La construcción de Gijón como ciudad en el recurso publicitario desde el siglo XIX hasta nuestros días

  1. Laura Mier Valerón
Revista:
Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza

ISSN: 0213-1498

Año de publicación: 2021

Número: 36

Páginas: 423-440

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza

Referencias bibliográficas

  • Alvargonzález Rodríguez, R. Mª, Industria y espacio portuario en Gijón, vol. I, Gijón, Junta del Puerto de Gijón, 1985.
  • Alvargonzález Rodríguez, R. Mª, Real Club de Regatas (1911-2011): libro del centenario: mar y ocio en la España cantábrica, Gijón, Real Club de Regatas, 2011.
  • Bañales Mallo, A., Aguirre García, Mª S. y Santos Vijande, Mª L., “El valor del ‘city branding’ en la competitividad urbana: el caso de Bilbao”, Boletín de Estudios Económicos, 215, 2015, pp. 255-280.
  • Bauzá Martorell, F. J. y Melgosa Arcos, F. J., (coords.), Turismo post COVID-19. El turismo después de la pandemia global. Análisis, perspectivas y vías de recuperación, Salamanca, ediciones Universidad de Salamanca y AECIT, 2020.
  • Bernal de O’Reilly, A., Practica consular de España: formulario de cancillerias consulares y colección de decretos, reales ordenes y documentos diversos, 1864. https://books.google.es/books?id=XaVIoFN9KLUC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
  • Caro, A., “Publicidad y globalización”, Revista Historia y Comunicación Social, 2010, pp. 111-123.
  • Crabiffosse Cuesta, F., El cartel en Asturias. Colección del Muséu del Pueblu d’Asturies, Gijón, Fundación Municipal de Cultura, educación y Universidad Popular del ayuntamiento de Gijón, 2009.
  • Dalla Corte, G., Cultura y negocios: el americanismo catalán de la Revista Ibero-Americana Mercurio (Barcelona, 1901-1908), Barcelona, Casa amèrica Catalunya, 2012.
  • Debarbieux, B., “Le lieu, le territoire et trois figures de rhétorique”, en L’Espace Geographique, 2, 1995, pp. 97-112.
  • De Vicente Domínguez, A. Mª, “Algunas relaciones entre el arte y la publicidad”, en Crespo Fajardo, J. L. (coord.), Estudios sobre Arte y Comunicación Social, Sociedad Latina de Comunicación Social, Tenerife, 2011, pp. 23-24.
  • Fernández Cuesta, G., Fernández Prieto, J. R. y Sevilla Álvarez, J., “Los espacios industriales promovidos”, en Fernández Cuesta, G. y Quirós Linares, F. (dirs.), Atlas Temático de España, vol. 4, Oviedo, Nobel, 2010, pp. 216-259.
  • Fernández Ignacio, S., “Marcas gráficas y city branding en España: el caso de A Coruña”, Política y cultura, 49, 2018, pp. 67-92.
  • Fernández Ochoa, C., “La ciudad romana de Gijón: orígenes y dinámica histórica”, en Rodríguez Colmenero, A. (coord.), Los orígenes de la ciudad en el noroeste hispánico: Actas del Congreso Internacional, Lugo, 15-18 mayo 1996, vol. 2, Lugo, Deputación Provincial de Lugo, 1999, pp. 1.109-1.124.
  • García Quirós, R. Mª, “Un nuevo espacio para Gijón: la transformación del viejo puerto”, Revista Liño, 13, 2007, pp. 105-122.
  • González, J. A., “Publicidad y consumo simbólico”, Journal for the Study of Education and Development, 33-36, 1986, pp. 99-10.
  • Gössling, S., Scott, D. y Hall, C. M., “Pandemics, tourism and global change: a rapid assessment of COVID-19”, Journal of Sustainable Tourism, 29/1, 2021, pp. 1-20.
  • Iveson, K., “Branded cities: outdoor advertising, urban governance and the outdoor media ladscape”, Antipode Journal, 44/1, 2012, pp. 151-174.
  • Lych, K., La imagen de la ciudad, Barcelona, editorial Gustavo Gili, 2015.
  • Maderuelo, J., “Mirar la ciudad, transformar su paisaje”, en Actas del I Seminario Internacional sobre Paisaje, 2003. http://www.catpaisatge.net/cat/index.php
  • Molina, S., El Posturismo. De los centros turísticos industriales a las ludópolis, México, editorial Tesis económicas Profesionales, Universidad Nacional autónoma de México, 2000.
  • Morales, Mª C., “Marca Gijón. La imagen de la ciudad”, Liño, 13, 2007, pp. 123-135.
  • Morales Saro, Mª C. (ed.), El Waterfront de Gijón (1985-2005). Nuevos Patrimonios en el Espacio Público, Oviedo, eikasia, 2010.
  • Morère, N., “Turismo e Historia: formación e información en el turismo. Un estado de la cuestión”, Revista de Análisis Turístico, 2, 2006, pp. 86-102.
  • Pacheco Rueda, M., “La ciudad como escenario de la comunicación publicitaria”, en Balandrón Pazo, A. J., Martínez Pastor, E. y Rueda Pacheco, M. (eds.), Publicidad y Ciudad, Sevilla-Zamora, Comunicación Social ediciones y publicaciones, 2007, pp. 111-128.
  • Pellejero, C., “La política turística en España. Una perspectiva histórica”, en Aurioles, J. (coord.), Las Nuevas Formas de Turismo, Mediterráneo Económico, 5, 2004, pp. 268-284.
  • Rivera Blanco, J., “El Sueño de un Visionario”, en Arroyo Carolina, M. y Ríos Reviejo Mª T. (eds.), Visite España. La Memoria Rescatada, Madrid, Ministerio de educación, Cultura y Deporte, 2014, pp. 149-159.
  • Robles, A., “La seguridad y continuidad de los negocios como efecto dinamizador para los destinos en la etapa pos-COVID”, en Simancas Cruz, M. R., Hernández Martín, R. y Padrón Fumero, N. (coord.), Turismo pos-COVID-19: reflexiones, retos y oportunidades, La Laguna, Universidad de La Laguna, 2020, pp. 107-116.