(Re)Writing the Nation, (Re)Writing the SelfLiterary Representations of Contemporary Nigeria in Selected Novels by Chinelo Okparanta, Uzodinma Iweala, Chigozie Obioma, Ayobami Adebayo, Helon Habila and Sefi Atta

  1. Serón Navas, Ariadna
Zuzendaria:
  1. Carolina Sánchez-Palencia Carazo Zuzendaria
  2. Rocío Cobo Piñero Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 2023(e)ko ekaina-(a)k 16

Mota: Tesia

Laburpena

Esta tesis analiza la presencia de la nación nigeriana en una selección de novelas escritas por seis autores/as pertenecientes a la llamada “tercera generación de escritores/as nigerianos/as” (Adesanmi y Dunton 2005; 2008; Dalley 2013) con el fin de demostrar su centralidad en las ficciones producidas por escritores/as nigerianos/as contemporáneos/as. El corpus incluye The Fishermen (2015) de Chigozie Obioma; Stay with Me (2017) de Ayobami Adebayo; Under the Udala Trees (2015) de Chinelo Okparanta; Speak No Evil (2018) de Uzodinma Iweala; Travellers (2019) de Helon Habila y The Bad Immigrant (2021) de Sefi Atta. La elección de estas obras atiende, por un lado, a un criterio de paridad en el que temáticas y tropos literarios comunes son analizados desde la perspectiva femenina y masculina, incorporando una clara perspectiva de género en el análisis de las obras. Por otro lado, estas novelas han sido seleccionadas teniendo en cuenta su año de publicación a fin de crear un corpus de novelas lo más actuales posibles. En su mayoría, las novelas aquí discutidas han sido publicadas en la década de 2010, a excepción de la novela de Sefi Atta, que es la más reciente (2021). En relación a la estructura de la tesis, ésta se divide en tres capítulos en los que se analiza la nación postcolonial desde tres perspectivas críticas: La perspectiva familiar, la perspectiva Afroqueer y la perspectiva diaspórica, en la que incorporo también la discusión Afropolita. Metodológicamente, la tesis se nutre de varios campos de investigación y disciplinas teóricas como los Estudios Postcoloniales, los Estudios de la Diáspora, la Historia nigeriana, la Teoría Crítica de la Raza, los Estudios Queer y de Género, los Estudios sobre las Migraciones y la Antropología. En el primer capítulo, “Familial Perspectives, National Allegories,” exploro la presencia de la nación nigeriana desde la perspectiva familiar en las novelas The Fishermen (2015) de Chigozie Obioma y Stay with Me (2017) de Ayobami Adebayo. Partiendo de la premisa de que las realidades familiares que se plasman en estas obras pueden servir como alegorías nacionales, me centro en la exploración de dos familias disfuncionales (una Igbo y otra Yoruba) como punto de partida para examinar el estado de la nación nigeriana en los 1980 y 1990 así como durante los años de la guerra civil entre Nigeria y Biafra (1967-1970). En este capítulo incluyo también el uso de lo que Nnedi Okorafor denomina “fantasía orgánica” (2009) aplicado al análisis de la novela de Obioma, la cual también examino desde el punto de vista de la petro-ficción (Ghosh 1992; Wenzel 2006; Harlin 2019; Miriam Akinpelu 2021). Con respecto a la parte de Ayobami Adebayo, me centro en la discusión de los elementos Afro-góticos presentes en la novela así como en la exploración de otras formas transgresoras de maternidad y de estrategias para reclamar la agentividad de las mujeres nigerianas, lo cual también contribuye a proponer horizontes nacionales más igualitarios. En el segundo capítulo, “Afroqueer Representations of Home,” debato la nación desde la perspectiva Afroqueer a través de las novelas Under the Udala Trees (2015) de Chinelo Okparanta y Speak No Evil de Uzodinma Iweala (2018). Teniendo en cuenta que en 2014 se aprobó la llamada “Same-Sex Marriage Prohibition Act,” los individuos agrupados bajo las siglas LGTBIQ+ son perseguidos, encarcelados e incluso asesinados en este país que considera la homo- y la transsexualidad como realidades “no-africanas” que fueron “importadas” durante el proceso colonizador. Okparanta e Iweala, cuyas obras considero parte del “proyecto queer” de la literatura africana que propone Brenna M. Munro (2016), muestran personajes homosexuales desde un prisma positivo que busca normalizar este tipo de identidades/sexualidades e incorporar dichas subjetividades en el proyecto de (re)construcción nacional. En este capítulo presento una visión queer de Nigeria a la vez que examino la intersección entre la homosexualidad y la condición migrante en Speak No Evil, novela perteneciente al campo de estudio “Black Queer Diaspora” (Wesling 2008; Allen 2012). En el tercer capítulo, “Transnational Realities, Local Concerns,” abordo la discusión de este país desde la perspectiva diaspórica y situando las obras aquí analizadas dentro del debate en torno al Afropolitismo. En este capítulo exploro Travellers (2019) de Helon Habila y The Bad Immigrant (2021) de Sefi Atta. Mientras que la obra de Habila muestra una serie de migrantes que llegan a Europa de forma clandestina y precaria, Atta nos presenta una familia nigeriana que se muda a los Estados Unidos tras conseguir los visados en la lotería que Nigeria organiza para aquellos ciudadanos que quieran trasladarse a este país. El objetivo principal de esta capítulo es mostrar las distintas formas de movilidad, las cuales podrían situarse dentro de un “continuo diaspórico,” a la vez que examinar las diferente concepciones del hogar o del país de origen que los/as migrantes aquí explorados presentan. Asimismo, examino estas novelas desde la perspectiva Afropolita en un intento por analizar la validez y las limitaciones de esta filosofía que popularizó Taiye Selasi (2005) y Achille Mbembe (2007) y que buscan superar visiones más pesimistas y deterministas del continente africano y de sus gentes. En este sentido, propongo el término “tiempo Afropolita” como referencia para teorizar la literatura producida por estos/as escritores/as nigerianos/as contemporáneos/as y transnacionales centrada, esencialmente, en la figura del Africano/a cosmopolita o Afropolita. Una vez realizado el análisis de estas novelas, procedo a reflejar las conclusiones inferidas de este estudio, las cuales apuntan a una presencia preeminente de la nación en la ficción nigeriana actual frente a aquellos/as intelectuales que sostienen que el interés por dicho tema ha sido superado (Adesanmi 2004; Jones 2011; Dalley 2013; Hodapp 2021). Finalmente, añado la sección de los Apéndices, en la que recojo dos mapas presentes en la obra de Chigozie Obioma (Cap. 1) y de Chinelo Okparanta (Cap. 2).