El real horno de carbonización construido por el ingeniero de marina Fernando Casado de Torres en la Riera (Langreo, Asturias), un proyecto de tecnología puntera en la España de las Luces

  1. Pelayo González-Pumariega Solís 1
  2. Luis Aurelio González Prieto 2
  3. David González Palomares 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

  2. 2 Real Instituto de Estudios Asturianos
    info

    Real Instituto de Estudios Asturianos

    Oviedo, España

Revista:
Revista de historia naval

ISSN: 0212-467X

Año de publicación: 2023

Año: 41

Número: 160

Páginas: 9-60

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de historia naval

Resumen

El real horno de carbonización construido en 1793 en La Riera (Langreo, Asturias) por iniciativa del ingeniero de Marina Fernando Casado de Torres, fue el proyecto más importante desarrollado en el siglo XVIII en España para uizar el carbón mineral. En aquel momento, el coque devino fundamental por ser el combustible que precisaban los altos hornos siderúrgicos para producir hierro por el método indirecto. Asimismo, debería permitir recuperar los subproductos derivados de la destilación de la hulla –alquitranes y breas–, que resultaban estratégicos para la Marina. Fue la culminación de una serie de acciones de espionaje, impulsadas por el gobierno de la nación desde mediados de siglo, para alcanzar el desarrollo tecnológico-industrial iniciado en Gran Bretaña y evitar la pérdida de la carrera armamentística. Casado llevó a cabo novedosos experimentos que permiten situarlo entre le élite de la comunidad científica de la época. Pero la Marina se reservó sus resultados, y un cúmulo de circunstancias adversas impidieron que su horno alcanzara los ambiciosos objetivos previstos.

Referencias bibliográficas

  • ADARO-RUIZ FALCO, L. (1981). Datos y documentos para una historia minera e industrial de Asturias I. Gijón, Suministros Adaro.
  • ADARO-RUIZ FALCO, L. (1986). Los comienzos de las fábricas de municiones gruesas de Trubia y de armas de Oviedo (1792-1799). Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 118, 339-451.
  • ADARO-RUIZ FALCO, L. (2003). Jovellanos y la minería en Asturias. Gijón, Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias y Unión Española de Explosivos, S.A.
  • ALCALÁ-ZAMORA Y QUEIPO DE LLANO, J. (1974). Historia de una empresa siderúrgica española. Los altos hornos de Liérganes y La Cavada. Santander, Centro de Estudios Montañeses.
  • ÁLVAREZ MUÑOZ, Evaristo y FERNÁNDEZ DE SAMPEDRO, Lorena (2018). Biblioteca Geológica y Minera de Asturias hasta 1900. Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Noroeste, Escuela de Ingeniería de Minas, Energía y Materiales de Oviedo, Universidad de Oviedo.
  • ÁLVAREZ-VALDÉS Y VALDÉS, M. (2002). Jovellanos: enigmas y certezas. Gijón, Fundación Alvargonzález.
  • AMORE, D. (2017). Napoli, San Pietroburgo e il Mediterraneo, 1777-1861 [tesis doctoral]. Centre de Recherches sur l’Histoire des Slaves.
  • ANÓNIMO (1781-1786). Etat des dépenses de la compagnie d’épurement de charbon de terre, à Valenciennes. FranceArchives, Portail National des Archives. E 1466, Papiers de famille.
  • ANÓNIMO (1790). «Procès-verbal fait au Jardin du Roi, le 15 avril 1785, sur l’opération du goudron et de l’alkali volatil, tirés du charbon de terre». En FAUJAS, B. Essai sur le goudron du charbon de terre. París, 38-41.
  • ANÓNIMO (1797). Estado general de la Armada. Año de 1797. Madrid, Imprenta Real.
  • ANÓNIMO (1857). English patents of inventions: Specifications. A.D. 1772, nº 1.015: Manufacture of mineral tar and oil and accessory products. Londres,.George Edward Eyre and William Spottiswoode.
  • ANÓNIMO (1891). Copia de los autógrafos del general Morla existentes en la Biblioteca de la Academia de Artillería. Biblioteca Virtual de Defensa.
  • ARANDA Y ANTÓN, G. (1999). La carpintería y la industria naval en el siglo XVIII. Cuadernos Monográficos del Instituto de Historia y Cultura Naval, 33.
  • ARDILA BARRAGÁN, Marco Antonio (2013). Cartilla carbones y coques [en línea]. Disponible en https://www.academia.edu/4288405/CARTILLA_CARBONES_Y_COQUES.
  • BALLOT, C. (1978). LʼIntroduction du machinisme dans lʼindustrie française. Ginebra, Slatkine Reprints.
  • BERTOMEU SÁNCHEZ, J.R. y MUÑOZ BELLO, R. (2010). Azoote y sulfureto. Debates y propuestas en torno a la terminología química durante la primera mitad del siglo XIX . Revista de Investigación Lingüística, 13, 279-306.
  • BONET, A. (1988). Un manuscrito inédito de Agustín de Betancourt sobre la purificación del carbón. Fragmentos: Revista de Arte, 12-13-14, 279-285.
  • BRADLEY, M. (2010). Examples of industrial and military technology transfer in the eighteenth century. Documents pour l’histoire des techniques, Les techniniques et la technologie entre la France et le Grande-Bretagne XVIIe-XIXe siècles, 19, 87-95.
  • CANO HUÉLAMO, O. (2002). El Rusiano. Almirante e ilustrado zafreño. Cuenca, Libros Tobal.
  • ČÁRSKY, J. y HERČKO I. (2015). Anton Leopold Ruprecht, a chemist, mineralogist, metallurgist and a distinguished personality of the chemical revolution in the 18th century. Acta Metallurgica Slovaca, 21 (4), 339-351.
  • CASTILLO MARTOS, M. y LANG, M.F. (2006). Grandes figuras de la minería y metalurgia virreinal. Universidad de Cádiz.
  • CASTILLO MARTOS, M. y LANG, M.F. (2019). Desarrollo de la Química moderna desde la Academia de Artillería de Segovia. Joseph Louis Proust en España. Memorias de la Real Academia Sevillana de Ciencias, 21, 123-141.
  • CASTRONUOVO, S. (1990). Storia della Nunziatella. Nápoles,.Sergio Civita. CIPOLLA, C.M. (1967). Cañones y velas. Las bases del predominio europeo en el mundo (1400- 1700). Barcelona, Ariel.
  • CLOW, A. y CLOW, N.L. (1942). Lord Dundonald. The Economic History Review, 12 (1-2), 47-58.
  • COCHRANE, A. (1785). Account of the qualities and uses of coal tar and coal varnish. Edimburgo.
  • COLL, S. y SUDRIA, C. (1987). El carbón en España, 1770-1961: una historia económica. Madrid, Turner.
  • COMES, J. (1786). Memoria sobre el carbón de piedra, para persuadir y facilitar su uso en Cataluña. Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona.
  • COMPARATO, G. (2018). Barthélemy Faujas de Saint-Fond, parcours d’un homme de science mondain au tournant des Lumières (1741-1819) [tesis doctoral en Historia]. Université Grenoble Alpes.
  • CRABIFFOSSE, Cuesta F. (1996a). «El horno de Agustín de Betancourt: ciencia, técnica y carbón en la Asturias del siglo XVIII». En GONZÁLEZ, I. (dir.) Betancourt, los inicios de la ingeniería moderna en Europa. Madrid, CEHOPU, 71-77.
  • CRABIFFOSSE, Cuesta F. (1996b). «Las artes industriales. La loza». En BARÓN THAIDIGSMANN, F. J. (dir.) El arte en Asturias a través de sus obras. Oviedo, Editorial Prensa Asturiana, 645-660.
  • DAVID, H. (1938). Une correspondance inédite du grand chimiste Joseph-Louis Proust, apothicaire éclairant sa biographie (1754-1826). Revue dʼHistoire de la Pharmacie, 101, 266-27.
  • DELGADO MACÍAS, Juan Luis (2015). Del bosque a la fábrica. Técnica y ciencia de la resina de pino en la España contemporánea [tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Madrid.
  • DÍAZ, M. (2020). «El arsenal de Cartagena y Jorge Juan: historia, proyecto, diques y producción de jarcia para la Real Armada». En GARCÍA, M. (ed.) Las innovaciones de la Armada en la España del siglo de Jorge Juan. Madrid, CSIC, 557-598.
  • DÍEZ, M.A. (2013). Del carbón vegetal al coque en la industria del hierro y del acero. Fundipress: Revista de la Fundición, 45, 48-56.
  • EZQUERRA, Joaquín; AMAR, Rafael; BAUZÁ, Felipe y GARCÍA, Francisco (1831). Minas de carbón de piedra de Asturias. Madrid.
  • FAUJAS DE SAINT-FOND, B. (1797). Voyage en Angleterre, en Écosse et aux îles Hébrides (2 vols.) París.
  • FERNÁNDEZ PENEDO, Salvador (1969). Ante nuestro Polo de Desarrollo Industrial. En La Nueva España, viernes 5 de diciembre.
  • FILIPPO, M. (2005). «Per una storia dei rapporti fra il Regno di Napoli e lʼImpero Russo». En
  • RIZZI, D. y SHISHKIN, A. Archivio russo-italiano IV. Salerno, Europa Orientalis, 243-295.
  • FORBES, R.J. (1970). A short history of the art of distillation: from the beginnings up to the death of Cellier Blumenthal. Leiden, Breill.
  • GÁMEZ CASADO, M. (2018). Cañones al óleo. Una alternativa para la artillería de Cartagena de Indias a fines del siglo XVIII. Gladius: Estudios sobre armas antiguas, armamento, arte militar y vida cultural en Oriente y Occidente, 38, 159-176.
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, M.N. (2006). Comerciando con el enemigo: el tráfico mercantil angloespañol en el siglo XVIII (1700-1765). Madrid, CSIC.
  • GARCÍA BELMAR, A. y BERTOMEU SÁNCHEZ, J.R. (2001). Viajes a Francia para el estudio de la química, 1770 y 1833. Asclepio, LIII (1), 95-139.
  • GARCÍA, N. y DÍAZ, J. (2011). Gaspar Melchor de Jovellanos. Los viajes por Asturias (1790-1801). ALSA Grupo, S.L.U.
  • GARCÍA, P. y MARQUÉS, A. (2017). «Evolución de la tecnología siderúrgica y su influencia en el retraso de la Revolución Industrial en España». En PUCHE, O. y otros (eds.) Minería y metalurgia históricas en el sudoeste europeo. Nuestras raíces mineras. Madrid, Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero & Valoriza Minería,
  • GARZA, F.C. (1789). Breve historia del carbón mineral. IGME, signatura: Igni1-I/3.
  • GENSSANE, A. (1770-1776). Traité de la fonte des mines para le feu du charbon de terre (2 vols.) París.
  • GENSSANE, A. (1779). «Sur le dessoufrement du charbon-de-terre & sur la construction des fourneaux propres à cette opération». En ROZIER, F. (ed.) Observations sur la Phisique, sur l’Histoire Naturelle et sur les Arts XIV. París.
  • GICKLHORN, R. (1963). Die Bergexpedition des Freiherrn von Nordenflycht und die deutschen Bergleute in Peru. Leipzig, VEB Deutscher Verlag für Grundstoffindustrie.
  • GÓMEZ-ALBA, J. (2007). Historia económica, minera y geológica de la cuenca carbonífera de Surroca-Ogassa. Monografías del Museu de Ciències Naturals, 4, 15-90.
  • GÓMEZ JUÁREZ DE LA TORRE, Fernando Ignacio (2018). La nueva organización del área económico- administrativa de la Real Armada. Implantación y validación en el Departamento de Cartagena (1772-1788). Tesis doctoral. Universidad de Murcia.
  • GONZÁLEZ, L.A., GONZÁLEZ PUMARIEGA, P. y GONZÁLEZ, D. (2020). Louis-Joseph Proust y los primeros análisis de carbones asturianos. Crónica de unos ensayos químicos olvidados en la historia minero-industrial de Asturias. Boletín Geológico y Minero, 131 (4), 857-878.
  • GONZÁLEZ, L.A., GONZÁLEZ PUMARIEGA, P. y GONZÁLEZ, D. (2022). La transferencia a España de los conocimientos técnicos sobre el desazufrado del carbón de piedra y la obtención de coques y breas hasta 1790. Llul, 91, 59-88.
  • GONZÁLEZ DE AZAOLA, Gregorio (1825). «Informe sobre la fundición de hierro con hornaguera». En ALCALÁ GALIANO, A. (1974). Historia de una empresa siderúrgica española: los altos hornos de Lierganes y La Cavada, 1622-1834. Guarnizo, Diputación Provincial de Santander, Institución Cultural de Cantabria (CSIC) y Centro de Estudios Montañeses.
  • GOUZEVITCH, I. y GOUZEVITCH, D. (2011). «Agustin Betancourt and mining technologies: from Almadén to St. Petersbourg (1783-1824)». En INKSTER, I. (ed.) History of Technology XXX. European Technologies in Spanish History. Bloomsbury, The Institute of Historical Research, University of London, 13-31.
  • GUTIÉRREZ, Manuel M.ª (1831). «Economía Política. Carbón de piedra. Carta I». En Cartas Españolas, o sea, Revista Histórico, Científica, Teatral, Artística, Crítica y Literaria, Madrid, III, 289-296.
  • GUTIÉRREZ, R. (2008). «Ilustración española y pragmatismo americano. El fracaso del proyecto europeo en la minería americana». En PANIAGUA PÉREZ, J. y SALAZAR SIMARRO, N. (coords.) La plata en Iberoamérica, siglos XVI al XIX. México D.F., Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad de León, 99-128.
  • HARRIS, J.R. (1998). Industrial espionage and technology transfer. Britain and France in the eighteenth century. Ashgate, Aldershot and Brookfield.
  • HASSENFRATZ, J.-H. (1791). Compte rendu: Essai sur le goudron du charbon de terre. Annales de Chimie, X, 29-37.
  • HELGUERA QUIJADA, J. (2011). «The beginnings of industrial espionage in Spain (1748-1760)». En INKSTER, I. (ed.) History of Technology XXX. European Technologies in Spanish History. Bloomsbury, The Institute of Historical Research, University of London, 1-12.
  • HELGUERA QUIJADA, J. (2012). «De La Cavada a Trubia. Intervencionismo estatal y cambio tecnológico en las fundiciones de artillería del norte de España (1760-1800)». En OCAMPO SUÁREZ-VALDÉS, J. (ed.) Empresas y empresarios en el norte de España (siglo XVIII). Gijón, Trea, 153-181.
  • HERRERO, M.D. (1992). Ciencia y milicia en el siglo XVIII. Tomás de Morla, artillero ilustrado. Segovia, Patronato del Alcázar.
  • HUICI, V. (1931). Miscelánea de trabajos inéditos varios y dispersos de D.G.M. de Jovellanos. Barcelona, NAGSA.
  • JARS, G. (1770). «Manière de préparer le charbon minéral, autrement appelle houille, pour le substituer su charbon de bois dans les travaux métallurgiques, mise en usage dans les mines de Sainbel». En DUHAMEL, H.-L. Art du charbonnier, ou manière de faire le charbon de bois. Additions et corrections relatives a l’Art du chabonnier. París.
  • JARS, G. (1774-1781). Voyages métallurgiques, ou recherches et observations sur les mines & forges de fer, la fabrication de l`acier, celle du fer-blanc, & plusieurs mines de charbon de terre, faites depuis l`année 1757 jusques & compris 1769, en Allemagne, Suéde, Angleterre & Ecosse (3 vols.). Lion y París, Gabriel Regnault.
  • JOVELLANOS, G.M. de (2008). «Apuntes varios sobre Langreo y Gijón». En Obras Completas. X. Escritos Económicos. Oviedo, Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII, KRK ediciones.
  • LAFUENTE, A. y PESET, J.L. (1985). «Militarización de las actividades científicas en la España ilustrada (1726-1754)». En PESET, J.L. (ed.) La ciencia moderna y el Nuevo Mundo. Madrid, CSIC, 127-147.
  • LARRUGA, E. (1793). Memorias políticas y económicas sobre los frutos, comercio, fábricas y minas de España XXVII. Madrid.
  • LAVOISIER, A. y BERTHOLLET, C.L. (1790). «Rapport de Mrs. les Commissaires de l’Académie Royale des Sciences, sur le goudron minéral tiré du charbon de terre, dans l’experience faite au Jardin du Roi, par M. Faujas de Saint-Fond». En FAUJAS, B.: Essai sur le goudron du charbon de terre. París, 41-48.
  • LUTER, P. (2006). Archibald Cochrane, 9th earl of Dundonald (1748-1831): father of the british tar industry. Broseley Local History Society, 28, 2-20.
  • MANTOUX, P. (1906). La révolution industrielle au XVIIIe siècle. Essai sur les commencements de la grande industrie moderne en Angleterre. París.
  • MARTÍNEZ GONZÁLEZ, A.J. (2014). La elaboración de la Ordenanza de Montes de Marina, de 31 de enero de 1748, base de la política oceánica de la monarquía española durante el siglo XVIII. Anuario de Estudios Americanos, 71 (2), 571-602.
  • MEIJIDE PARDO, Antonio (1965). Aportación a la historia industrial coruñesa. Las fábricas textiles de Sada, 1675-1762. Revista del Instituto José Cornide de Estudios Coruñeses, 1, 77-126.
  • MORAND, J.-F.-C. (1768-1779). Lʼart dʼexploiter les mines de charbon de terre (3 vols.) París.
  • NADAL, J. (1975). El fracaso de la Revolución industrial en España, 1814-1913. Barcelona, Ariel.
  • NADAULT DE BUFFON, H. (1860). Correspondance inédite de Buffon, à la quelle ont été réunies les lettres publiées jusqu’à ce jour II. París, Libraire de L. Hachette et C.ie
  • NEF, J.U. (1977). An early energy crisis and its consequences. Scientific American, 237 (5), 140-151.
  • NOCEDAL, Cándido (1859). Obras publicadas e inéditas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos. Madrid, Biblioteca de Autores Españoles I.
  • PALACIOS REMONDO, J. (1996). Epistolario (1777-1821) de Juan José y Fausto Delhuyar. En el 200 aniversario de la muerte de Juan José Delhuyar (2-9-1796). Logroño, Consejería de Cultura, Juventud y Deportes de la Comunidad de La Rioja.
  • PAUL, B.H. (1863). On destructive distillation, considered in reference to modern industrial arts. Chemical News, VII, 282-295, y VIII, 56-78.
  • PAVÍA, Francisco de Paula (1873). Galería biográfica de los generales de Marina, jefes y personajes notables que figuraron en la misma corporación desde 1700 a 1868 III. Madrid.
  • PELAYO, F. y REBOK, S. (2004). Un condiscípulo español de Alexander von Humboldt en la Bergakademie de Freiberg: Josef Ricarte y su informe sobre el método de amalgamación de Born (1788). Asclepio, LVI (2), 87-111.
  • PORTELLA, E. (1996). La química en el siglo XIX. Madrid, Akal. Historia de la Ciencia 39.
  • QUINTERO, J. (2007). Betunes para La Carraca. Revista de Historia Naval, XXV (96). Instituto de Historia y Cultura Naval, 87-96.
  • RUIZ GARCÍA, Vicente (2018). Maderas de Cataluña para la Marina de la Ilustración. Fuentes para el estudio de los bosques catalanes y su relación con la construcción naval en el siglo XVIII. Brocar, 42, 97-123.
  • RYSS PONCELET, M. (1811). Mémoire sur l’appareil de distillation propre a éclairer les ateliers, appartements, etc. Lieja, J.A. Latour.
  • SAINT PASTOUS, J.M.N. (1786). Arte de descubrir y hacer el carbón mineral. En Memorial literario, instructivo y curioso de la corte de Madrid, XXVI, 241-242.
  • SÁNCHEZ CARRIÓN, J.M. (2009). Los ingenieros de Marina, motores de la renovación y tecnificación de la construcción naval española (1770-1827). Su organización, Academia y realizaciones [tesis doctoral] (2 vols.). Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales, Dep. de Arquitectura y Construcciones Navales, Universidad Politécnica de Madrid.
  • SANJURJO JUL, J.M. (2007). «La artillería naval en el siglo XVIII y en la batalla de Trafalgar». En
  • PAVÍA PARAREDA, J.J. (dir.) Cátedra Jorge Juan. Ciclo de conferencias. Curso 2004-2005. Universidade da Coruña, 19-51.
  • SIERRA ÁLVAREZ, J. (2006). De Idria a Cantabria: arqueología de dos presas para flotación de maderas en la cabecera del río Miera a finales del siglo XVIII. Ería, 70, 191-209.
  • SONENSCHER, M. (1977). Royalists and Patriots. Nîmes and its Hinterland in the late Eighteenth Century [tesis doctoral]. University of Warwick.
  • SUÁREZ MENÉNDEZ, Roberto (2022). Las reales fábricas de municiones gruesas de Trubia y de fusiles de Oviedo. De la utopía a la razón (1792-1859). Asociación Histórico-Cultural El Volcán.
  • TOMORY, L. (2011). Gaslight, distillation, and the Industrial Revolution. History of Science: an Annual Review of Literature, Research and Teaching, XLIX, 395-424.
  • TORREJÓN CHAVES, J. (1995). «Tecnología e innovación industrial: el ingeniero de Marina Fernando Casado de Torres y la máquina de vapor de doble inyección en el Real Arsenal de La Carraca (1788-1804)». En VII Congreso Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial. Madrid, Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, 465-470.
  • TORRES, D. (1785). Memoria en que se demuestran las utilidades que resultarán de usar el carbon de piedra de las minas de Utrillas, y demás del Reyno, y modo de conducirlo con mayor economía y beneficio a esta capital y otras partes. Zaragoza, Mariano Miedes.
  • TORRES MENA, J.L. (1878). Noticias conquenses. Imprenta de la Revista de Legislación, Madrid, 840- 842.
  • TOWNSEND, J. (1792, 2nd ed.) A journey through Spain in the years 1786 and 1787; with particular attention to the agriculture, manufactures, commerce, population, taxes and revenue of that country; and remarks in passing through a part of France II. Londres, Dilly.
  • VILAR, J.B. (2015). Estudio crítico. Juan José y Fausto Delhuyar Lubice. Madrid, Biblioteca Virtual de Polígrafos, Fundación Ignacio Larramendi.