Impacto en la mortalidad tras la implantación de una red de atención al infarto agudo de miocardio con elevación del segmento STestudio IPHENAMIC

  1. Aldama López, Guillermo
Dirigida por:
  1. Javier Muñiz Director/a
  2. José Manuel Vázquez Rodríguez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 03 de marzo de 2023

Tribunal:
  1. Pablo Avanzas Fernández Presidente
  2. María Generosa Crespo Leiro Secretario/a
  3. Raquel Vázquez Mourelle Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 792914 DIALNET lock_openRUC editor

Resumen

Introducción y objetivos: Existe poca evidencia acerca del impacto que las redes de atención al Síndrome Coronario Agudo Con Elevación del segmento ST (SCACEST), tienen sobre la población. El objetivo de este estudio fue averiguar si el Programa Gallego de Atención al Infarto Agudo de Miocardio (PROGALIAM) en la zona norte de Galicia, mejoró el pronóstico y consiguió la equidad no solo en términos de acceso a las mejores estrategias de reperfusión sino también en términos de supervivencia. Métodos: Se recogieron todos los eventos codificados en el Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD), como SCACEST entre 2001 y 2013 en los hospitales del área norte del PROGALIAM. Se identificaron 6.783 pacientes, que fueron divididos en dos grupos en función del periodo en el que sufrieron el evento: pre-PROGALIAM (2001-2005); 2.878 pacientes y PROGALIAM (2006-2013); 3.905 pacientes. Resultados: En la etapa Pre-PROGALIAM, la mortalidad ajustada a 30 días, 12 meses y 5 años fue superior en la población global HR: 1,52 - 95% IC (1,31 - 1,77), p < 0,001; HR: 1,48 - 95% IC (1,31 - 1,69), p < 0,001; HR: 1,22 - 95% IC (1,14 - 1,29), p < 0,001, respectivamente. También se observó un incremento significativo en la mortalidad ajustada a 30 días, 12 meses y 5 años en cada una de las áreas antes de la implantación de la red. Las cifras para el área de A Coruña fueron HR: 1,27 - 95% IC (1,01 - 1,60), p = 0,0045; HR: 1,30 - 95% IC (1,07 - 1,58), p = 0,009; HR: 1,12 - 95% IC (1,02 - 1,23), p = 0,02, respectivamente. Para el área de Lugo: HR: 1,94 - 95% IC (1,49 - 2,51), p < 0,001; 1,66 - 95% IC (1,34 - 2,07), p < 0,001; 1,34 - 95% IC (1,2 - 1,49), p < 0,001, respectivamente. Y para el área de Ferrol: HR: 1,58 - 95% IC (1,1 - 2,24), p = 0,001); HR: 1,64 - 95% IC (1,23 - 2,19), p = 0,001); HR: 1,23 - 95% IC (1,10 - 1,40), p = 0,001), respectivamente. Antes de la implantación del PROGALIAM, las mortalidades a 30 días, 12 meses y 5 años era superiores en las áreas de Lugo: HR: 1,57 - 95% IC (1,26 - 1,96), p = 0,001; HR: 1,39 - 95% IC (1,40 - 1,68), p = 0,001; HR: 1,25 - 95% IC (1,05 - 1,49), p = 0,02 y Ferrol HR: 1,34 - 95% IC (1,06 - 1,74), p = 0,03; HR: 1,39 - 95% IC (1,12 - 1,73), p = 0,03; HR: 1,32 - 95% IC (1,13 - 1,55), p = 0,001, respectivamente, frente a las de A Coruña. Estas diferencias a 30 días, 12 meses y 5 años, desaparecieron tras el desarrollo de la red: Lugo vs A Coruña: HR 1,05; 95% IC (0,85-1,35), p=0,72; HR 1,12; 95% IC (0,91-1,37), p=0,27; HR 0,88; 95% IC (0,72-1,06), p=0,18; Ferrol vs Coruña: HR 1,10; 95% IC (0,82-1,47), p= 0,53); HR 1,13; 95% IC (0,88-1,43), p=0,33; HR 1,04; 95% IC (0,89-1,22), p=0,58, respectivamente. Conclusiones: El desarrollo del PROGALIAM en la zona norte de Galicia disminuyó la mortalidad a corto, medio y largo plazo de los pacientes que sufrieron un SCACEST tanto de forma global, como para cada una de las áreas. Antes de la implantación de la red, existían menos probabilidades de supervivencia en la fase aguda, a medio y largo plazo en los pacientes de las áreas de Lugo y Ferrol. Tras su desarrollo se produjo un incremento la equidad que equiparó las oportunidades de supervivencia en todas las áreas y en todos los marcos temporales estudiados.