORTHY, B., 2015. "The Impact of Open Data in the UK: Complex, Unpredictable, and Political". Public Administration, vol. 93, núm. 3: 788–805. https://doi.org/10/f7rr53
  • YANOW, D., 2014. "Interpretive analysis and comparative research", en: ENGELI, R.A. (Ed.), Comparative Policy Studies: Conceptual and Methodological Challenges. London: Palgrave MacMillan, pp. 131–159.
  • YU, H. y ROBINSON, D.G., 2012. "The New Ambiguity of Open Government." UCLA Law Review, núm. 59: 178–208.