La escultura La Madre del Emigrante (1970) vista como un icono múltipleinterpretaciones de la historia a la histeria y análisis de su repercusión local

  1. Mier Valerón, Laura
Revista:
Liño: Revista anual de historia del arte

ISSN: 2341-1139 0211-2574

Año de publicación: 2015

Número: 21

Páginas: 87-100

Tipo: Artículo

DOI: 10.17811/LI.21.2015.87-100 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Liño: Revista anual de historia del arte

Resumen

La escultura La Madre del Emigrante (Ramón Muriedas, 1970, Gijón) se define como un icono múltiple: histórico, emigratorio, popular y local, pero también político, femenino y vinculado a unos usos comunes en la Historia del Arte. En consecuencia, existe una gran cantidad de lecturas potenciales en relación a la información que la escultura nos proporciona como documento sígnico. Mediante el estudio de las fuentes correspondientes, la obra se ha analizado superando los parámetros histórico – artísticos para acercarse a sus posibles interpretaciones, su recepción social, la repercusión que ejerció sobre la población local y su influencia en algunos ejemplos que podríamos considerar dentro del arte popular.

Referencias bibliográficas

  • “Desarrollo y promoción del turismo”, en Memoria de gestión del Ayuntamiento de Gijón 2000 – 2003, Ayuntamiento de Gijón, Gijón, 2003. Disponible en Internet, http://www.gijon.es/multimedia_objects/ download?object_type=document&object_id=84416, p. 172
  • “Operación España”, en No – do, n. 1397A, disponible en versión online en la Filmoteca de la RTVE con fecha de 13 – X – 1969, http://www.rtve.es/filmoteca/no-do/ not-1397/1483058/, minuto 00:17
  • ÁLVAREZ MARTÍNEZ, Soledad, “Nuevo arte público: ampliación y revalorización del patrimonio urbano”, en Pvlchrvm. Scripta varia in honorem Mª Concepción García Gainza, editan conjuntamente el Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra y la Universidad de Navarra, Pamplona, 2011, p. 63 – 67.
  • BARRENA, Sara, “Iconos e hipoiconos”, en El icono, el índice y el símbolo, Universidad de Navarra, Pamplona, 2005.
  • BODEI, Remo, Las lógicas del delirio. Razón, efectos, locura, Ediciones Cátedra, Madrid, 2001.
  • BOURDIEU, Pierre, “Elementos de una teoría sociológica de la percepción artística”, en Sociología del arte, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1971, pp. 46 - 47.
  • BROWN, Ron M., El Arte del Suicidio, Editorial Síntesis, Madrid, 2002.
  • CASTANEDO GALÁN, Juan Manuel y PESQUERA GONZÁLEZ, Miguel Ángel, “La huella trasatlántica en el puerto de Gijón”, en Gijón Trasatlántico, editan Lunwerg ediciones y Autoridad Portuaria de Gijón, Gijón, 2009, p. 87.
  • CHEVALIER, Jean y GHEERBRANT, Alain, en Diccionario de los Símbolos, Herder Editorial, Barcelona, 2003, p. 674.
  • DEL CAMPO URBANO, Salustio, “La emigración internacional”, en La Población de España, CICRED, 1975, París, pp. 33 – 46.
  • DELGADO, Josefina, Alfonsina Storni, una biografía esencial. Editorial De Bolsillo, Buenos Aires, 2012.
  • Diccionario online de la RAE, http://lema.rae.es/drae/?val=histeria
  • ECO, Umberto, Signo, Editorial Labor, Barcelona, 1988.
  • ELEADESAROLLO, Informe de la Juventud Asturiana en el Exterior, editan Conseyu de la Mocedá y Axencia Asturiana d´Emigración, Conseyería de Xusticia, Seguridá Pública y Rela ciones Esteriores del Gobiernu del Principáu d´Asturies, Oviedo, 2007.
  • ELIADE, Mircea, El mito del eterno retorno, Emecé editores, Buenos Aires, 2001, pp. 58 – 104.
  • EURÍPIDES, Medea, traducción de Francisco Palencia Cortés, Ediciones Clásicas, Madrid, 2001.
  • FOUCAULT , Michel, Historia de la Locura en Época Clásica (1961)
  • GOMBRICH, Ernst H., “Gesto ritualizado y expresión en el arte”, en La imagen y el ojo. Nuevos estudios sobre la psicología de la representación pictórica, Alianza Editorial, Madrid, 1987, p. 70.
  • GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Helena, “La mujer que no es sólo metáfora de la nación. Lecturas de las viudas de vivos de Rosalía de Castro”, en Lectora: revista de dones i textualitat, n. 15, Universidad Autónoma de Barcelona, 2009, pp. 99 – 115
  • HOMERO, La Odisea, traducción y edición de José Luis Calvo para Ediciones Cátedra, decimosexta edición, Madrid, 2005.
  • JUNTA DE OBRAS Y SERVICIOS DEL PUERTO DE GIJÓN – MUSEL, “Parte Tercera, El Musel como puerto de escala de los trasatlánticos”, en Memoria de 1911 de la Dirección de Obras del Puerto de El Musel, Compañía Asturiana de Artes Gráficas, Gijón, 1912, p. 84.
  • JUNTA DE OBRAS Y SERVICIOS DEL PUERTO DE GIJÓN – MUSEL, Memoria relativa al estado y progreso de las obras y servicios del Puerto de Gijón-Musel y de su tráfico, ingresos y gastos durante el período de 1922-23 a 1941, Compañía Asturiana de Artes Gráficas, Gijón, 1942.
  • LIZARAZO ARIAS, Diego, “Exploración para una perspectiva pragmática de la significación de la imagen (primera parte)”, en Revista de Investigación de la Universidad Simón Bolívar, n. 53 (tercer número especial dedicado a la investigación interdisciplinar), Universidad Simón Bolívar, Caracas, 2001, p. 51.
  • MADERUELO, Javier, La pérdida del pedestal, Círculo de Bellas Artes de Madrid, Madrid, 1994, p. 49.
  • MCNEILL, David, “Setting the Stage”, en Hand and Mind : What gestures reveal about thought, University of Chicago Press, Chicago, 1992 , p. 37.
  • MCNEILL, David, “Varieties of Gesture”, en Hand and Mind: What gestures reveal about thought, University of Chicago Press, Chicago, 1992, pp. 75 – 105.
  • MIER VALERÓN, Laura, “La Madre del Emigrante (1970): historia de una escultura y de su recepción. Una aproximación a la emigración asturiana del siglo XX”, presentada en el VI Congreso Internacional SELICUP. La cultura popular en los procesos de transformación social, en los días 15, 16 y 17 de octubre de 2014, Universidad de Oviedo, Gijón.
  • PAIS DE BRITO, Joaquim, “A Cidade Do Fado” en Publicaçao qudrimestral Penélope. Fazer e desfazer a História, n. 13, Edições Cosmos, Lisboa, 1994, pp. 177 – 191.
  • Para “Homenaje a la Madre del Emigrante” (2012) de Marta Argentina: http://www.martaargentina.com/search?updated-min=2012-01-01T00:00:00%2B01:00&updated-max=2013-01-01T00:00:00%2B01:00&max-results=50, [último acceso: 9 – XII – 2014; 18:41].
  • Para “La Madre Lego” véase: http://legocesar.blogspot. com.es/2011/02/la-madre-del-emigrante.html
  • PIERCE, Charles, “The Icon, Index, and Symbol” (c. 1893 - 1903), en HARTSHORNE, C., BURKS, A.W. y WEISS, P. (eds.), Collected Papers of Charles Sanders Peirce, Harvard University Press, Cambridge, 1931-1958.
  • PRESA DE LA VEGA, Elsa, “Aproximación a la escultura conmemorativa asturiana: El Monumento a la Madre del Emigrante en Gijón”, en Revista Memorana, n. 3, Facultad de Geografía e Historia, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, Oviedo, 1999, pp. 68 – 84.
  • PRESA DE LA VEGA, Elsa, Escultura pública y monumentos conmemorativos en Gijón (de la Posguerra a la Transición). Trabajo de Investigación de Doctorado, Universidad de Oviedo, 1999, pp. 47 – 48.
  • PROTZEL, Patricia, “La Madre Negra como símbolo patrio: el caso de Hipólita, la nodriza del libertador”, en Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, Universidad Central de Venezuela, Caracas, vol. 15, n. 34, 2010, pp. 65 – 74.
  • RIBAS, Adolfo y RODRÍGUEZ, José Julio (coord.), Memoria gráfica de la emigración española, editan Dirección General de la Ciudadanía Española en el Exterior, Secretaría de Estado e Inmigración y Emigración y Ministerio de Trabajo y Emigración, Madrid, 2009, pp. 60 – 65.
  • RUIZ SOMAVILLA, María José y JIMÉNEZ LUCENA, Isabel, “Género, mujeres y psiquiatría: una aproximación crítica”, en FRENIA. Revista de Historia de la Psiquiatría, vol. III, n. 1, 2003, CSIC , Madrid.
  • SÁNCHEZ LÓPEZ, Francisco, Emigración española a Europa, Confederación Española de Cajas de Ahorros, Madrid, 1969.
  • SEPÚLVEDA MUÑOZ, Isidro, El Sueño de la Madre Patria. Hispanoamericanismo y nacionalismo, editorial Marcial Pons, Madrid, 2005, pp. 15 – 20
  • STORNI, Alfonsina, Poemas de amor, editorial Hiperión, Madrid, 1999
  • TIERNO GALVÁN, Enrique, “El fundamento inconmovible del pensamiento de R. de Maeztu”, en Cuadernos Hispanoamericanos, n. 33-34, Madrid, 1952, pp. 130-135
  • VV.AA., Ópera. Compositores, Obras e Intérpretes, editado por Andrés Batta y ediciones Könemann España, Madrid, 1999.
  • VV.AA., Ramón Muriedas. Esculturas, Museo Juan Barjola, 1989, Gijón, pp. 55 – 60.
  • YANGUAS MESSÍA, José de, “Maeztu y la Hispanidad”, en Cuadernos Hispanoamericanos, n. 12, Madrid, 1952, pp. 167-170