Aproximación al faro como referente cultural

  1. Mier Valerón, Laura
Revista:
Liño: Revista anual de historia del arte

ISSN: 2341-1139 0211-2574

Año de publicación: 2019

Número: 25

Páginas: 139-150

Tipo: Artículo

DOI: 10.17811/LI.25.2018.139-150 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Liño: Revista anual de historia del arte

Resumen

La intención de este artículo es la de realizar un breve recorrido de carácter universal por la trayectoria del faro como referente cultural, trascendiendo la mera dimensión física de esta estructura arquitectónica así como su funcionalidad a modo de herramienta empleada en el campo de la señalización y de la navegación marítimas. En este sentido, se insistirá en la importancia de este elemento como hito patrimonial de referencia así como recurso dinamizador, característico e identitario del paisaje costero en el que se ubica. Asimismo, se le prestará especial atención al impacto cultural que el faro ha ejercido en ciertos ámbitos como el de la creación artística.

Referencias bibliográficas

  • Martínez Maganto, Julio, “Faros y luces de señalización en la navegación antigua”, en Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, CuPAUAM, n. 17, Madrid, 1990
  • Asín Palacios, Miguel, “Una descripción nueva del faro de Alejandría”, en Revista Al-Ándalus, vol. II, n. 1, Madrid, 1933
  • Durán Fuentes, Manuel, “Faros de Alejandría y Brigantium: propuestas de reconstitución formal, estructural y de funcionamiento de la luminaria de la Torre de Hércules de A Coruña”, en Actas del Séptimo Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Madrid, Instituto de Juan de Herrera, 2011
  • Falcón Márquez, Teodoro, “La arquitectura del mar. Nuevas tipologías de faros y nuevos materiales”, en Arquitectura y ciudad en España de 1845 a 1898. Actas de las I Jornadas de Arquitectura Histórica y Urbanismo, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2000
  • Falcón Márquez, Teodoro, “Arquitectura del mar. El universo de los faros andaluces. Costa Atlántica”, en Revista Ph: Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, n. 53, Sevilla, 2005
  • Fernández Ochoa, Carmen y Morillo Cerdán, Ángel, “La romanización atlántica: modelo o modelos de implantación romana en el noroeste peninsular”, en Portvgalia, Nova Série, vol. 36, Porto, DCTP-FLUP, 2015, pp. 183-197 y http://ciav. torredeherculesacoruna.com/el-faro-en-el-tiempo/ [último acceso: 20-XI-2018
  • Pereira González, Fernando, “Lorenzo Hervás o celtismo galego e a lenda de Breogán”, en Gallaecia: revista de arqueología e antigüidade, n. 32, Santiago de Compostela, 2013
  • Chevalier, Jean y Gheerbrant, Alain, Diccionario de los símbolos, Herder, Barcelona, 2003
  • Cicerón, De Oratore, ed. E. W. Sutton y H. Rackham, Cambridge y Londres, vol. I, 1976
  • San Agustín, Confesiones, Madrid, Tecnos, 2012
  • Robles Carcedo, Laureano, Tomás de Aquino, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1992
  • Woolf, Virginia, To the Lighthouse, Hertfordshire, Wordsworth classics, 1994
  • Vázquez de la Cueva, Ana, “Ingeniería y pintura”, en Revista Ingeniería y Territorio, n. 78, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid, 2007
  • Fernández Ordóñez, José A., “Funcionalidad y belleza: el dilema de los ingenieros”, en Revista de Economía, n. 14, Madrid, 1992
  • Fernández Ordóñez, José A., “El pensamiento estético de los ingenieros. Funcionalidad y belleza”, en Arquitectura española contemporánea: documentos, escritos, testimonios inéditos, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 2002
  • Aguilar Civera, Inmaculada, “La mirada fotográfica de la Ingeniería Civil”, en Revista Ingeniería y Territorio n. 78, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid, 2007
  • Navascués Palacio, Pedro, “El ingeniero y arquitecto Lucio del Valle”, en Ingenieros arquitectos, Fundación Juanelo Turriano, Madrid, 2015
  • Jean Laurent. Nicolás Gómez, Dora, “Los Faros”, en Obra Pública en España. Fotografías de J. Laurent, 1858-1870, Servicio de Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha, Ciudad Real, 2003
  • Calvo Serraller, Francisco, Sanz, Eduardo y Sazatornil Ruiz, Luis, Centro de Arte Faro Cabo Mayor. Colección Sanz-Villar, Autoridad Portuaria de Santander, Santander, 2006
  • Sanz, Eduardo, Faros. La Colección de Eduardo Sanz, Círculo de Bellas Artes y Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid, 2002
  • De Roda Lamsfus, Patricia, Faros de Guipuzkoa, Editorial Scriptum, Madrid, 2002
  • Termeulen, Thomas, Topografische Atlas Zeeland, editorial Uitgeverij 12 Provincien, Landsmeer, 2015
  • Rodríguez González, Armando, “Los faros de Asturias”, en Asturias y la Mar, Editorial Prensa Asturiana y Ediciones Nobel, Oviedo, 2006