Adicción al smartphone en estudiantes del grado de Enfermeríaestudio transversal

  1. Pamela Garzón García 1
  2. Marta Solares Sampedro 1
  3. Lucas Soto López 1
  4. Beatriz Busto López 1
  5. José Antonio Cernuda Martínez 1
  1. 1 Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA)
    info

    Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA)

    Oviedo, España

Revista:
RqR Enfermería Comunitaria

ISSN: 2254-8270

Año de publicación: 2022

Volumen: 10

Número: 4

Páginas: 36-43

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RqR Enfermería Comunitaria

Resumen

Objetivo: comprobar el nivel de adicción al smartphone en estudiantes de Enferme-ría.Métodos: estudio transversal sobre los 280 alumnos matriculados en el grado de Enfermería de la Facultad de Enfermería de Gijón, a través de un cuestionario au-toadministrado. La variable principal fue la adicción al smartphone, mientras que las características sociodemográficas y de uso del smartphone fueron las variables inde-pendientes. Se calcularon las odds ratio entre la variable dependiente y las inde-pendientes y se estableció un modelo pre-dictivo.Resultados: se encontró una asocia-ción estadísticamente significativa entre el curso académico y las horas diarias de uso del móvil (p=0,035). Del mismo modo, también se hallaron diferencias estadística-mente significativas entre la edad a la que tuvo su primer móvil y el curso académico (p=0.006). Hubo una correlación positiva, estadísticamente significativa, entre la edad de los participantes y la edad a la que obtu-vieron su primer móvil (p<0,000).Conclusiones: la edad de inicio del uso del smartphone es cada vez menor. No existe autopercepción de dependencia ni se reconocen adictos a su uso

Referencias bibliográficas

  • Yuste AP. El proceso de implantación de la telefonía móvil en España. Antena del COITT [Internet]. 30 de
  • septiembre de 2002 [citado 15 de febrero de 2021];8. Disponible en: https://www.etsist.upm.es/estaticos/catedracoitt/web_socioeconomica/articulos/procesoimplantaciontelefoniamovil.pdf
  • Simó Sanz C, Ballestar-Tarín ML, Martínez-Sabater A. Smartphone Addiction Inventory (SPAI): Translation,adaptation and validation of the tool in Spanish adult population. PLoS One2018; 13(10): e0205389.
  • The Mobile Economy 2018 [Internet]. gsma.com; [citado 15 de febrero de 2021]. Disponible en: https://data.gsmaintelligence.com/api-web/v2/research-file-downloadid=28999769&file=The%20Mobile%
  • Economy%202018.pdf
  • Informe Ditrendia Mobile en España y en el Mundo 2017 [Internet]. 2017 [citado 15 de febrero de 2021].
  • Disponible en:https://www.amic.media/media/files/file_352_1289.pdf
  • Becoña Iglesias E. Trastornos adictivos. 2nd ed. Madrid: Síntesis, 2016.
  • Harris B, Regan T, Schueler J, Fields SA. Problematic Mobile Phone and Smartphone Use Scales: A Systematic Review. Front Psychol.2020;11.
  • Velázquez-Reyes LM. ¿Acaso tengo demasiado apego a mi celular? Pedagogía y Práctica Educativa.
  • ;1(1):5-22.
  • Lin Y-H, Chang L-R, Lee Y-H, Tseng H-W, Kuo TBJ, Chen S-H. Development and validation of the Smartphone Addiction Inventory (SPAI). PLoS One. 2014;9(6):e98312.
  • Ballestar-Tarín ML, Simó-Sanz C, Chover-Sierra E, Saus-Ortega C, Casal-Angulo C, Martínez-Sabater A.
  • Self-Perception of Dependence as an Indicator of Smartphone Addiction—Establishment of a Cutoff Point in the SPAI–Spain Inventory. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(11).
  • Twenge JM, Campbell WK. Associations between screen time and lower psychological well-being among children and adolescents: Evidence from a population-based study. PrevMedRep. 2018;12:271-283.
  • Delgado Rodríguez M, Domenech i Massons JM, Llorca Díaz JL. Estudios para pruebas diagnósticas y factores pronósticos. 10.a ed. Barcelona: Signo, 2019.
  • Chóliz M, Villanueva V. Ellas, ellos y su móvil: Uso, abuso (¿y dependencia?) del teléfono móvil en la adolescencia.Rev Espanola de Drogodepend. 2009; 34(1): 74-88.
  • Ruiz de Miguel C. Perfil de uso del teléfono móvil e internet en una muestra de universitarios españoles:¿Usan o abusan? Bordón Revista de Pedagogía. 2016; 68(3):131-145.
  • Walsh SP, White KM, Cox S, Young RMD. Keeping in constant touch: The predictors of young Australians’mobile phone involvement. Comput Human Behav. 2011;27(1):333-342.
  • Gaspar Herrero S, Díaz Cuesta V. Adicción al smartphone. Análisis motivacional de uso entre nativos digitales.Opción. 2015;31(4):517-531.
  • Peñuela Epalza M, Paternina Del Río J, Moreno Santiago D, Camacho Pérez L, Acosta Barrios L, De León De León L. El uso de los smartphones y las relaciones interpersonales de los jóvenes universitarios en la ciudad de Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte. 2014;30(3):335-346.
  • Ruiz-Palmero J, Sánchez-Rivas E, Gómez-García M, Sánchez Vega E. Future Teachers’ Smartphone Uses and Dependence. Educ Sci. 2019;9(3):194.
  • Marín Díaz V, Vega Gea EM, Sampedro Requena BE. Uso problemático del smartphone en estudiantes universitarios. Rev Española de Drogodepend. 2018;(43):62-76.
  • Daei A, Ashrafi-rizi H, Soleymani MR. Nomophobia and Health Hazards: Smartphone Use and Addiction Among University Students. Int J Prev Med. 2019;10:202.
  • Ahmed S, Pokhrel N, Roy S, Samuel AJ. Impact of nomophobia: A nondrug addiction among students of physiotherapy course using an online cross-sectional survey. Indian J Psychiatry. 2019;61(1):77-80.