Determinantes y evolución de los factores de bienestar emocional en jóvenes adultos universitarios

  1. LÓPEZ MADRIGAL, CLAUDIA
Dirigida por:
  1. Javier García Manglano Director/a
  2. Jesús de la Fuente Arias Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 14 de diciembre de 2022

Tribunal:
  1. Ángel Huguet Canalis Presidente/a
  2. Elkin Oswaldo Luis García Secretario/a
  3. Alfonso Osorio de Rebellón Yohn Vocal
  4. Francisco Javier Peralta Sánchez Vocal
  5. Paul Sander Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 779595 DIALNET

Resumen

El marcado interés en la Psicología por comprender el funcionamiento del ser humano desde una perspectiva no patologizante ha favorecido una perspectiva del desarrollo a favor de las fortalezas y cualidades del ser humano. La comprensión de las vías necesarias para lograr un desarrollo positivo adecuado se hace especialmente necesaria en los jóvenes adultos por la transición individual, académica, relacional y social correspondiente a la etapa del desarrollo en la que se encuentran. Así, es crucial identificar aquellos factores que optimizan su comportamiento para ofrecer oportunidades que ayuden a mejorar el curso de su bienestar futuro. A través del Modelo Presagio, Proceso y Producto (Biggs, 1994) la presente tesis tuvo por objetivo general validar diferentes relaciones, así como su naturaleza y direccionalidad, entre las variables presagio (edad, género y contexto educativo), las variables de proceso (autorregulación, estrategias de afrontamiento, resiliencia y positividad), y las variables producto (prosperidad personal y salud). Bajo un diseño cuasi-experimental ex post-facto, se analizó una muestra total de 1,300 jóvenes de entre 18 y 25 años, provenientes de diferentes universidades españolas. Las conclusiones y aportaciones de esta tesis fueron las siguientes: 1) El sexo es una variable predominantemente importante en la adquisición de competencias. En concreto, actúa como variable predictora de la autorregulación y las estrategias de afrontamiento enfocadas en el problema. 2) A pesar de que se encuentran algunos efectos de asociación y predicción, la edad no determina cambios en lo que respecta a las estrategias de afrontamiento. Esto respalda la idea de que el paso de los años en sí no produce un cambio en la competencia del manejo del estrés. 3) El efecto combinado de la edad y el sexo predice algunas competencias como la reevaluación positiva, la tolerancia al estrés, la adaptación al cambio, y el establecimiento de objetivos. Esta conclusión destaca la importancia de considerar a la edad y el sexo como variables vinculadas a la adquisición de meta-habilidades. 4) La autorregulación ha demostrado ser una meta-habilidad importante que de manera transversal favorece la presencia de otras habilidades emocionales como la resiliencia, específicamente la resiliencia proactiva, y las estrategias de afrontamiento enfocadas en el problema. 5) El contexto educativo importa. Como indicador externo, ha demostrado ser un factor vinculado a las estrategias de afrontamiento enfocadas en el problema y a los factores reactivos de la resiliencia –espiritualidad y tolerancia al estrés. 6) Las variables personales y contextuales de presagio (autorregulación, contexto educativo, edad y sexo) mostraron tener un efecto indirecto sobre ambas variables producto (prosperidad y salud). 7) El efecto combinado de los factores individuales y contextuales es importante para la adquisición de competencias psicológicas, bienestar y salud en jóvenes universitarios. Las numerosas combinaciones que pueden resultar de la interacción individual y contextual, es fundamental para comprender las necesidades de esta etapa evolutiva. 8) Junto con la autorregulación, el contexto educativo es un predictor indirecto de la salud psicológica y física. Esto muestra indicios de que el entorno educativo en el que esta población se encuentra se relaciona con su bienestar.