Rendimiento deportivo en atletas federados y su relación con autoestima, motivación e inteligencia emocional

  1. Cristina Iglesias Suárez
  2. María dela Villa Moral Jiménez
Revista:
Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico

ISSN: 2530-3910

Año de publicación: 2021

Volumen: 6

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: HTTPS://DOI.ORG/10.5093/RPADEF2021A15 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico

Resumen

La preparación de un deportista depende de la óptima interacción de todos los elementos que contribuyen al rendimiento, en el que los aspectos psicológicos desempeñan un papel importante. En este trabajo se planteó como objetivo principal analizar el rendimiento deportivo y su relación con la autoestima, la motivación y la inteligencia emocional en atletas federados. Participaron en este estudio 171 atletas federados españoles con un rango de edad desde los 18 a los 35 años (M = 23.3; DT = 4.8). Se ha comprobado que la motivación intrínseca y la inteligencia emocional son mayores entre los atletas de alto y muy alto rendimiento. No se encontró asociación estadística significativa entre el rendimiento deportivo y la autoestima, y no se manifiestan diferencias en las variables psicológicas objeto de estudio en función del sexo y las categorías deportivas. Se concluye que la motivación intrínseca y la inteligencia emocional son variables psicológicas relevantes relacionadas con un mayor rendimiento deportivo. Se incide en la importancia de potenciar recursos psicológicos, en especial aspectos motivacionales y relativos a la gestión emocional, de modo que los psicólogos/as del deporte podrían entrenarlos dentro de los programas de intervención psicológica con deportistas.

Referencias bibliográficas

  • Abalde, N. y Pino, R. (2016). Evaluación de la autoeficacia y de la autoestima en el rendimiento deportivo en Judo. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29(1), 109—113. https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.38461
  • Álvarez, J., Murillo, V., Giménez, L. y Manonelles, P. (2016). Modificación del volumen-intensidad como medida preventiva de lesiones en fútbol sala. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 16(61), 85—97. https://doi.org/10.15366/rimcafd2016.61.007
  • Andreu, J. M. P. (2018). Autoestima y Lesiones Deportivas en Jóvenes. RED: Revista de Entrenamiento Deportivo. Journal of Sports Training, 32(2), 11—17.
  • Ato, M., López, J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038—1059. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
  • Borges, P. J., Ruiz-Barquín, R. y De la Vega, R. (2019). Influencia del estado emocional en el rendimiento: estudio experimental. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 13(3), 210—215.
  • Brière, N. M., Vallerand, R. J., Blais, M. R. y Pelletier, L. G. (1995). Dévelopement et validation d’une mesure de motivation intrinsèque, extrinsèque et d’amotivation en contexte sportif: L’échelle de Motivation dans les Sports (ÉMS). International Journal of Sport Psychology, 26, 465—489.
  • Buceta, J. M. (1998). Psicología del entrenamiento deportivo. Dykinson.
  • Campo, M., Laborde, S., Martinent, G., Louvet, B. y Nicolas, M. (2019). Emotional Intelligence (EI) Training Adapted to the International Preparation Constraints in Rugby: Influence of EI Trainer Status on EI Training Effectiveness. Frontiers in Psychology, 10(1), 1—7. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01939
  • Carraça, E. (2017). Un modelo de motivación de la participación de los jóvenes en las clases de educación física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 31, 282—291.
  • Carrera, M. G, y Román, M. L. (2019). Perfil psicológico en corredores de ultramaratón. Retos, 36(36), 310—317. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.69119
  • Castro, A. J. A. y Lavaho, S. M. M. (2020). La actividad física y su incidencia en la autoestima, la depresión y la ansiedad en deportistas de la institución educativa liceo nacional de Ibagué. Revista Edu-Física, 12(26), 100—117.
  • Castro-Sánchez, M. (2018). Análisis de diversos factores psicológicos en diferentes modalidades deportivas en función del nivel competitivo. [Tesis doctoral]. Universidad de Jaén.
  • Castro-Sánchez, M., Zurita-Ortega, F. y Chacón-Cuberos, R. (2018). Emotional intelligence in athletes according to sex, age and sports modality practiced. Sportis Scientific Technical Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 4(2), 288—305. https://doi.org/10.17979/sportis.2018.4.2.3296
  • Chang, E. C., Najarian, A. S., Chang, O. D., Hill, G. B. y Lee, J. (2017). Athletic competence as a central facet of sport orientation among collegiate athletes. Journal of Sport Behavior, 40(3), 269—277
  • Deci, E. L. y Ryan, R. M. (1985). The general causality orientations scale: Self-determination in personality. Journal of Research in Personality, 19(2), 109—134. https://doi.org/10.1016/0092-6566(85)90023-6
  • Deci, E. L. y Ryan, R. M. (2000). The “what” and “why” of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behaviour. Psychological Inquiry, 11(4), 227—268. https://doi.org/10.1207/S15327965PLI1104_01
  • Doron, J. y Martinent, G. (2017). Appraisal, coping, emotion, and performance during elite fencing matches: a random coefficient regression model approach. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 27(9), 1015—1025. https://doi.org/10.1111/sms.12711.
  • Dosil, J. y Garcés, E. J. (2008). Ser Psicólogo del Deporte: 10 Competencias para la excelencia profesional. Netbiblo. https://doi.org/10.4272/978-84-9745-351-6.
  • Elias, N. y Dunning, E. (2021). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Fondo de Cultura Económica.
  • Enrique, M. y Muñoz, R. (2014). El problema de la autoestima basado en la eficacia. Revista de Investigación en Psicología Social, 1(1), 52—58.
  • Franco, E., Coterón, J. y Gómez, V. (2017). Promoción de la actividad física en adolescentes: rol de la motivación y autoestima. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 9(2), 1—15.
  • García-Coll, V., Graupera-Sanz, J. L., Ruiz-Pérez, L. M. y Palomo-Nieto, M. (2013). Inteligencia emocional en el deporte: Validación española del Schutte Self Report Inventory (SSRI) en deportistas españoles. Cuadernos de Psicología del Deporte, 13(1), 25—36.
  • García-Martín, A., Antúnez, A. e Ibáñez, S. J. (2016). Análisis del proceso formativo en jugadores expertos: validación de instrumento. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 16(61), 157—182. https://doi.org/10.15366/rimcafd2016.1.012
  • García-Naveira, A. (2016). Área de Psicología de la Real Federación Española de Atletismo: programación y desempeño profesional. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16, 251—258.
  • González, H., Pelegrín, A. y Trinidad, A. (2020). Relación entre motivos de inicio, mantenimiento y el éxito deportivo internacional. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 15(1), 56—60.
  • González, M. D., Torregrosa, M. y Regüela, S. (2018). El atletismo y la carrera dual: Análisis desde una federación deportiva. Revista Española de Educación Física y Deportes, 421(2), 71—81.
  • González, M. R. (2021). Grado de autocompasión en deportistas de alto rendimiento lesionados. MLS Sport Research, 1(2), 1—12.
  • Hodzic, S., Scharfen, J., Ripoll, P., Holling, H. y Zenasni, F. (2017). How efficient are emotional intelligence trainings: a meta-analysis. Emotion Review 10(2), 138—148. https://doi.org/10.1177/1754073917708613
  • Hurtado, E. J. O., de la Cuerda, P. P., García, P. S. y Gómez, O. S. (2020). Programa para el fortalecimiento de la autoestima en jugadoras de fútbol adolescentes. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 25(2), 157—182. https://doi.org/10.35742/rcci.2020.25(2).157-182
  • Keefer, K. V., Holden, R. R. y Parker, J. D. A. (2013). Longitudinal assessment of trait emotional intelligence: measurement invariance and construct continuity from late childhood to adolescence. Psychological Assessment, 4, 1255–1272. https://doi.org/10.1037/a0033903
  • Lizarazo, L. M., Valdivieso, M. A. y Burbano, V. M. (2020). Correlación entre actividad física y autoestima de escolares adolescentes: un análisis de tipo trasversal. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 60, 130—158. https://www.doi.org/10.35575/rvucn.n60a6
  • López, M. G., Villena, A. J. M. y Hernández, J. G. (2021). ¿Qué me ocurre cuando me influyen los demás? Impacto en las características psicológicas de jóvenes jugadores de balonmano. Summa Psicológica UST, 18(1), 31—39. https://doi.org/10.18774/0719448x.2021.18.467
  • Malkin V., Serpa, S., García, A. y Shurmanov, E. (2020). New paradigm in modern sport psychology. Revista de Psicología del Deporte, 29(2), 149—152.
  • Marsh, H. W., Scalas, L. F. y Nagengast, B. (2010). Longitudinal tests of competing factor structures for the Rosenberg Self-Esteem Scale: Traits, ephemeral artifacts, and stable response styles. Psychological Assessment, 22(2), 366—381. https://doi.org/10.1037/a0019225
  • Martinent, G. y Nicolas, M. (2017). Athletes’ affective profiles within competition situations: a two-wave study. Sport, Exercise, and Performance Psychology, 6(2), 643—657. https://doi.org/10.1037/spy0000085
  • Martínez, J. (2016). Inteligencia emocional y rendimiento deportivo en el fútbol femenino de alta competición. [Tesis doctoral]. Universidad de Valladolid.
  • Matus, E., Molino, J. y Matus, G. L. (2020). El efecto de un programa de intervención psicológica en la motivación deportiva de los jugadores de fútbol. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 15(1), 67—73.
  • Mayer, J. D. y Salovey, P. (1993). The intelligence of emotional intelligence. Intelligence, 17(4), 433—442. https://doi.org/10.1016/0160-2896(93)90010-3
  • Molina, J. (2019). Rendimiento deportivo en adolescentes en situaciones de alta presión psicológica (choking): papel de los factores psicológicos positivos y negativos. [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Mor, E. H., Monzó, A. P., Bartoll, O. C. y Abella, C. P. (2016). Efectos de un programa integral de ejercicio físico sobre la condición física, la autoestima y el grado de diversión en adultos mayores. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 18(2), 167—183.
  • Mora, J. A., Sousa, C. y Cruz, J. (2014). El clima motivacional, la autoestima y la ansiedad en jugadores jóvenes de un club de baloncesto. Apunts Educación Física y Deportes, 117(3), 43—50. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2014/3).117.04
  • Moral-García, J. E., Román-Palmero, J., García, S. L., García-Cantó, E., Pérez-Soto, J. J., Rosa-Guillamón, A. y Urchaga-Litago, J. D. (2021). Autoestima y práctica deportiva en adolescentes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 21(81), 157—174.
  • Moreno, J. A. y Martínez, A. (2006). Importancia de la Teoría de la Autodeterminación en la práctica físico-deportiva: Fundamentos e implicaciones prácticas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 6(2), 40—54.
  • Núñez, J. L., Martín-Albo, J., Navarro, J. G. y González, V.M. (2006). Preliminary validation of a Spanish version of the sport motivation scale. Perceptual and Motor Skills, 102(3), 919—930. https://doi.org/10.2466/pms.102.3.919-930
  • Olmedilla, A. y Ortega, E. (2017). Deporte, rendimiento y salud: una aproximación desde la psicología. Contribución de los autores españoles en Web of Science. Acción Psicológica, 14(1), 1—6. https://doi.org/10.5944/ap.14.1.19250
  • Olmedilla, A., García-Mas, A. y Ortega, E. (2017). Características psicológicas para el rendimiento deportivo en jóvenes jugadores de fútbol, rugby y baloncesto. Acción Psicológica, 14(1), 7—16. https://doi.org/10.5944/ap.14.1.19249
  • Peñalba, A. (2020). La preparación psicológica y el desarrollo de la autoconfianza en atletas de Pentatlón moderno (Revisión). Revista Científica Olimpia, 17, 370—378. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/1479
  • Pérez, A. M. y Muñoz, V. M. (2018). Deporte, cultura y sociedad: un estado actual de la cuestión. Revista de Humanidades, 34(1), 11—38. https://doi.org/10.5944/rdh.34.2018.21881
  • Prieto, J. M. (2018). Autoestima y Lesiones Deportivas en Jóvenes-Revista de Entrenamiento Deportivo. Revista de Entrenamiento Deportivo, 32(2), 11—17.
  • Pulido, S., Fuentes, J. P. y De la Vega, R. (2021). Motivación, autoconfianza y ansiedad en judo: Sexo y nivel competitivo. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 21(82), 319–335. https://doi.org/10.15366/rimcafd2021.82.008
  • Ramírez, C. J. T. (2021). Regulaciones motivacionales en diferentes ámbitos del deporte: revisión sistemática. Revista Académica Internacional de Educación Física, 1(4), 27—45.
  • Ramírez, M. P. M. (2018). Factores intrínsecos y extrínsecos que generan ansiedad y su implicación en el rendimiento deportivo. Cuerpo, Cultura y Movimiento, 8(2), 49—61. https://doi.org/10.15332/2422474X.5126
  • Real Federación Española de Atletismo, (2021). Normas generales de competición, pruebas y campeonatos de España al aire libre. https://www.rfea.es/normas/pdf/reglamento2021/00_normas_generales.pdf
  • Rogers, C. (1972). Psicoterapia centrada en el cliente. Buenos Aires: Paidós.
  • Rojas-Barahona, C., Zegers, B. y Förster, C. (2009). La escala de autoestima de Rosenberg: Validación para Chile en una muestra de jóvenes adultos, adultos y adultos mayores. Revista Médica de Chile, 137, 791—800. http://doi.org/10.4067/S0034872009000600009
  • Rosenberg, M. (1965). La autoimagen del adolescente y la sociedad. Paidós.
  • Ruiz, L. M. (1999). Rendimiento deportivo, optimización y excelencia en el deporte. Revista de Psicología del Deporte, 2(2), 235—248.
  • Sánchez, A., Figueroa, L. y Espinosa, N. (2019). La inteligencia emocional en atletas de gimnasia rítmica. Revista Científica Olimpia, 16(56), 26—33.
  • Sánchez, R. M. (2017). Habilidades psicológicas en atletas mexicanos de nivel élite y preélite. Revista Mexicana de Investigación en Cultura Física y Deporte, 3(4), 55—68.
  • Sancho, A. Z. y Juan, F. R. (2016). Motivación, satisfacción, percepción y creencias sobre las causas del éxito en atletas veteranos españoles. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(1), 37—46.
  • Schutte, N. S., Malouff, J. M., Hall, L. E., Haggerty, D. J., Cooper, J. T., Golden, Ch. J. y Dornhein, L. (1998). Development and validation of a measure of emotional intelligence. Personality and Individual Differences, 25(2), 167—177. https://doi.org/10.1016/S0191-8869(98)00001-4
  • Soto-Lagos, R., Pozo-Gómez, L. y Álvarez, P. R. (2020). Hacia una Psicología Social y crítica del deporte. Quaderns de Psicologia. International Journal of Psychology, 22(3), Artículo e1558.https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1558
  • Triqueros, R., Aquilar, J. M., Álvarez, J., Cangas, A. J. y López, R. (2020). El efecto de la motivación sobre la resiliencia y la ansiedad del deportista. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 20(77), 73—86. https://doi.org/10.15366/rimcafd2020.77.005
  • Ulvaeda, L., Rodionova, I., Siviskjy, V., Melnik, E., Vokresenkaya, E. y Radnaquruev, B. (2020). Scientific and methodological support of psychological care of sports activities. Revista de Psicología del Deporte, 29(2), 177—184.
  • Vaquero, M., Amado, D., Sánchez D., Sánchez, P. A. e Iglesia, D. (2020). Inteligencia emocional en la adolescencia: motivación y actividad física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 20(77), 119—131. https://doi.org/10.15366/rimcafd2020.77.008
  • Vázquez, A. C. y López, M. (2019). Motivación extrínseca e intrínseca y satisfacción con la vida en deportistas universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología (número especial), 92—99.
  • Vázquez-Morejón, R., Jiménez, R. y Vázquez, A. J. (2004). Escala de autoestima de Rosenberg: fiabilidad y validez en población clínica española. Apuntes de Psicología, 22(2), 247—255.
  • Villarreal-Ángeles, M. A., Vela, B. R., Martínez, R. T., Sánchez, J. G. y Moncada-Jiménez, J. (2021). Comparación de constructos psicológicos en deportistas universitarios durante una competición nacional. Retos, 42, 618–626. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.89282
  • Zapata, J. N. B., Herrera, L. D. R. L., Zambonino, J. M. B. y Silva, G. C. (2017). El atletismo y su entrenamiento en la altura. Revista Órbita Pedagógica, 4(1), 41—50.