Ensayos sobre denominaciones de origen

  1. CASTILLO CAMACHO ROBERTO DEMIÁN
Dirigida por:
  1. Benito Arruñada Director/a

Universidad de defensa: Universitat Pompeu Fabra

Fecha de defensa: 24 de noviembre de 2003

Tribunal:
  1. Jose Alvaro Cuervo Garcia Presidente/a
  2. Walter García Fontes Secretario/a
  3. Manuel González Díaz Vocal
  4. Joan Enric Ricarti Costa Vocal
  5. Antonio Cabrales Goitia Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 106666 DIALNET

Resumen

La tesis estudia las DO desde diversos puntos de vista, utilizando varias teorías y metodologías tales como: economía del derecho, teoría de los costes de transacción, organización industrial y marketing. La tesis tiene sus raíces en la teoría de juegos, la organización industrial y la economía neo-institucional, y utiliza diversas herramientas tales como análisis de caso y econometría para explorar evidencia empírica cualitativa y cuantitativa. La parte empírica se apoya en los datos, compilados por el autor, de las denominaciones de origen españolas del vino tanto a nivel agregado y como a nivel de los participantes, viticultores y embotelladores. El primer capítulo usa la teoría de juegos para construir un modelo matemático y, a través de él, descubrir la racionalidad económica subyacente en la elección de diversos arreglos institucionales en la industria agrícola. El modelo se centra en dos firmas independientes las cuales eligen competir libremente, integrarse totalmente como cooperativa o semi-integrarse como una DO. El autor en este capítulo demuestra argumentos en favor de la existencia de las DO. El segundo capítulo estudia desde una perspectiva de los costes de transacción, cuáles son los factores que determinan la estructura de governance de las DO, según reflejan las cláusulas de sus reglamentos de incorporación, y de cómo esta estructura governance afecta su desempeño. El uso de la teoría de costes de transacción aclara y enriquece el análisis y la comprensión de las regulaciones de las DO. El estudio encuentra evidencia, por ejemplo, de cómo el número de participantes así como el posicionamiento del producto influye en los mecanismos de governance tales como los de coordinación, anti-oportunismo y supervisión y cómo esta estructura se relaciona con el desempeño de las DO.