Guía para retomar una colección arqueo-botánicael caso del Alero Los Viscos

  1. Simoni, A. Araceli
  2. Korstanje, M. Alejandra
Revista:
La Zaranda de Ideas: Revista de Jóvenes Investigadores en Arqueología

ISSN: 1853-1296 1669-7456

Ano de publicación: 2016

Volume: 14

Número: 2

Páxinas: 167-186

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: La Zaranda de Ideas: Revista de Jóvenes Investigadores en Arqueología

Resumo

his work addresses the importance of analyzing vegetal remains of past social systems recovered in archaeological sites, focusing on the archaeobotanical record of Los Viscos rockshelter (El Bolson Valley, Department of Belén, Catamarca) as an interdisciplinary case study. We consider useful to share this guide bringing together Archaeology and Botany. This interdisciplinary approach facilitates the study of this archaeobotanical collection in order to find the “message” that peoples of the past have conveyed through archaeobotanical records; to achieve a better understanding of the differences between the daily life of past and present inhabitants of the valleys, and to infer the context of use of particular plant species. It is worth noting that this dialogue among different disciplines poses particular challenges for archaeologists, who need to design adequate strategies in order to overcome them.

Referencias bibliográficas

  • Bourdieu, P. 2000. Los usos Sociales de la Ciencia. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires.
  • Calo, M. C. 2010. Plantas útiles y prácticas cotidianas entre los aldeanos al sur de los Valles Calchaquíes (600 a.C.- 900 d.C.). Tesis Doctoral Inédita, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional La Plata, La Plata.
  • Fernández Distel, A., J. Cámara Hernández y A.M. Miante de Alzogaray 1995. Estudio del maíz arqueológico de Huachichocana 2, provincia de Jujuy, noroeste de la Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 20: 189-204
  • Grimaldo, C. 2011. Investigating the Evolutionary History of Maize in South America. Tesis Doctoral Inédita. University of Manchester, United Kingdom.
  • Grimaldo, C. 2014. Bio-molecular analyses carried out on Pre-Hispanic maize remains from the archaeological site of Los Viscos (Argentina). Ms. no publicado. University of Manchester, United Kingdom.
  • Hastorf, C. A. y V. S. Popper (editores). 1988. Current Paleobotany Analytical Methods and Cultural Interpretations of Archaeogical Plant Remains. The University Chicago Press, Chicago.
  • Haedo, A., A. Korstanje, M. Maloberti, M. Pigoni, J. Zapatiel y M. Quesada. 2009. La Construcción de la Memoria en un Museo: ¿Cómo y Quienes Participan de la misma? El ejemplo del Bolsón (Catamarca). Serie Monográfica y Didáctica 48:122. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán.
  • Korstanje, M. A. 2005. La organización del trabajo en torno a la producción de alimentos, en sociedades agropastoriles formativas (Pcia. de Catamarca, Rep. Argentina). Tesis Doctoral Inédita, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán.
  • Korstanje, M. A. 2008. Ser o no ser : de arqueólogos/as y paleoetnobotánicas/os. En Arqueobotánica y Teoría Arqueológica. Discusiones desde Suramérica, compilado por S. Archila, M. Giovannetti y V. Lema, pp. 35-49. Universidad de Los Andes, Bogotá.
  • Korstanje, M. A. 2011. Lo Lúdico, lo Creativo y lo Formalizado en la Investigación del Pasado: Expandiendo Saberes en Arqueobotánica. En Tradiciones y Transformaciones en Etnobotánica, editado por M.L. Pochettino, A. Ladio y P. Arenas, pp: 76-82. Programa Iberoamericano Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, San Salvador de Jujuy.
  • Korstanje, M. A. 2013. Rethinking the Role of Wild Resources in Productive Societies: Archives from Rock Shelter Cases of North-western Argentina. En Social Perspectives from Environmental Archaeology Data. Food, Place and People, editado por M. Bruno y M. Sayre. Springer Press, En prensa.
  • Korstanje, M. A. y A. E. Würschmidt. 1999. Producir y recolectar en los valles altos del NOA: Los Viscos como caso de estudio. En En los tres reinos: prácticas de recolección en el cono sur de América, editado por C. Aschero, A. Korstanje y P. Vuoto, pp: 151-160. Instituto de Arqueología y Museo, Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán.
  • Korstanje, M. A, M. Quesada, M. Malobertti, J. Zapatiel, M. Pigoni, A. Ruberto, P. Cuenya e I. Aguilar Villacorta. 2011. The social role of archaeologists and other researchers in distant rural areas. Session: People, Places and the Researcher. Abstracts of the Conference: People, places and stories. pp: 38-39. Linaeus University, Kalmar, Suecia, 20-22 de septiembre 2011
  • Latour, B. 2007. Nunca Fuimos Modernos. Ensayo de antropología simétrica. Siglo XXI, Buenos Aires.
  • Lema V. 2007. Observación de Tres Semillas Pertenecientes al Sitio “Los Viscos” (SCatBe6(1)) Catamarca. Informe no publicado preparado para Alejandra Korstanje. 3 páginas. Museo Nacional de La Plata
  • Lema V. 2009. Domesticación vegetal y grados de dependencia ser humano-planta en el desarrollo cultural prehispánico del Noroeste Argentino. Tesis Doctoral Inédita, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
  • Lema V. 2016. Del objeto al contexto: la(s) capa(s) “e” de Huachichocana III. Chungará. En prensa.
  • Maloberti, M. y J.C. Zapatiel. 2003. Cucurbitáceas del Alero Los Viscos. Ms. no publicado en Instituto de Arqueología y Museo .Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán.
  • Maloberti, M. y J.C. Zapatiel. 2007. Análisis de Restos Arqueológicos Vegetales de Cucurbitáceas Provenientes del Alero Los Viscos (Departamento Belén, Catamarca). En Actas de la Primera Jornada de Jóvenes Investigadores UNT-AUGM, pp. 13
  • Maloberti, M., M.A. Korstanje y M. Quesada. 2016. Historizando la Producción de Quinua en el Valle De el Bolsón (Departamento Belén, Provincia de Catamarca). Mundo de Antes 10: 117-141.
  • Miante Alzogaray, A. M.y J. Cámara Hernández 1996. Restos arqueológicos de maíz (Zea mays ssp. mays) de Pampa Grande, Provincia de Salta, Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 21: 149-159
  • Morin, E. 1992. Sur l’interdisciplinarité. Bulletin Interactif du Centre International de Recherches et Etudes Transdisciplinaires 2: 7-12.
  • Tamayo y Tamayo, M. 2004. El proceso de la investigación científica. Limusa, México
  • Würschmidt, A. y M. A. Korstanje. 1998-1999. Maíz en la cocina: primeras evidencias de fitolitos en sitios arqueológicos del NO argentino. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 18: 457-468.