Autismo, género y performatividadalteridades enmascaradas

  1. Amanda Briones Marrero 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura

ISSN: 2792-3622

Año de publicación: 2022

Volumen: 2

Número: 2

Páginas: 203-210

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ESLG.81953 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura

Resumen

Este artículo tiene como propósito poner de manifiesto el problema del género en los trastornos del espectro autista y abrir la posibilidad de considerar el autismo desde la perspectiva de la teoría de la performatividad. Para ello, en primer lugar, desarrollaré las causas por las cuales el autismo ha estado asociado principalmente al sexo-género masculino, y señalaré estudios que muestran que mujeres, personas trans, no binarias y agénero han sido sistemáticamente infradiagnosticadas. Esto se debe a que los rasgos descritos para las personas en el espectro son las que ha mostrado el sujeto masculino normativo en los ensayos clásicos de Leo Kanner y Hans Asperger, y han dejado fuera otras manifestaciones de personas que no han sido socializadas como tal sujeto. En segundo lugar, defenderé la necesidad de aplicar la teoría de la performatividad a los trastornos del espectro autista, pues ésta podría arrojar luz a la intuición de que no existe un autismo puramente masculino o femenino, sino que el autismo, como el propio género, no es binario. Por último, expondré una serie de consideraciones finales que refuerzan los argumentos defendidos a lo largo del artículo, y que abogan por la necesidad de crear un marco de rasgos inclusivos así como por introducir la interdisciplinariedad en el ámbito del autismo, en tanto esta condición no concierne o no debería concernir únicamente a la psicología, la biología y la medicina, sino también a las ciencias sociales y a las humanidades.