Tuitcionario de difamaciones contra las comunidades lingüísticas minoritarias/minorizadas de España

  1. Gonzalo Llamedo Pandiella 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Discurso & Sociedad

ISSN: 1887-4606

Año de publicación: 2023

Volumen: 17

Número: 2

Páginas: 115-136

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Discurso & Sociedad

Resumen

En este estudio se presenta un análisis de las principales tendencias discursivas con las que se denigra en Twitter a las comunidades lingüísticas minoritarias/minorizadas de España. A tal efecto, se comparte un listado de expresiones y términos peyorativos de grupo resultante del análisis de tuits reales, recabados entre los meses de mayo de 2021 y junio de 2022. Para describir cómo operan estas secuencias en el discurso, se incluye una muestra de treinta y cinco tuits en los que figuran numerosos términos representativos de dicho listado, con la finalidad de contextualizar las intenciones de los usuarios y las relaciones intertextuales que se crean en el seno de Twitter. Los resultados revelan la amplia dimensión que toma el fenómeno de difamación contra las comunidades lingüísticas subordinadas en las redes sociales. Asimismo, ofrecen una aproximación novedosa al notable rendimiento que presenta la innovación léxica en la creación de estrategias discursivas orientadas a la ofensa lingüística

Referencias bibliográficas

  • Alén Garabato, C. (2016). Lenguas/acentos, estereotipos y conflictos intercomunitarios en la España del siglo XXI. En C. Alén Garabato, K. Djordjevic, P. Gardies, A. Kis-Marck y G. Lochard (Eds.), Rencontres en sciences du langage et de la communication: Mélanges offerts à Henri Boyer par ses collègues et amis (pp. 97-108). Paris: L’Harmattan.
  • Alén Garabato, C. y Colonna, R. (Dirs.), (2016). Auto-odi. La “haine de soi” en sociolinguistique. Paris: L’Harmattan.
  • Amossy, R. y Herschberg, A. (2011). Stéréotypes et clichés. Langue, discours et societé. Paris: Armand Colin.
  • Blanchet, P. (2016). Discriminations: combattre la glottophobie. Paris: Textuel.
  • Blanchet, P. (2013). Standardisation linguistique, glottophobie et prise de pouvoir. Revue de sociolinguistique et de sociologie de la langue française 1(39): 93-108.
  • Blanchet, P. (2012). La linguistique de terrain. Méthode et théorie. Un aproche ethnosociolinguistique de la complexité. Rennes: Presses Universitaires de Rennes.
  • Boyer, H. (2019a). La place du stéréotype dans la pensée sociale et les médias. Hermes, La Revue 83(1): 68-73.
  • Boyer, H. (2019b). Langage, identité, patrimoine. Sur quelques aspects de la patrimonialisation ethnosociolinguistique. En S. Moukrim, C. Alén Garabato, H. Boyer y H. Jarmouni (Dirs.), Langues et patrimoine culturel (pp. 49-64). Paris: L’Harmattan.
  • Boyer, H. (2017). Introduction à la sociolinguistique. Paris: Dunod.
  • Boyer, H. (2007). Le stéréotypage ambivalent comme indicateur de conflicto diglossique. En H. Boyer (Dir.), Stéréotypage, stéréotypes: fonctionnements ordinaires et mises en scène. Tome 4: Langue(s), discours (pp. 39-47). Paris: L’Harmattan.
  • Boyer, H. (2005). Représentations linguistiques et idéologisation des conflits diglossiques. En L. Jagueneau (Coord.), Images et dynamiques de la langue (pp. 13-25). Paris: L’Harmattan.
  • Boyer, H. (2003). De l’autre côté du discours. Recherche sur les représentations communautaires. Paris: L’Harmattan.
  • Castillo, V. L. G. (2020). El control europeo del ciberespacio ante el discurso de odio: análisis de las medidas de lucha y prevención. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales 45(22): 291-310.
  • D’Andrés (2018). Lenguas minoritarias y estandarización. En J. Giralt y F. Nagore (Coords.), Lenguas minoritarias en Europa y estandarización (pp. 19-45). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Gómez, L. M. (2016). Ciberdemocracia: Comunicación política en Twitter. Poliantea 22(12): 1-28.
  • González-List, V. (2022). La participación política en Twitter. Nadie estudia a los deshilvanados. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas 36: 43-69.
  • Kemp, S. (26 de enero de 2022). Digital 2022. Global Overwiew Report. Datareportal. Disponible en: https://datareportal.com/reports/digital2022-global-overview-report
  • Llamedo-Pandiella, G. (2022). Discursos d’odiu en Twitter escontra de tres llingües romániques minoritaries: tendencies compartíes. Línguas minoritárias e variação linguística 2 (pp. 35-62). UA Editora.
  • López, J. M. (2006). Inmigrantes en la red. En C. Fuentes y M. Márquez (eds.), Actitudes ante la inmigración. El reflejo lingüístico (pp. 191-222). Sevilla: Junta de Andalucía.
  • Loredo, X. y Vázquez-Grandío, G. S. (2022). La lengua gallega en el sistema educativo: impacto en las competencias, prácticas y actitudes del estudiantado. Caracol 24: 170-201.
  • Monteagudo, H. (2021). Imponer la libertad: Sobre el régimen de lenguas en Galicia. En E. Narvaja de Arnoux, L. Becker y J. del Valle José (eds.), Reflexiones glotopolíticas desde y hacia América y Europa (pp. 219-232). Berna: Peter Lang.
  • Monteagudo, H. (2019). Política lingüística en Galicia: de la normalización sin conflicto al conflicto desnormalizador. En J. Giralt y F. Nagore (Coords.), La normalización social de las lenguas minoritarias (pp. 17-55). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Monteagudo, H. (2017). Lingua e sociedade en Galicia. LaborHistórico 3(1): 14-48.
  • Moreno Cabrera, J. C. (2021). Políticas lingüísticas en el Estado español: del bilingüismo hegemónico al plurilingüismo armónico. Erebea: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales 11: 21-43.
  • Moreno Cabrera, J. C. (2008). El nacionalismo lingüístico: Una ideología destructiva. Barcelona: Península.
  • Orlando, E. y Saab, A. (2019). Términos peyorativos de grupo, estereotipos y actos de habla. Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía 51(153): 31-58.
  • Ramallo, F., Amorrotu, E., Puigdevall, M. (2019). Neohablantes de lenguas minorizadas en el estado español. Madrid: Iberoamericana Editorial Vervuert.
  • Ramírez, M. (2022). Análisis lingüístico del discurso de odio en redes sociales. Revista Internacional de Cultura Visual 9: 2-11.
  • Ramírez-García, A., González-Molina, A., Gutiérrez-Arenas, M. y Moyano-Pacheco, M. (2022). Interdisciplinariedad de la producción científica sobre el discurso del odio y las redes sociales: Un análisis bibliométrico. Comunicar 72: 129-140.
  • Rivera, B., Martínez, I. y López, P. J. (2022). Discurso de odio hacia las personas LGTBIQ+: medios y audiencia social. Revista Prisma Social 39: 213–233.
  • Rua, J. C. (2019). Redes sociales y desinformación. Caba: Facultad de Derecho, UBA.
  • Said-Hung, E. y Ocarranza-Prado, I. (2022). Actores políticos y promoción de contenidos desinformativos en Twitter. Caso España. Sociedade e Estado 37: 575-598.
  • Sánchez, J. J. (2022). La animadversión y el odio de Twitter hacia los refugiados. Discurso & Sociedad 1(16): 115-148.
  • Tusón, J. (2020). Mal de llengües. A l’entorn dels prejuidicis lingüístics. Barcelona: Labutxaca.