«Los Comedores de Patatas» de Vincent van Gogh, ejemplo visual de las carencias vitales durante la Revolución Industrial en Europa

  1. Sánchez-Fernández, Luis V. 1
  2. Suárez-Cienfuegos, M. Isabel 2
  3. Cobo-Barquín, Juan C. 3
  4. García-Fernández, Javier 4
  5. Neri-Vela, Rolando 5
  1. 1 Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo, SESPA (España)
  2. 2 Servicio de Urgencias HUCA (SESPA) (España)
  3. 3 Centro de Salud de Quirós (SESPA) (España)
  4. 4 Centro de Salud de Otero (SESPA) (España)
  5. 5 Universidad Médico Naval de la Armada de México (México)
Aldizkaria:
Revista de medicina y cine

ISSN: 1885-5210

Argitalpen urtea: 2023

Alea: 19

Zenbakia: 4

Orrialdeak: 363-371

Mota: Artikulua

DOI: 10.14201/RMC.31629 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Revista de medicina y cine

Laburpena

Vincent van Gogh's oil painting The Potato Eaters has a unique expressive richness. In turn, it represents one of the painter's concerns and that was none other than the poor living conditions of the people who lived on the lowest scale of society: farmers and the proletariat. Visual print that perfectly serves us to understand the hardness of these people condemned to stabilize in the most absolute misery due to the scarcity of remuneration of political leaders during the consolidation phase of the German Industrial Revolution and extendable to all of Europe.

Erreferentzia bibliografikoak

  • 1. Torterolo A. ArtBook Van Gogh. Pintaré con el rojo y con el verde las terribles pasiones humanas. Madrid. Electa Bolsillo; 1999, pp. 8-27.
  • 2. Haramburu Oiharbide M, Balluerka Lasa N, Gorostiaga Manterola A, Guerra Plaza J. Rasgos psicopatológicos de Vincent van Gogh [Internet]. Comunicación presentada en: 17º Congreso Virtual Internacional de Psiquiatria - Interpsiquis. 1 a 28 febrero 2016 [consultado 2 diciembre 2022].
  • 3. Velasco Mesa C. Acerca de la conciencia obrera y del cambio social: retóricas revolucionarias en Lieja y Sevilla durante el tránsito de los siglos XIX y XX. [Internet]. 2006 [consultado 4 diciembre 2022]. Sevilla: iDUS.
  • 4. La esencia campesina de Vincent van Gogh [Internet]. 13 enero 2012, [consultado 14 diciembre 2022]. Santiago de Compostela: Periodismo agroalimentario.
  • 5. Solidaridad.net [Internet]. Madrid: Asociación Movimiento Cultural Cristiano, 31 mayo, 2022 [consultado 14 diciembre 2022] Conocer a Van Gogh: Buscador de la belleza. Páginas de la historia.
  • 6. Hidalgo A, Hidalgo C, Cantabrana B. Observación y descripción de obras de arte en la enseñanza de la medicina. Una experiencia en la Universidad de Oviedo. rmc [Internet]. 15 junio 2018 [consultado 7 diciembre 2022];14(2):115-22.
  • 7. MASdeARTE.com [Internet] Madrid: Masdearte Contenidos Digitales, S.L 19 febrero 2023 [consultado 10 diciembre 2022] Van Gogh y el llanto por la muerte de los ideales.
  • 8. Camus A. El hombre rebelde. Traducción de Josep Escué. Barcelona: Debolsillo, 2021.
  • 9. Blanco Vela Y. Van Gogh. Cuando la tristeza inspira tu vida y arte. 24 septiembre 2020 [consultado 12 diciembre 2022] ARTEyALGO mas Blog [Internet].
  • 10. Grande Covián F. La historia de la patata. Nutrición Clínica. 1988. VIII (5):50-59.
  • 11. Van den Brule A. El salvavidas americano. Así entró la patata en España (y por qué nadie las quería comer). El Confidencial [Internet]. 2 noviembre 2019, [consultado 15 diciembre 2022].
  • 12. Sadurní JM. Hambre y represión en el siglo XIX: La Gran hambruna irlandesa, un desastre humanitario [Internet]. Madrid: Historia National Geographic; 21 septiembre 2020 [consultado 3 diciembre 2022].
  • 13. Azcoytia, C. La verdadera historia de la patata y la batata [Internet]. Sevilla: Grupo Gastronautas; 19 septiembre 2018 [consultado 3 diciembre 2022].
  • 14. Escudero, A. La revolución industrial. Una nueva era. Biblioteca Básica de Historia. Madrid: Grupo Anaya. 2009.
  • 15. Díaz Rodríguez JM. La revolución industrial británica y la alimentación. Notas para un estudio historiográfico. Studia Zamorensia. 2005, VII:327-374.
  • 16. Martínez Carrión JM. La talla de los europeos, 1700-2000: ciclos, crecimiento y desigualdad. Investigaciones de Historia Económica. 2000, 8:167-187.
  • 17. Solano Rodríguez R. Napoleón Bonaparte y Karl vom und zum Stein. Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea. 2011, 10: 99-114.
  • 18. Kemp T. El nacimiento de la Alemania industrial. En: La revolución industrial en la Europa del siglo XIX, 3ª Ed. Barcelona: Fontanella; 1979, pp. 117-166.