Cabezas exentas, inscripciones antropomorfas y culto a los antepasados en la Asturias antigua

  1. Santos Yanguas, Narciso 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Espacio, tiempo y forma. Serie II, Historia antigua

ISSN: 1130-1082

Año de publicación: 2023

Número: 36

Páginas: 115-144

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/ETFII.36.2023.38458 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Espacio, tiempo y forma. Serie II, Historia antigua

Resumen

Las cabezas cortadas (exentas) no se asocian a los sacrificios humanos recogidos por Estrabón como figuración de los enemigos muertos en combate sino que podrían representar a los antepasados de cada uno de los centros de población de la Asturias castreña. Este culto a los ancestros hallaría su expresión a través de la celebración de la fiesta en honor de los jóvenes del poblado en el momento del paso a la edad adulta tras haber superado una serie de pruebas y convertirse en nuevos guerreros defensores de la comunidad. Por ello las inscripciones antropomorfas de carácter funerario del territorio astur tal vez haya que interpretarlas como expresión de dicha realidad social en un intento por mantener presente el recuerdo de los antepasados y su ayuda desde el más allá.

Referencias bibliográficas

  • Almagro Gorbea, Martín y Álvarez, Jesús R.: «La sauna de Ulaca: saunas y baños iniciáticos en el mundo céltico», Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 1 (1993), pp. 177-254.
  • Almagro Gorbea, Martín y Moltó, Lucía: «Saunas en la Hispania prerromana», ETF (Hª Antigua), 5 (1992), pp. 67-102.
  • Benoit, François: «Gorgone et «Tète coupée»: du rite au mythe», AEA, 42 (1969), pp. 81-93.
  • Bermejo, José Carlos: Mitología y mitos de la España prerromana II, Madrid, 1986.
  • Blázquez, José María: «Sacrificios humanos y representaciones de cabezas en la Península Ibérica», Latomus, 17 (1958), pp. 27-38.
  • Blázquez, José María: Primitivas religiones ibéricas, II: Religiones prerromanas, Madrid, 1983.
  • Blázquez, José María: Religiones en la España antigua, Madrid, 1991.
  • Clavel-Levêque, Monique : «Les Gaules et les Gaulois: pour une analyse du fonctionnement de la Géographie de Strabon», DHA, 1 (1974), pp. 74-93.
  • Diego Santos, Francisco: «Las esculturas zoomorfas del Museo de Zamora», AEA, 28 (1965), pp. 113-121.
  • Diego Santos, Francisco: Epigrafía romana de Asturias, Oviedo, 1985.
  • Diego Santos, Francisco: Inscripciones romanas de la provincia de León, León, 1986.
  • Diego Santos, Francisco; Mallo, Manuel y Diego Somoano, Celso: «Epigrafía romana de Asturias. Nuevos hallazgos», BIDEA, 61 (1967), pp. 7-8.
  • Escortell, Matilde: «Una escultura zoomorfa en el Museo de Oviedo», BIDEA, 79 (1973), pp. 3-10.
  • Fernández, Fernando y López, María Teresa: «Secuencia cultural de El Raso de Candeleda (Ávila)», Numantia, 3 (1990), pp. 95-124.
  • García y Bellido, Antonio: «El castro de Pendia», AEA, 49 (1942), pp. 288-307.
  • García y Bellido, Antonio: «Cámara funeraria de la cultura castreña», AEA, nºs 117-118 (1968), pp. 16-44.
  • García Martínez, Sonia: «La figura del guerrero galaico-minhoto como soporte epigráfico», Estudios humanísticos, 17 (1995), pp. 43-68.
  • García Quintela, Marco Virgilio: «Sobre las saunas de la Edad del Hierro en la Península Ibérica: novedades, tipologías e interpretaciones», Complutum, 27 (2016), pp. 109-130.
  • González, José Manuel: «La estela de Valduno», BIDEA, 7 (1949), pp. 3-9.
  • González, José Manuel: «Un fragmento de la estela de Cornellana», BIDEA, 13 (1951), pp. 237-239.
  • Iglesias, José Manuel: Epigrafía cántabra, Santander, 1976.
  • Jordá, Francisco: «La cultura de los castros y la tardía romanización de Asturias», Actas del Coloquio sobre el bimilenario de Lugo, Lugo, 1977, pp. 33-34.
  • López Monteagudo, Guadalupe: «Las cabezas cortadas en la Península Ibérica», Gerión, 5 (1987), pp. 245-258.
  • López Monteagudo, Guadalupe: Esculturas zoomorfas celtas de la Península Ibérica, Madrid, 1989.
  • Lorenzo, Jesús: «El monumento protohistórico de Augas Santas y los ritos funerarios de los castros», CEG, 3 (1948), pp. 157-211.
  • Mallo, Manuel: «Aportación al conocimiento del ara romana de Laspra», Archivum, 12 (1962), pp. 69-72.
  • Mallo, Manuel: «Estela antropomorfa de Molleda (Avilés)», BIDEA, 61 (1967), pp. 9-11.
  • Marco, Francisco: «Mundo religioso y funerario», Los celtas en la Península Ibérica, Madrid, 1991, pp. 92-101.
  • Marco, Francisco: «Sacrificios humanos en la Céltica antigua: entre el estereotipo literario y la evidencia interna», Archiv für Religionsgeschichte, 1 (1999), pp. 1-15.
  • Millán, Carlos: «Estela funeraria de Castiello», Atlantis, 16 (1941), pp. 185-192.
  • Peralta, Eduardo: «Cofradías guerreras indoeuropeas en la España antigua», El Basilisco, 3 (1990), pp. 49-66.
  • Ramírez, Manuel y González, María Cruz: «Problemas de epigrafía y teonimia local en el noroeste español: el dossier de Coso», Gerión, 40 (2022), pp. 221-253.
  • Ríos, Sergio: «Consideraciones funcionales y tipológicas en torno a los baños castreños del N.O. de la Península Ibérica», Gallaecia, 19 (2000), pp. 93-124.
  • Ríos, Sergio: Los baños castreños del noroeste de la península ibérica, Pola de Siero, 2017.
  • Ríos, Sergio: «Un nuevo espejismo historiográfico: el termalismo castreño prerromano», Nailos, 4 (2017), pp. 87-127.
  • Santos, María José: «El sacrificio en el Occidente de la Hispania romana: para un nuevo análisis de los ritos de tradición indoeuropea», Palaeohispanica, 7 (2007) 175-217.
  • Santos, Narciso: «La conquista del pasado: Coaña», Historia 16, nº 82 (1983), pp. 122-128.
  • Santos, Narciso: Asturias hasta la época medieval, Madrid, 1996.
  • Santos, Narciso: «Iconografía de la muerte en las inscripciones del Oriente de Asturias: caballo y ultratumba», Homenaje a la profesora Pilar González Serrano, Madrid, 2011, pp. 351-362.
  • Santos, Narciso: «Elites locales en la Asturias romana: principes y magistratus», en A. Caballos y E. Melchor (eds.), De Roma a las provincias: las elites como instrumento de proyección de Roma, Córdoba, 2014, pp. 547-567.
  • Santos, Narciso: «Representaciones solares en la epigrafía romana de Asturias», HAnt, 40 (2016), pp. 135-167.
  • Santos, Narciso: Los astures y el ejército: militares y civiles en época romana, Madrid, 2016.
  • Santos, Narciso: «El epitafio de Bovecio (Collía, Parres) y la asociación del culto solar con el mundo de ultratumba en Asturias antigua», Tiempo y sociedad, 23 (2016), pp. 7-26 (on line).
  • Santos, Narciso: «Estelas discoideas y mundo funerario en la Asturias antigua», Panta Rei: revista de ciencia y didáctica de la historia, 7 (2017), pp. 41-58.
  • Santos, Narciso: «Villae astur-romanas y dependencia socio-económica: el ejemplo de Valduno (Las Regueras, Asturias)», Pupurea Aetas. Estudios sobre el mundo antiguo dedicados a la Profesora Pilar Fernández Uriel, Madrid-Salamanca, 2019, pp.711-726.
  • Santos, Narciso: «Las estelas antropomorfas de Asturias y su relación con las oicomorfas», HAnt, 43 (2019), pp. 53-68.
  • Santos, Narciso: «La desaparecida lápida de san Jorge de Heres (Gozón, Asturias) y su posible falsificación», en Mikel Labiano (ed.), De ayer y hoy. Contribuciones multidisciplinares sobre pseudoepígrafos literarios y documentales (De falsa et vera historia 2), Madrid, 2019, pp. 121–128.
  • Santos, Narciso: Muerte y más allá en Asturias antigua. Inscripciones oicomorfas y mundo funerario en época romana, Madrid, 2021.
  • Santos, Narciso: «El oro de los astures en la literatura del Bajo Imperio», Abantos. Homenaje a Paloma Cabrera, Madrid, 2021, pp.447-454.
  • Santos, Narciso: «Estrabón, sacrificios humanos y cabezas cortadas: ¿tópico o realidad histórica?», Vera et Falsa Historia 5, Madrid, 2023 (en prensa).
  • Sayas, Juan José y López, Raquel: «Los grupos étnicos que habitaban la Serranía: Vettones», Entidades étnicas de la Meseta Norte de Hispania en época prerromana, Valladolid, 1991, pp. 89-115.
  • Uría, Juan: «¿Un ara romana relativa al culto de Mitra?», BCPMOviedo, 1 (1957), pp. 181-183.
  • Vega, Mercedes: Cerámica común romana del Mediterráneo occidental, Barcelona, 1973.
  • Vigil, Ciriaco Miguel: Asturias monumental, epigráfica y diplomática: datos para la historia de la provincia, Oviedo, 1887.
  • Villa, Ángel: «Saunas castreñas en Asturias», II Coloquio Internacional sobre termas romanas en el Occidente del Imperio, Gijón, 2002, pp. 97-114.
  • Villa, Ángel: «Las saunas castreñas: santuarios «urbanos» en la protohistoria cantábrica», Boletim Cultural de la Câmara Municipal de Vila Nova de Famaliçao, 6-7 (2010-2011), pp. 57-76.
  • Villa, Ángel: «Las saunas rituales de la Edad del Hierro de tipo cantábrico y su efímera perduración bajo dominio romano», Férvedes, 9 (2018), pp. 117-123.