Claves estéticas de la primera recepción de la teoría wagneriana en Madrid

  1. José Ignacio Suárez García
Revista:
Journal of Music Criticism

ISSN: 2532-9995

Año de publicación: 2017

Páginas: 1-15

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Journal of Music Criticism

Resumen

En la década de 1860, la crítica musical española planteó una oposición total entre dos sistemas considerados excluyentes: la ópera italiana y el drama musical wagneriano. El debate discutió sobre la relación que debía existir entre la música y el texto en el género de la ópera, es decir, cuál de las dos disciplinas debía prevalecer en la composición. La ópera italiana dio una preeminencia total a la música, reflejando una «concepción idealista». En el lado opuesto estaba el punto de vista de Wagner, quien dio al texto una posición de superioridad, pues creía que la música debía someterse al poema para lograr un espectáculo creíble, «realista», enlazando así con las teorías de Gluck. Esto significaba que la música debía secundar al texto para reforzar su verosimilitud dramática. Sin embargo, en la década de 1870 se produjo un cambio debido a la influencia de una filosofía importada a España, el Krausismo, cuyo nombre proviene del alemán Karl Christian Friedrich Krause. El entorno del krausismo, que ambicionaba la consecución de una ópera española, abordó el problema desde la perspectiva de armonización de contrarios, buscando resolver la oposición entre tradición y modernidad, nación y universalidad. En cuanto a esta última cualidad, se pretendía, asimismo, armonizar las diferentes escuelas de la ópera, considerando a Richard Wagner como el representante alemán más genuino y vanguardista y, por lo tanto, tener en cuenta para crear un género nacional.