Industria, ¿madre fecundísima o madrastra? Industrialismos y anti-industrialismos en la España de las Luces

  1. Ocampo Suárez-Valdés, Joaquín 1
  1. 1 Catedrático de Universidad
Revista:
Cuadernos de estudios del siglo XVIII
  1. Cervera Ferri, Pablo (coord.)

ISSN: 1131-9879

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Homenaje al Dr. Ernest LLuch i Martín

Número: 33

Páginas: 279-311

Tipo: Artículo

DOI: 10.17811/CESXVIII.33.2023.279-311 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de estudios del siglo XVIII

Resumen

Pese al avance industrial británico en la segunda mitad del siglo XVIII, Adam Smith seguía considerando a la agricultura como el fundamento de la riqueza y postulaba la superioridad del trabajo artesanal. En la ruralizada sociedad española, las cosas no serán distintas. La defensa de la industria como agente del crecimiento contó con economistas y empresarios. Los primeros, sin abandonar sus convicciones agraristas, no vislumbrarán el potencial del factory system como disolvente de la sociedad tradicional. Otorgarán a la industria un papel de sector de acompañamiento respecto a la agricultura y a la manufactura. Los empresarios que adoptaron nuevas tecnologías sufrirán en primera persona las resistencias sociales y políticas de aquellos sectores que veían en la «fábrica» una amenaza a sus privilegios. Nobleza, hidalguía y clerecía, academias, sociedades agrarias, ayuntamientos y gremios, integraron el «frente anti-industrialista». A la postre, fueron ellos quienes intuyeron el poder transformador de la sociedad industrial.

Referencias bibliográficas

  • Alonso Álvarez, Luis (1981), «As revoltas preindustriáis en Galicia: o ludismo», Grial, 66, págs. 453-463.
  • — (1976), Industrialización y conflictos sociales en la Galicia del Antiguo Régimen (1750-1830), Madrid, Akal.
  • Arriquibar, Nicolás (1779:1987), Recreación política, ed. de Jesús Astigarraga y José Manuel Barrenechea, Bilbao, Instituto Vasco de Estadística.
  • Arroyal, León de (1968), Cartas económico-políticas al conde Lerena (1786-1795), ed. de Antonio Elorza, Madrid, Ciencia Nueva.
  • Benaul, Josep María (1992), «Los orígenes de la empresa textil llanera en Sabadell y Terrassa en el siglo XVIII», Revista de Historia Industrial, 1, págs. 39-62.
  • Benaul, Josep María y Alex Sánchez (2004), «El legado industrial del Antiguo Régimen», en Enrique Llopis (ed.), El legado económico del Antiguo Régimen en España, Barcelona, Crítica, págs. 187-228.
  • Berg, Maxine (1983), «Political economy and the principles of manufacture, 1700-1800», en Maxine Berg, Paul Hudson y M. Sonenscher (eds.), Manufacture in town and country before the factory, Cambridge, Cambridge University Press, págs. 33-58.
  • Cabarrús, Francisco de (1973), «Carta IV, 1792», en Cartas sobre los obstáculos que la naturaleza, la opinión y las leyes oponen a la felicidad pública, ed. de J. A. Maravall, Madrid, Castellote.
  • Callahan, W. J. (1966), «Crown, nobility and industry in Eighteenth-Century Spain», International Review of Social History, vol. 11: 3, págs. 444-464.
  • — (1972), Honor, Commerce and Industry in Eighteenth-Century Spain, Boston, Massachusetts, Baker Library.
  • Capmany, Antonio de (1988), Cuestiones críticas sobre varios puntos de la historia económica, política y militar (1807), ed. de Josep Fontana, Barcelona, Alta Fulla.
  • Carmona Badia, Joan (1990), El atraso industrial de Galicia: auge y liquidación de las manufacturas textiles, 1750-1900, Barcelona, Ariel.
  • — (1989), «Igualdade e desigualdade nas pesquerías galegas de mediados do século XVIII», Grial, 102, págs. 216-227.
  • — (1993), «Sargadelos en la historia siderúrgica española», Revista de Historia Industrial, 3, págs. 11-40.
  • Cervera Ferri, Pablo (2003), El pensamiento económico de la Ilustración valenciana. Valencia, Generalitat Valenciana.
  • Cornide y Saavedra, José Antonio (1774), Memoria sobre la pesca de la sardina en las costas de Galicia, Madrid, Imp. de J. Ibarra.
  • Crafts, N. F. R. (1987), «British Economic Growth, 1750-1850: Some difficulties of interpretation», Explorations in Economic History, vol. 24, 3, págs. 245-268.
  • Díaz de Rábago, Joaquín (1900), La industria de la pesca en Galicia, Santiago de Compostela, Sociedad Económica de Amigos del País.
  • Dopico, Fausto (2000), «El proyecto económico de los ilustrados gallegos», en Enrique Fuentes Quintana (dir.): Economía y economistas españoles. 3. La Ilustración, Barcelona, Funcas, págs. 641-676.
  • — (1989), «Ilustración e pensamento económico en Galicia», Grial, 102, págs. 153-166.
  • — (1978), A Ilustración e a sociedades galega. A visión de Galicia dos economistas ilustrados, Vigo, Galaxia.
  • Epstein, S. R. P. y M. Prack, (2008), Guilds, innovation and the European economy, 1400-1800, Cambridge University Press.
  • Fernández Díaz, Roberto y Carlos Martínez Shaw (1988), «La pesca en la Cataluña del siglo XVIII», Pedralbes. Revista de Historia Moderna, vol. 8, n.º 1, págs. 323.328.
  • Fontana, Josep (1986), «La dinámica del mercado interior», en T. Martínez Vara (ed.), Mercado y desarrollo económico en la España contemporánea, Madrid, Siglo XXI, págs. 85-97.
  • — (1988), «La fí de l’Antic Régim i la industrialització», en Pierre Vilar (dir.), Historia de Cataluya, Barcelona, Ed. 62, vol. V, págs. 67-72.
  • Foronda, Valentín de (1994), Cartas sobre los asuntos más exquisitos de la Economía política (1788), ed. de J. M. Barrenechea, Vitoria, Gobierno Vasco, Departamento de Economía y Hacienda.
  • Forniés Casals, José (1973), «Gremios de Zaragoza durante el siglo XVIII. (El Plan Gremial presentado por la Real Sociedad Aragonesa», Boletín del Fondo para la Investigación Económica y Social, vol. 5, 4, págs. 549-559.
  • — (1978), La Real Sociedad Aragonesa de Amigos del País en el período de la Ilustración (1776-1808): sus relaciones con el artesanado y la industria, Madrid, Funcas.
  • Franch Benavent, Ramón (2014), «Los maestros del Arte Mayor de la seda de Valencia en una fase de crecimiento manufacturero (1686-1755)», Hispania, vol. 74, 246, págs. 41-68.
  • García Sanz, Ángel (1996), «Verlagssytem y concentración productiva en la industria pañera de Segovia durante el siglo XVIII», Revista de Historia Industrial, 10, págs. 11-35.
  • Generés, Miguel Dámaso (1996), Reflexiones políticas y económicas sobre legislación, agricultura, artes, fábricas y comercio de Reyno de Aragón (1793), ed. de Ernest Lluch y Alfonso Sánchez Hormigo, Zaragoza, Fundación Fernando el Católico.
  • González Enciso, Agustín (1990), «Los gremios y el crecimiento económico», Memoria y Civilización, 23, págs. 23-30.
  • González Pola, Pablo (1994), Sargadelos 1798: un motín en la Galicia de finales del Antiguo Régimen, La Coruña, Ed. do Castro.
  • Hamilton, E. J. H. (1948), «El mercantilismo español antes de 1700», en E. J. H. Hamilton, El florecimiento del capitalismo y otros ensayos de historia económica, Madrid, Revista de Occidente, págs. 185-208.
  • Helguera Quijada, Juan (1996), «Empresa y empresarios manufactureros en la España del siglo XVIII», en Francisco Comín y Pablo Martín Aceña (eds.), La empresa en la historia de España, Madrid, Cívitas, págs. 115-140.
  • Jovellanos, Gaspar Melchor de (2008), «Informe sobre la libertad de las artes» (1785), en Obras completas, t. X, Escritos económicos, ed. de Vicent Llombart y Joaquín Ocampo, Oviedo, Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII, págs. 509-539.
  • Labrada, Lucas (1804), «Observaciones generales sobre población, agricultura lencerías», en Lucas Labrada, Descripción económica del reino de Galicia (1804), ed. Francisco Rio Barja, Vigo, Galaxia.
  • Lanza Álvarez, Fernando (1931), Ribadeo antiguo. Notas y documentos, Madrid, Imprenta Mercurio.
  • Larruga, Eugenio (1995), Memorias políticas y económicas sobre los frutos, comercio, fábricas y minas de España (1787-1800), Zaragoza, Institución Fernando El Católico, 15 vols.
  • López de Peñalver, Juan (1992), «De la influencia de la industria en la situación política de las naciones (1823)», en J. López de Peñalver (1792-1823): Escritos económicos, ed. de E. Lluch, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.
  • Llombart, Vicent (1992), Campomanes, economista y político de Carlos III, Madrid, Alianza.
  • — (1997), «Convicciones agraristas y actitudes industrialistas. Paradojas de la Ilustración (de Adam Smith a Jovellanos)», en Germá Bel y Albert Estruch (eds.), Industrialización en España: entusiasmos, desencantos y rechazos. Ensayos en homenaje al profesor Fabián Estapé, Madrid, Civitas, págs. 61-84.
  • — (2009) (ed.), Pedro Rodríguez Campomanes, conde de Campomanes. Obras sobre la industria y la educación popular, Oviedo, Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII, 7 vols.
  • Lluch, Ernest (1999), «Contrapuntos de la Corona de Castilla: Sarmiento, Campomanes y Jovellanos», en Ernest Lluch, Las Españas vencidas del siglo XVIII. Claroscuros de la Ilustración española, Barcelona, Crítica, págs. 174-199.
  • Lluch, Ernest, Salvador Almenar y Lluís Argemí (1999), «Els industrialismes a Espanya, 1804-1850», en Miquel Gutiérrez i Poch (coord.), Doctor Nadal. La industrialización y el desarrollo económico en España, Barcelona, Universidad de Barcelona, 2 vols., vol. II, págs. 1436-1450.
  • López Linage, José Antonio y Juan Carlos Arbex (1991), Pesquerías tradicionales y conflictos ecológicos, 1681-1794, Madrid, Ministerio de Agricultura.
  • Maravall, José Antonio (1973), «Dos términos de la vida económica española: la evolución de los vocablos “industria” y “fábrica”», Cuadernos Hispanoamericanos, 280-282, págs. 1-30.
  • Martínez Shaw Carlos (1998), «La pesca en los economistas españoles del siglo XVIII», en José Antonio Armilla (coord.), La economía marítima del atlántico: Pesca, navegación y comercio (VII Congreso Internacional de Historia de América (III), Zaragoza, Gobierno de Aragón, págs. 1675-1690.
  • — (1995) (coord.), El derecho y el mar en la España moderna, Granada, Universidad de Granada.
  • — (1995), «La economía marítima española en tiempos de Jovellanos», Torres de los Lujanes, 19, págs. 81-91.
  • Maruri Villanueva, Ramón (1990), La burguesía mercantil santanderina, 1700-1850, Santander, Universidad de Cantabria.
  • Meijide Pardo, Antonio (1979), Documentos para la historia de las Reales Fábricas de Sargadelos, La Coruña, Sada, Ed. do Castro.
  • — (1981), «Polémica sobre los catalanes en las pesquerías gallegas del siglo XVIII», en Juan Luis Castellano y Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz (coords.), Homenaje a Antonio Domínguez Ortiz, Madrid, págs. 637-647.
  • — (1995), «La economía marítima de Sada y Fontán en la época precapitalista: los salazoneros catalanes», Anuario Brigantino, 18, págs. 91-104.
  • — (1993), Nuevas aportaciones para la historia de las Reales Fábricas de Sargadelos, La Coruña, Sada, Ed. do Castro.
  • Molas, Pere (2000), «Los gremios y la industria en la España moderna», en Luis Antonio Ribot García y Luigi de Rosa (eds.), Industria y época moderna, Madrid, Actas, págs. 47-62.
  • Ocampo, Joaquín (2004), «Campomanes: un programa industrial en tiempos de la Ilustración», Revista de Historia Económica, 1, págs. 111-145.
  • — (2009), (ed.), Antonio Raymundo Ibáñez, Marqués de Sargadelos: Discursos económico-políticos sobre la restauración de los montes y plantíos de España. Santiago de Compostela / Oviedo, Xunta de Galicia / Instituto de Estudios Asturianos.
  • — (2009), «Antonio Raimundo Ibáñez, marqués de Sargadelos: empresa e Ilustración en el ocaso del Antiguo Régimen (1784-1809)», en Elena de Lorenzo Álvarez (coord.) La época de Carlos IV en España (1788-1808), (Actas del IV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII), Gijón, Ediciones Trea, págs. 831-856.
  • — (2011), «Los catalanes en España y la economía política de la Ilustración: ¿“Conquista pacífica” o “Españas vencidas”?», Revista de Historia Moderna, 29, págs. 185-203.
  • Ocampo, Joaquín y Guillermo Antuña (2020), «Economistas e ingenieros, industriales y políticos: industrialismo en la España liberal (1800-1850)», Revista de Historia Industrial, 80, págs. 119-146.
  • Ocampo, Joaquín y Patricia Suárez Cano (2019), «Economía política y manufacturas: una perspectiva regional», Cuadernos Dieciochistas, 20, págs. 159-196.
  • — (2021), «Between the market and the State: Ibáñez, the Marquis of Sargadelos (1749-1809), a spanish business man sailing against the tide», Busines History, vol. 63, 3, págs. 1-17.
  • Ogilvie, Shwilagh (2008), «Rehabilitating the guilds: a reply», Economic History Review, vol. 61, 1, , págs. 175-182.
  • Hernández García, Roberto y José González Arce (2015), «Gremios y corporaciones laborales. Debates historiográficos y estado de la cuestión», Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 34, págs. 7-18.
  • Parejo Barranco, Antonio (1987), Industria dispersa e industrialización en Andalucía. El textil antequerano (1750-1900), Málaga, Universidad de Málaga.
  • Perdices de Blas, Luis (1997), «La restauración de la riqueza de España por la industria. Reflexiones sobre el industrialismo de los arbitristas del siglo XVII», en Germá Bel y Albert Estruch (eds.), Industrialización en España: entusiasmos, desencantos y rechazos. Ensayos en homenaje al profesor Fabián Estapé, Madrid, Civitas, págs. 31-60.
  • Pérez Picazo, María Teresa y Lluís Ferrer (1996), (eds.), Els catalans a Espanya, 1760-1914, Barcelona, Universidad de Barcelona.
  • Polo y Catalina, Juan (2005), «Discurso sobre las fábricas e industria de España (1804)», en Juan Polo y Catalina. Informe sobre las fábricas e industria de España (1804) y otros escritos, ed. de Alfonso Sánchez Hormigo, Zaragoza, Prensas Universitarias.
  • Ramos Gorostiza, José Luis (2011), «Marco institucional y conservacionismo pesquero en la España del siglo XVIII», Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, 21, págs. 193-216.
  • Rey Castelao, Ofelia (2003), «Las burguesías en la Galicia del Antiguo Régimen», en Francisco Javier Aranda Pérez (coord.), Burgueses o ciudadanos en la España moderna, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, págs. 199-244.
  • Rodríguez Campomanes, Pedro (2009), «Discurso sobre el fomento de la industria popular (1774)», ed. de Vicent Llombart, Pedro Rodríguez Campomanes, conde de Campomanes. Obras sobre la industria y la educación popular, Oviedo, Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII, 7 vols.
  • Romá i Rosell, Francesc (1989), Las señales de la felicidad de España y medios de hacerlas eficaces (1768), ed. de E. Lluch, Barcelona, Alta Fulla.
  • Ros Massana, Rosa (1992), «La industria pañera de Béjar a mediados del siglo XVIII. Un estado de la cuestión», Investigaciones Históricas, 12, págs. 99-111.
  • Saavedra, Pegerto y Ramón Villares Paz (1985), «Galicia en el Antiguo Régimen: la fortaleza de una sociedad tradicional», en Roberto Fernández Díaz (ed.), España en el siglo XVIII. Homenaje a Pierre Vilar, Barcelona Critica, págs. 434-504.
  • — (1983), «Desarrollo y crisis de la industria textil gallega. El ejemplo de la lencería, 1600-1840», Cuadernos de Investigación Histórica, 7, págs. 113-132.
  • Sánchez Gómez, Ramón (2003), «Burguesía mercantil: mercaderes y comerciantes de Toledo en el siglo XVIII», en Francisco Javier Aranda Pérez (coord.): Burgueses o ciudadanos en la España moderna, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, págs. 119-142.
  • Santos Castroviejo, Santiago (1986): «Transformacions e conflcitos na sociedad galega de Beiramar no século XVIII», Grial, 67, págs. 22-36.
  • Sáñez Reguart, Antonio (1791-1795), Diccionario histórico de los artes de la pesca nacional, Madrid, Imp. J. Ibarra, 5 vols.
  • Sarasua, Carmen (2008), «Technical innovations at the service of cheaper labor in pre-industrial Europe. The Enlightened agenda to transformer the gender dicisión of labour in silk manufacturing», History and Technology, vol. 24. 1, págs. 23-39.
  • Sarmiento, Martín (2008), Obra de los 660 pliegos. De historia natural y de todo género de erudición (1762), ed. H. Monteagudo, Santiago de Compostela, CSIC, 5 vols.
  • Schumpeter, Josep Alois (2012), Historia del análisis económico, Barcelona, Ariel.
  • Smith, Adam (1979), Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones (1776), ed. de E. Cannan, México, FCE.
  • Somoza de Montsoriu, Francisco (1995), Estorbos y remedios de la riqueza de Galicia. Discurso político-legal (1775), ed. de Xosé Luis Barreiro Fernández, Santiago de Compostela, EGAP.
  • Torras, Jaume (1989), «La protoindustrialización: balance de una peripecia historiográfica», Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 10, págs. 81-89.
  • — (1992), «Gremios, familia y cambio económico. Pelaires y tejedores en Igualada, 1695-1765», Revista de Historia Industrial, 2, págs. 11-30.
  • — (1993), Els espais del mercat, Valencia, Diputación Provincial de Valencia.
  • — (1999), «Gremis i industria rural a la Catalunya Moderna», en Miquel Gutiérrez i Poch (coord.), Doctor Nadal. La industrialización y el desarrollo económico en España, Barcelona, Universidad de Barcelona, 2 vols., I, págs. 925-935.
  • — (2007), «Fabricants sense fàbrica», Recerques, 19, págs. 145-166.
  • — (2009), «Organización de la industria precapitalista», en J. Torras, La industria antes de la fábrica. Salamanca, Universidad de Salamanca, págs. 19-32.
  • Urteaga, Luis (1987), La tierra esquilmada. Las ideas sobre la conservación de la naturaleza en la cultura española del siglo XVIII, Madrid, CSIC.
  • Vidal y Cabasés, Francisco (1781), «Reflexiones sobre las fábricas», en Reflexiones económicas sobre ciertos arbitrios de propagar la agricultura, artes, fábricas y comercio, Madrid, Imp. A. Sancha.
  • Vilar, Pierre (1974), «Los primitivos españoles del pensamiento económico: cuantitativismo y bullonismo», en P. Vilar, Crecimiento y desarrollo, Barcelona, Ariel, págs. 135-163.
  • — (1988), Cataluña en la España moderna. 3. La formación del capital comercial, Barcelona, Crítica.
  • Vries, Jean de (2008), The industrious Revolution. Consumer Behavior and the Household Economy, 1650 to present, Cambridge, Cambridge University Press.
  • Ward, Bernardo (1982), Proyecto económico (1762) ed. de J. L. Castellano Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.
  • Wrigley, E. A. (1992), «Los economistas clásicos y la revolución industrial», en E. A. Wrigley, Gentes, ciudades y riqueza. La transformación de la sociedad tradicional, Barcelona, Crítica págs. 37-69.
  • — (1993), Cambio, continuidad y azar. Carácter de la revolución industrial inglesa, Barcelona, Crítica.